robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Obregón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Obregón
Localidad
El Palacio Municipal (Atardecer).JPG
Catedral de Ciudad Obregón.JPG El Reloj Monumental.JPG
Laguna del Nainari.jpg
Aircdo.jpg

Palacio Municipal, Catedral de la ciudad, Reloj Monumental, Laguna del Nainari, Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón.
Escudo de Cajeme Sonora.png
Escudo

Ciudad Obregón ubicada en México
Ciudad Obregón
Ciudad Obregón
Localización de Ciudad Obregón en México
Ciudad Obregón ubicada en Sonora
Ciudad Obregón
Ciudad Obregón
Localización de Ciudad Obregón en Sonora
<mapframe latitude="27.4806219" longitude="-109.9390811" zoom="12" width="275" height="250" align="right" />
Coordenadas 27°29′11″N 109°56′27″O / 27.486388888889, -109.9390811
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Sonora.svg Sonora
 • Municipio Cajeme
Presidente municipal Carlos Javier Lamarque Cano Morena logo (alt).svg
Eventos históricos  
 • Fundación 1906, hace 119 años
 • Nombre Estación Cajeme
Altitud  
 • Media 36 m s. n. m.
Clima Árido cálido BWh (Desértico cálido)
Curso de agua Laguna del Náinari
Población (2020) Puesto 53
 • Total 329,404 hab.
Gentilicio obregonense
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano no aplica
Código postal 85000–85199
Clave Lada 644
Matrícula 26
Código INEGI 260180001
Código INEGI 260180001
Sitio web oficial

Ciudad Obregón es una ciudad mexicana que se encuentra en el sur del estado de Sonora. Está ubicada en el valle del Yaqui, una región importante para la agricultura. Es la segunda ciudad más grande de Sonora y la capital del municipio de Cajeme. En 2020, la ciudad tenía 329,404 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A menudo se le llama simplemente Obregón. Es un centro económico clave en el norte de México, destacando en la agricultura, la industria y el turismo. La ciudad lleva el nombre de Álvaro Obregón, un expresidente de México que nació en Huatabampo, Sonora, y fue una figura importante en la Revolución Mexicana.

Ciudad Obregón se localiza a 253 km al sureste de Hermosillo, la capital del estado. También está a 532 km al sur de la ciudad fronteriza de Heroica Nogales y a 131 km del puerto de Heroica Guaymas.

Historia de Ciudad Obregón

Archivo:Lospioneros
Monumento a los Pioneros

Los inicios de Ciudad Obregón se remontan a 1906. En ese año, el ferrocarril de la compañía Ferrocarril Sud Pacífico llegó a esta parte del Valle del Yaqui. Esto ayudó a que la región se conectara con otros mercados, atrayendo a personas que querían invertir y establecerse, lo que llevó al surgimiento de nuevas poblaciones.

En 1907, se creó una estación de tren llamada Cajeme. Su propósito era que las locomotoras que cruzaban el estado pudieran cargar agua. El nombre "Cajeme" viene de un líder yaqui (un pueblo indígena de la zona) que fue parte del ejército y luego lideró una rebelión.

Los primeros habitantes de la estación Cajeme fueron Bert Cameron y Emilio Estrella con sus familias. Después llegaron vaqueros y vecinos de Esperanza. Los yaquis mostraron resistencia a la llegada de los primeros colonos a sus tierras.

El primer barrio de la ciudad se llamó Plano Oriente. En 1923, se abrió 'Cajeme Motors', la primera agencia de automóviles, lo que impulsó el desarrollo de la zona. Después de ser presidente de México (1920-1924), el general Álvaro Obregón regresó a Sonora. En 1925, fundó la empresa 'Obregón y Cía.' en Cajeme, lo que generó más empleo y crecimiento económico.

