Villa de San Antonio para niños
Datos para niños Villa de San Antonio |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Villa de San Antonio en Honduras
|
||
![]() Villa de San Antonio (7) en Comayagua
|
||
Coordenadas | 14°19′29″N 87°36′43″O / 14.324627777778, -87.612041666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Comayagua | |
Subdivisiones | 6 aldeas y 84 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 342.2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 595 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 26 497 hab. | |
• Densidad | 77,44 hab./km² | |
• Urbana | 10 015 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 12191 | |
Código administrativo | 0307 | |
Villa San Antonio es un municipio que se encuentra en el departamento de Comayagua, en la República de Honduras.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Villa San Antonio?
- ¿Dónde se ubica Villa San Antonio?
- ¿Cómo fue la historia de Villa San Antonio?
- ¿Cuántas personas viven en Villa San Antonio?
- ¿Cómo es la educación en Villa San Antonio?
- ¿Cómo es la salud en Villa San Antonio?
- ¿Qué produce y cómo se gana la vida la gente en Villa San Antonio?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Villa San Antonio?
- ¿Cómo funciona el gobierno local en Villa San Antonio?
- ¿Cómo se divide el territorio de Villa San Antonio?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Villa San Antonio?
El primer nombre de este lugar fue "San Antonio del Valle". Más tarde, se le conoció como "Villa de San Antonio". Su nombre actual es un homenaje a Antonio de Padua, un santo muy importante en la iglesia católica.
¿Dónde se ubica Villa San Antonio?
Este municipio está a unos 20 minutos en coche de las ciudades principales de Comayagua y La Paz. También se encuentra a aproximadamente 60 minutos de Tegucigalpa, la capital de Honduras.
Su territorio abarca una extensión de 342.2 kilómetros cuadrados.
Límites geográficos de Villa San Antonio
Villa de San Antonio tiene vecinos por todos lados:
- Al norte: el municipio de Comayagua, en Comayagua.
- Al sur: los municipios de San Sebastián y Lamaní, ambos en Comayagua.
- Al este: el Distrito Central, en Francisco Morazán.
- Al oeste: los municipios de La Paz y Cane, en La Paz.
¿Cómo fue la historia de Villa San Antonio?
Villa San Antonio fue fundada en el año 1537 por el Licenciado Antonio Navias Bolaños. Esto ocurrió en el mismo año en que se fundó la cercana ciudad de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua.
Este lugar fue declarado ciudad por el presidente Ricardo Maduro.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Villa San Antonio?
Los primeros líderes de este municipio fueron:
- Alcalde Municipal: Teodoro Velásquez
- Juez: Aurelio Valladares
- Tesorero Municipal: Hipólito Valladares
Actualmente, el alcalde de Villa San Antonio es Néstor Joel Mendoza Padilla.
¿Cuántas personas viven en Villa San Antonio?
Se dice que los primeros habitantes de Villa San Antonio eran una mezcla de personas de origen español, indígena y africano.
El municipio tiene una zona principal, que es la ciudad, y muchas "aldeas" o pueblos más pequeños. En el año 2015, se calculaba que su población era de unas 24,419 personas. Para el año 2020, la población total estimada era de 26,497 habitantes.
En la zona urbana, hay dos hogares para niños: Hogar Tierra Santa y Hogar San Antonio. Este último está conectado con la organización de ayuda católica APUFRAN.
¿Cómo es la educación en Villa San Antonio?
En la ciudad principal de Villa San Antonio, hay varias opciones educativas:
- Dos jardines de niños (preescolar).
- Dos escuelas primarias.
- Un instituto de educación media y polivalente.
En este instituto, los estudiantes pueden obtener títulos como Bachillerato en Ciencias y Letras o Técnico en Computación.
¿Cómo es la salud en Villa San Antonio?
El municipio cuenta con un centro de salud. Allí trabajan un médico y dos enfermeras para atender a la comunidad. También hay un Juzgado de Paz de lo Civil, que ayuda con servicios sociales y asuntos legales.