El 29 de noviembre de 1927, Cajeme fue declarada cabecera de municipio por el gobernador Fausto Topete. Antes, había sido parte del municipio de Cócorit. En 1928, se estableció el primer gobierno local. El 28 de julio de ese mismo año, se cambió el nombre a Ciudad Obregón en honor a Álvaro Obregón, aunque el municipio mantuvo el nombre de Cajeme. Ese año también se fundó la primera imprenta, donde se publicó el primer periódico semanal, La Gaceta del Pacífico.

Las primeras colonias de la ciudad fueron Plano Oriente, Ladrillera, Cumuripa, Hidalgo, Constitución, El Castillo, Quinta Díaz, Bella Vista y Colonia del Valle.

El arroz fue el cultivo más importante del Valle del Yaqui a principios del siglo XX. También se cultivaban trigo, frijol, garbanzo, hortalizas y alfalfa. Con el tiempo, el trigo se volvió el cultivo principal. Por su vocación agrícola, los primeros molinos de arroz fueron las industrias más importantes.

En los años 50, el científico Norman E. Borlaug, conocido como el "Padre de la Revolución Verde", ayudó a crear el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO). En 1970, recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la investigación agrícola en el valle, desarrollando mejores variedades de trigo y maíz.

A finales del siglo XX, el ferrocarril dejó de transportar pasajeros y la estación quedó sin uso.

La ciudad cuenta con todo lo necesario para las actividades económicas, incluyendo tiendas de refacciones, implementos agrícolas, maquinaria y equipos de seguridad. También tiene dos mercados de abastos y oficinas de las principales instituciones financieras del país.

Geografía y Clima de Ciudad Obregón

Archivo:Plaza Álvaro Obregón Nubes
Tormenta aproximándose a la ciudad desde la Plaza Álvaro Obregón.

Ciudad Obregón se encuentra en el sur de Sonora, a 50 kilómetros de la costa del Mar de Cortés y a 100 kilómetros de la Sierra Madre Occidental. Su altitud es de 40.8 metros sobre el nivel del mar en el centro de la ciudad. Está a 240 km de Hermosillo, la capital del estado, y a 530 km de la frontera con Estados Unidos.

¿Cómo es el clima en Ciudad Obregón?

El clima en Ciudad Obregón es muy caluroso y húmedo durante los meses de verano. Es común que las temperaturas superen los 40 °C. Las temperaturas más altas se dan desde finales de primavera hasta principios de otoño, de mayo a octubre. Julio, agosto y septiembre son los meses más calurosos, donde el termómetro ha llegado a superar los 45 °C. Debido a la alta humedad, la sensación térmica puede ser de más de 50 °C. La temperatura más alta registrada fue de 50 °C.

En invierno, las temperaturas máximas normales están entre 25.5 °C y 27 °C, de diciembre a febrero. Enero es el mes más frío, con una temperatura mínima registrada de -3 °C.

La ciudad recibe un promedio de 284.6 milímetros de lluvia al año. El 73% de la lluvia cae entre junio y septiembre. La temporada de lluvias suele empezar a finales de junio y terminar a mediados de septiembre. A veces, en la segunda mitad de septiembre y principios de octubre, hay lluvias debido a ciclones o tormentas tropicales. En ocasiones, también llueve en invierno por la llegada de frentes fríos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ciudad Obregón, Sonora (Centro) (1981-2010), extremas (1961-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 35.2 38.2 41 43.2 45 46.4 47.5 46.9 46.8 46.1 40.2 35.3 47.5
Temp. máx. media (°C) 25.5 26.9 28.9 32.7 36.2 38.3 38.5 38.4 38 35.6 30.4 25.5 32.9
Temp. media (°C) 17.6 18.7 20.4 23.6 27.2 30.8 32 31.8 31.2 27.6 22.1 17.7 25.1
Temp. mín. media (°C) 9.6 10.5 11.8 14.5 18.2 23.3 25.5 25.2 24.4 19.7 13.8 10 17.2
Temp. mín. abs. (°C) -2 0.5 4 6 10 12 16 15 15 9.5 4.5 2 -2
Precipitación total (mm) 25 12.8 4.6 3.1 0.2 8.9 78.5 94 95.3 24.4 12.3 25.4 384.5
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 2.5 2 0.8 0.6 0.1 0.8 9.1 9.4 6 2.1 1.7 2.3 37.4
Horas de sol 237 237 279 298 325 320 275 272 266 276 241 217 3243
Humedad relativa (%) 70 71 69 63 62 66 73 75 73 67 66 71 69
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional y Weather Underground Actualizado el 11 de abril de 2017.
Archivo:Valle de Sonora
Flora de Ciudad Obregón

¿Qué tipo de plantas crecen en Ciudad Obregón?

La flora de Ciudad Obregón se encuentra en una zona de transición entre el desierto y la selva. Las plantas más comunes son el palo verde, el mezquite, la pitahaya, la sina, el etcho y la choya. Sin embargo, la agricultura ha cambiado mucho el paisaje. Ahora, en las zonas urbanas, se ven árboles que dan sombra y palmeras, como el yucateco, benjamín, tabachín, palma abanico, palma real y laureles de la India.

Hacia el sur y el oeste de la ciudad, la agricultura ha provocado la eliminación de grandes áreas de vegetación original.

Población y Servicios en Ciudad Obregón

Población histórica
Año Pob. ±%
1910 38 —    
1921 237 +523.7%
1930 8469 +3473.4%
1940 12 497 +47.6%
1950 30 991 +148.0%
1960 67 956 +119.3%
1970 114 407 +68.4%
1980 165 572 +44.7%
1990 219 980 +32.9%
2000 250 790 +14.0%
2010 298 625 +19.1%
2020 329 404 +10.3%

Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Ciudad Obregón tiene 329,404 habitantes. De ellos, 160,857 son hombres y 168,547 son mujeres. Entre 2010 y 2020, la población creció en 30,779 personas. En 2020, había 125,084 viviendas, de las cuales 104,231 estaban habitadas.

Del total de habitantes, 1,545 personas mayores de 3 años (0.47%) hablan alguna lengua indígena. Además, 3,989 habitantes (1.21%) se identifican como afromexicanos o afrodescendientes. Ciudad Obregón es la segunda ciudad más poblada de Sonora, después de Hermosillo, y la 53.ª ciudad más poblada de México.

Gráfica de evolución demográfica de Ciudad Obregón entre 1910 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

¿Cómo es la educación en Ciudad Obregón?

Nivel de escolaridad de la población (2010)
Nivel de escolaridad Porcentaje
Sin instrucción
  
3,1 %
Básica
  
48,4 %
Técnica con primaria
  
1,1 %
Media superior
  
24,7 %
Superior
  
22,1 %
No especificado
  
0,6 %

Según el censo de 2010 del INEGI, en Cajeme, el 98.5% de las personas entre 15 y 24 años saben leer y escribir. Para las personas de 25 años o más, este porcentaje es del 96.1%.

La asistencia a la escuela es alta: el 44.4% de los niños de 3 a 5 años asisten, el 97% de los de 6 a 11 años, el 95.1% de los de 12 a 14 años, y el 50.5% de los jóvenes de 15 a 24 años.

Universidades y centros de estudio

Archivo:ITSON
Rectoría ITSON

Ciudad Obregón tiene muchas universidades y centros de educación superior, siendo la zona con más opciones en el sur de Sonora. La institución más grande es el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), que tiene unos 17,000 estudiantes y ofrece 23 carreras. Su campus principal está en la ciudad.

Archivo:UnisonCajeme
Universidad de Sonora Campus Cajeme, Departamento de Ciencias de la Salud.

También hay campus importantes de la Universidad de Sonora, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad La Salle (ULSA), la Universidad del Valle de México (UVM), la Escuela Normal Estatal de Especialización (ENEE), el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA), y la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora (UTS), entre otros.

Algunas de estas instituciones son:

  • La Universidad La Salle en Ciudad Obregón, con 25 años de funcionamiento, es una universidad privada con inspiración cristiana. Ofrece 21 carreras y 15 posgrados.
  • El Instituto Superior de Cajeme, fundado en 1997, es una universidad pública. Ofrece nueve carreras y 17 especialidades.
  • El Instituto Tecnológico de Monterrey cuenta con 20 carreras y 20 maestrías.
  • La Universidad Tecmilenio, con 15 años de existencia, ofrece 15 carreras y siete maestrías.