¿Qué produce y cómo se gana la vida la gente en Villa San Antonio?
Las principales actividades económicas de Villa San Antonio son la agricultura, el trabajo en fábricas y la construcción.
Entre los productos que se cultivan o elaboran en la zona se encuentran:
- Frijoles
- Arroz
- Miel
- Moras
- Apio
- Pipián
- Maíz
- Vino
- Rosquillas
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Villa San Antonio?
Los visitantes pueden disfrutar del estilo colonial que se ve en el centro histórico de la ciudad. Este estilo fue heredado de los fundadores españoles.
Sitios históricos y naturales
- Ruinas de Tenanpúa: Al este de la aldea de Flores, se encuentran las ruinas de Tenanpúa. Este lugar fue habitado por la antigua civilización lenca. "Tenampúa" significa "Muralla" en el idioma lenca. Hoy en día, solo quedan dos grandes montículos y tres terrazas que parecen asientos de un anfiteatro. El área de estas ruinas es de aproximadamente 21 hectáreas.
- Las Mercedes: En esta zona, se pueden encontrar petroglifos, que son dibujos tallados en piedra. También hay una cueva llamada La Esperanza, ubicada cerca de una pequeña quebrada.
- Cascada el Salto del Ángel: A unos 15 minutos a pie del caserío de Las Botijas, se encuentra esta impresionante cascada de 70 metros de altura. Está rodeada por un hermoso bosque.
- Puente San José: Este es un sitio histórico que cruzaba la carretera principal C-A5. Fue construido entre 1946 y 1947 por personas que estaban en prisión. Usaron piedra y una mezcla especial con claras de huevo como cemento.
- Represa El Coyolar: También se encuentra en el municipio.
Iglesias históricas
En Villa San Antonio, destacan tres iglesias coloniales con mucha historia:
- La Iglesia de Esquipulas: Fue construida en el año 1700 por los españoles y reconstruida en 1825. Se dedicó a celebrar el día del Santo Esquipulas, el 15 de enero. La imagen del Santo Esquipulas es muy valiosa porque tiene conchas de Guayape de oro. Por seguridad, la imagen solo se exhibe en el templo durante las celebraciones, del 13 al 16 de enero.
- La Iglesia de La Merced: Fue fundada a mediados del siglo XVIII por sacerdotes de la orden de los Mercedarios. Es la primera iglesia católica dedicada a la Virgen de la Merced en la zona. Tiene un tamaño de unos 130 metros cuadrados, con 13.5 metros de largo, 10.3 metros de ancho y 9.1 metros de altura. Cuenta con una pequeña plaza.
- La Iglesia de San Antonio de Padua: Se construyó después del Templo de La Merced para recibir a más personas. Conserva imágenes de madera y pinturas en lienzo de gran calidad, como una pintura de la Virgen de La Merced con un estilo español. La madera para su reconstrucción fue traída desde un lugar llamado Jicarito, usando bueyes. Frente a esta iglesia se encuentra la plaza central de Villa de San Antonio.
¿Cómo funciona el gobierno local en Villa San Antonio?
El gobierno local de Villa San Antonio está formado por la Corporación Municipal. Aquí te mostramos cómo está organizada para el período 2022-2026:
¿Cómo se divide el territorio de Villa San Antonio?
El municipio de Villa San Antonio se organiza en:
- Aldeas: 6 (según datos de 2013).
- Caseríos: 84 (según datos de 2013).
Aldeas principales de Villa San Antonio
Las aldeas que forman parte de Villa de San Antonio son:
Código administrativo | Aldea |
---|---|
031901 | Villa de San Antonio |
031902 | Flores |
031903 | Las Botijas |
031904 | Los Cimientos |
031905 | Potrero Granda o Quebrada Honda |
031906 | Protección |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villa de San Antonio Facts for Kids