Servicios de salud

Ciudad Obregón es reconocida en Sonora y el noroeste de México por sus servicios de salud avanzados. Cuenta con hospitales modernos, clínicas públicas y privadas, y servicios especializados. Destaca el Centro Médico Nacional del Noroeste del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Además del IMSS, la ciudad tiene importantes instituciones de medicina privada y especialistas. La historia de la medicina en Cajeme incluye la construcción del Hospital Municipal en 1942.

En Obregón, el 77.3% de la población tiene acceso a algún tipo de servicio de salud. Del total de habitantes del municipio, el 56.6% tiene acceso al IMSS, el 10.6% al Seguro Popular, el 9.1% al ISSSTE, y el 3.1% a otro tipo de seguridad médica.

En total, la ciudad cuenta con 26 hospitales, tanto privados como generales. Los más conocidos son:

  • Clínica San José: Ofrece especialidades como alergología, cirugía oncológica, pediatría y proctología.
  • Maternidad San Gerardo: Con 26 años de servicio, es el único hospital de la región dedicado exclusivamente a mujeres, con especialidades en ginecología y obstetricia.
  • Hospital del Niño y la Mujer: Cuenta con áreas de urgencias, pediatría, hospitalización, cirugía y neonatología.

El 8 de marzo de 2018, se inauguró el primer banco de leche humana en Sonora. Este centro apoya la recolección, almacenamiento y procesamiento de leche materna para distribuirla a recién nacidos.

Gobierno y Economía

En Ciudad Obregón se encuentra la sede del gobierno municipal de Cajeme. El gobierno está a cargo del Presidente Municipal y su equipo, quienes son elegidos cada tres años.

De los 21 distritos electorales estatales de Sonora, tres pertenecen a Ciudad Obregón. El municipio de Cajeme tiene su propio distrito electoral federal, el VI Distrito Electoral Federal de Sonora, para la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de México.

Las principales actividades económicas de la ciudad son la industria, la agricultura, la ganadería, la acuicultura (cultivo de organismos acuáticos) y el comercio. Las tierras fértiles del municipio son ideales para la agricultura y los servicios relacionados, como el transporte de productos. El desarrollo de bienes raíces y la construcción también han crecido mucho. Como la ciudad es relativamente nueva, ha sido planeada con avenidas amplias y un desarrollo urbano moderno.

Según el censo nacional del INEGI de 2010, el 54.1% de los habitantes del municipio forman parte de la población económicamente activa (PEA), y el 95% de ellos tienen un empleo.

Cultura y Turismo en Ciudad Obregón

Lugares culturales

Algunos de los principales espacios culturales son:

  • Biblioteca Pública "Jesús Corral Ruíz": Inaugurada en 1973, tiene salas de video, internet y un salón de usos múltiples para que los ciudadanos puedan leer y aprender.
  • Casa de la Cultura: Abierta en 1956, cuenta con aulas para artes, un auditorio y una galería de arte. Ofrece talleres, clases y campamentos para todas las edades.
  • Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme: Inaugurado en 1999, busca promover y proteger los valores culturales y tradiciones de los pueblos indígenas de la zona. Ofrece talleres de cerámica, bordado y lengua yaqui, además de muestras de comida, exposiciones de arte y artesanías.
  • Catedral del Sagrado Corazón de Jesús: Su construcción comenzó en 1977. Es conocida por su exterior, que tiene piezas de mármol con incrustaciones de oro y bronce.
  • Museo de los Yaquis: Abrió sus puertas como museo en 2008. Tiene once salas donde se puede aprender sobre las tradiciones, historia, dialectos y costumbres de la tribu yaqui. La entrada cuesta 10 pesos para estudiantes y 5 pesos para niños.
  • Museo Sonora en la Revolución: Inaugurado en 2009, invita a conocer la historia de forma interactiva. Exhibe objetos históricos de la familia del general Álvaro Obregón, como fotos, videos, documentos originales y juegos educativos para niños. La entrada para niños y estudiantes es de 10 pesos, y para el público general, 20 pesos. También tiene áreas para exposiciones temporales de artistas.
  • Galería de Arte ITSON “Héctor Martínez Arteche”: Inaugurada en 1994, presenta exposiciones de artistas locales, regionales, nacionales e internacionales. Su objetivo es promover las artes y acercar la cultura a los ciudadanos.

Festivales y eventos culturales

Festival de Arte y Cultura Tetabiakte Este festival se celebra en noviembre para conmemorar el aniversario de la fundación del municipio de Cajeme. Ofrece música, pintura, cine, poesía, presentaciones de libros y muestra la cultura y tradiciones de la etnia Yaqui.

Festival de las Artes ITSON Organizado anualmente en octubre por el Instituto Tecnológico de Sonora, este festival es parte de la Red Nacional de Festivales. Presenta un programa artístico diverso con grupos de calidad nacional en foros universitarios, espacios públicos y teatros, con acceso gratuito para la comunidad.

Ars Vocalis México Es un festival y academia internacional dedicada al canto, que tuvo a Ciudad Obregón como sede en 2015. Ofrece clases magistrales con figuras reconocidas del mundo de la ópera y permite a jóvenes cantantes mexicanos trabajar con expertos. El público puede disfrutar de recitales y funciones de ópera sin costo.

Feria Internacional del Libro IPN Desde 2013, el Instituto Politécnico Nacional organiza esta feria en septiembre. Ha contado con la participación de escritores famosos como Elena Poniatowska y colabora con varias instituciones.

Gastronomía: ¿Qué comer en Ciudad Obregón?

La región tiene una gran variedad de platillos típicos:

  • Wakabaki: Un caldo tradicional del pueblo Yaqui, preparado en sus fiestas más importantes. Lleva garbanzo, costilla de res, calabaza, papa, repollo, zanahoria y ejote.
  • Tortillas grandes de harina: También conocidas como "sobaqueras", son tortillas de harina de trigo que llegaron a Sonora con los españoles.
  • Cahuamanta: Un plato hecho con mantarraya y camarón, generalmente en caldo con verduras. Se puede servir en plato o en tacos. Originalmente se hacía con caguama, pero se cambió a mantarraya por la prohibición de pesca de la caguama. Este platillo se creó a finales del siglo XIX en Ciudad Obregón.
  • Hot Dog estilo Cajeme: Un "dogo" muy popular en la región, con más de 20 combinaciones locales, como con fideos instantáneos y salsa picante.
  • Coyotas: Galletas tradicionales de Sonora, hechas con harina de trigo y rellenas de piloncillo. Son similares a los alfajores argentinos, pero más delgadas y grandes. En Obregón, hay coyotas de cajeta, leche con nuez, guayaba, chocolate y más sabores.
  • Cecina: También llamada carne seca, es carne de res deshidratada. En temporada de venado, también se puede hacer con carne de este animal.
  • Bacanora: Una bebida tradicional de Sonora, hecha del maguey. Está protegida por una denominación de origen, lo que significa que solo se puede producir en Sonora.

Algunos restaurantes conocidos que ofrecen estos platillos son:

  • Los Arbolitos de Cajeme: Con 25 años de experiencia y 13 sucursales en México.
  • Los Arcos: Ubicado en el hotel Valle Grande, ofrece platillos típicos de la región, especialmente cortes de carne al estilo Sonora.
  • El Bronco: Fundado en 1968, se especializa en cortes de carne y recetas mexicanas. Tiene música en vivo y un estilo campestre.

Lugares para visitar

Ciudad Obregón ofrece muchos lugares para hospedarse, con hoteles concentrados en la entrada norte de la ciudad. Hay una gran variedad de restaurantes, así como lugares para practicar golf, boliche, billar, carreras de caballos, jaripeos o motocross.

Laguna del Náinari Es un lago artificial y un espacio familiar para relajarse y hacer deporte. Está rodeado de árboles y ofrece hermosos atardeceres. Es una tradición comer cocos al visitar la laguna. Se encuentra al noroeste del Parque Infantil "Ostimuri". La laguna y sus alrededores están en remodelación, con un segundo andador, un parque lineal, una tirolesa, un muelle para pesca, fuentes danzantes y una pantalla gigante de agua. Cuenta con chorros de agua de 30 y 50 metros de altura que se iluminan de noche, creando un espectáculo colorido. La Laguna del Náinari, conocida como la "novia de Cajeme", es un lugar recreativo y deportivo imperdible.

Su construcción fue decidida en 1956.

Presa Oviáchic

Cerca de la ciudad, a 24 kilómetros, se encuentra la Presa Álvaro Obregón (Oviáchic). Aquí se puede pescar y hay un mirador con una vista amplia de la presa y el Río Yaqui. En el camino a la presa, hay parques acuáticos, balnearios y arroyos. Cerca de la presa también está el Dique 10, un lugar para deportes acuáticos, ciclismo de montaña y deportes extremos.

Mar de Cortés Ciudad Obregón está cerca del Mar de Cortés. El lugar más visitado para disfrutarlo es la isla Huivulai, a 45 kilómetros al sur de la ciudad. Es una isla de arena a 5 kilómetros de la costa, hogar de muchas aves como gaviotas, albatros y pelícanos. Sus dunas de arena fina son un gran atractivo, y también se puede pescar.

Expo Obregón La Expo Obregón se celebra tradicionalmente en mayo en un ambiente familiar. La ciudad también es sede del "Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado" de Álamos. En la expo se presentan grupos musicales, cantantes y artistas.

Tirolesa

Archivo:Tirolesa Laguna del Nainari
La tirolesa en la laguna del Náinari.

La "Tirolesa" es una atracción turística abierta desde 2012. Es una cuerda que cruza la Laguna del Náinari, permitiendo a las personas deslizarse desde el parque infantil Ostimuri hasta la laguna.

Eco Camp Inn

Ofrece áreas para acampar o rentar cabañas. Se pueden realizar actividades como tirolesas, excursiones, fogatas, paseos a caballo o burro, y ciclismo de montaña.

Balneario el Coyote

Un lugar turístico con albercas, chapoteaderos, toboganes y un río lento. Cuenta con áreas verdes, asaderos, zona para acampar y cafetería.

Parque Ostimuri

Inaugurado en 1970, se encuentra al sur de la Laguna del Náinari. Es un parque de diversiones con juegos mecánicos. Sus atracciones más populares son un tren que recorre todo el parque y un zoológico con animales de la zona.

Planetario de Cajeme “Antonio Sánchez Ibarra”

Un planetario que busca enseñar astronomía a todas las edades. Tiene una sala de proyección y una sala de imágenes relacionadas con la astronomía y sus descubrimientos. Está dentro del Parque Ostimuri.

Plaza del Sol

Un centro comercial techado en la entrada norte de Ciudad Obregón. Tiene tiendas de ropa, un casino, zona de comida y cafeterías.

Plaza Tutuli

El centro comercial más grande y antiguo de Ciudad Obregón. Su nombre significa "la más bella" en idioma yaqui. Alberga tiendas departamentales como Liverpool, un supermercado Soriana, boutiques y una sección de comida.

Plaza Goya

Una plaza al aire libre inaugurada en 2004. Cuenta con 18 locales y estacionamiento para 580 vehículos. Algunos locales conocidos son Chiltepino’s Wings, Casino Yak, Dairy Queen y Burger King.

Plaza Álvaro Obregón

Un espacio público abierto con áreas verdes, bancas y puestos de comida y bebidas. Escuelas y organizaciones usan este lugar para presentaciones, desfiles y celebraciones durante el año.

Plaza Benito Juárez

Originalmente conocida como “Parque de Olvera” hasta 1992. Tiene muchos árboles y es un lugar popular para que las familias la visiten, especialmente los domingos.

Parque de Los Pioneros

Conocido por su seguridad, ya que la policía lo vigila constantemente. También cuenta con una zona de juegos infantiles.

Plaza Sendero

Una plaza techada con tiendas como Casa Ley, Coppel y Carl's Jr..

Deportes en Ciudad Obregón

Ciudad Obregón tiene muchas instalaciones deportivas, como el Gimnasio Municipal "Manuel Lira García" (con capacidad para 3,000 personas), la Arena ITSON (para 7,500 personas) y el Nuevo Estadio Yaquis (para 16,500 personas). También hay estadios más pequeños de baloncesto y béisbol por toda la ciudad, siendo estos dos los deportes más populares.

Los equipos deportivos de Ciudad Obregón son:

  • Yaquis de Ciudad Obregón: Equipo de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico.
  • Halcones de Ciudad Obregón: Equipo de baloncesto del CIBACOPA.
  • OBSON Dynamo F.C.: Equipo de fútbol de la Tercera División de México.

El fútbol también es popular como actividad recreativa. El estadio "Manuel 'Piri' Sagasta" es el más importante para practicarlo, con capacidad para 4,000 espectadores. Junto al estadio de fútbol está el deportivo "Náinari 2000", un área para practicar diferentes deportes.

La disciplina marcial más popular en Ciudad Obregón es el TaeKwonDo, practicado por muchos jóvenes que han ganado medallas en competencias nacionales e internacionales. Los Potros del ITSON han ganado 3 campeonatos nacionales universitarios en México.

Personas destacadas de Ciudad Obregón

  • Ramón Cota Borbón (1927-2011): Líder campesino y figura política.
  • Alejandro Parodi (1928-2011): Actor de teatro y cine, y profesor universitario.
  • Gloria Mange (1931-2023): Actriz del cine de oro mexicano.
  • Lupe Mejía «La Yaqui» (1935-): Actriz y cantante de música ranchera.
  • María Alicia Martínez Medrano (1937-2018): Escritora de obras de teatro y directora.
  • Hersúa (1940-): Pintor y escultor.
  • Humberto Musacchio (1943-): Periodista y escritor.
  • Javier Castelo Parada (1945-): Empresario y figura política.
  • Gastón Padilla (1945-2021): Actor de cine y comediante.
  • Onésimo Hernández Lerma (1946-): Matemático e investigador.
  • Javier Lamarque Cano (1953-): Sociólogo y figura política.
  • Filiberto Alfaro Cazares (1954-): Economista y figura política.
  • Francisco Vega de Lamadrid (1955-): Figura política, fue presidente municipal de Tijuana y gobernador de Baja California.
  • Eduardo Bours (1956-): Figura política y empresario, fue gobernador de Sonora.
  • José Encarnación Alfaro Cázares (1956-): Economista, escritor y figura política.
  • Patricia Mercado (1957-): Economista y figura política.
  • Leticia Burgos Ochoa (1957-): Química bióloga, activista y figura política.
  • María Esther Camargo Félix (1958-): Figura política.
  • Enrique Espinoza Pinales (1958-): Profesor y artista visual.
  • Dina Grijalva (1959-): Doctora en letras, escritora e investigadora.
  • Mario Sánchez Ruiz (1961-): Empresario y figura política.
  • Julio César Chávez (1962-): Exboxeador profesional, campeón mundial en varias categorías.
  • José Isabel Ceseña (1963-): Exbeisbolista, el primer obregonense en las Grandes Ligas.
  • Eduardo Castro Luque (1963-2012): Figura política.
  • Abel Murrieta Gutiérrez (1963-2021): Abogado y figura política.
  • Esther Rivera (1964-): Atleta, ganó medalla de oro en lanzamiento de jabalina en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004.
  • Carlos Avilez (1967-): Músico, compositor y productor.
  • Gabriela Martínez Espinoza (1967-): Educadora y figura política.
  • Marco Antonio Regil (1969-): Locutor y presentador de televisión.
  • Sergio Vega (1969-2010): Cantante de música regional mexicana.
  • Plutarco Haza (1972-): Actor y director de cine.
  • José Luis López Salido (1973-): Presentador y comentarista deportivo.
  • Fabiola Loya Hernández (1974-): Figura política.
  • Nadia Álvarez Mexía (1974-): Ingeniera, profesora e investigadora.
  • Karim García (1975-): Exbeisbolista profesional.
  • Arturo Chacón (1977-): Cantante de ópera (tenor) y mariachi.
  • Pablo Magallanes (1978-): Actor de televisión.
  • Carlos Zapién (1979-): Cantante de ópera (tenor) y compositor.
  • Orlando Salido (1980-): Exboxeador profesional y figura política.
  • Sylvana Beltrones Sánchez (1982-): Abogada y figura política.
  • Paco de María (1984-): Cantante y compositor.
  • Caloncho (1986-): Cantante, músico y compositor.
  • Stephanie Sigman (1987-): Modelo y actriz de Hollywood.
  • Grupo Laberinto: Agrupación musical formada en 1987.
  • Kalú Gastelum (1988-): Exfutbolista.
  • Aitza Terán (1989-): Actriz de teatro musical.
  • Javier Rosas (1992-): Cantante y compositor de música regional mexicana.
  • Alfredo Olivas (1993-): Músico y cantante de música regional mexicana.
  • Irma Cristina Miranda Valenzuela (1996-): Modelo y conductora, representó a México en Miss Universo 2022.
  • Michelle Maciel (1998-): Compositora y cantante de música urbana.
  • Alejandro Esquer Verdugo (?-): Ingeniero civil y figura política.
  • Tony Aguirre (1991-): Cantante y compositor de música regional mexicana.
  • Joan Mexia (1987): Cantante y compositor de Música Regional Mexicana.

Comunicaciones y Transportes

La ciudad tiene calles amplias que facilitan el tráfico y la ubicación de direcciones, gracias a su diseño en forma de cuadrícula.

La carretera federal N.º 15 conecta la ciudad hacia el norte con Guaymas (el puerto principal de Sonora), Hermosillo (la capital del estado) y Nogales (la frontera más importante de Sonora con Estados Unidos). Hacia el sur, la misma carretera lleva a Navojoa y al estado de Sinaloa, conectando con los estados del sur del país.

La comunicación con el valle agrícola se realiza a través de una red de carreteras que permite un rápido traslado de personas y productos. Además, la ciudad cuenta con servicios de telefonía local, de larga distancia y celular, internet, telégrafo, correo, televisoras locales, televisión por cable y satelital, y estaciones de radio. También circulan dos periódicos locales y otros estatales y nacionales.

El Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón ofrece vuelos a varias ciudades de México y Estados Unidos, como Guadalajara, Ciudad de México, Tijuana, Los Ángeles y Phoenix.

Televisión

Canales de televisión digital abierta que se ven en Ciudad Obregón:

  • 1.1 (33) 'XHCSO-TDT' 'Azteca Uno' (TV Azteca)
  • 1.2 (33) 'XHCSO-TDT' 'ADN 40' (TV Azteca)
  • 2.1 (25) 'XHBS-TDT' 'Las Estrellas' (Televisa)
  • 3.1 (24) 'XHCTOB-TDT' 'Imagen Televisión' (Grupo Imagen)
  • 3.4 (24) 'XHCTOB-TDT' 'Excelsior TV' (Grupo Imagen)
  • 5.1 (36) 'XHCDO-TDT' 'Canal 5*' (Televisa)
  • 7.1 (35) 'XHBK-TDT' 'Azteca 7' (TV Azteca)
  • 7.2 (35) 'XHBK-TDT' 'A +' (TV Azteca)
  • 9.1 (36) 'XHCDO-TDT' 'Canal 9*' (Televisa)
  • 10.1 (32) 'XHI-TDT' 'TVP Obregón' (TeleVisora del Pacífico)
  • 11.1 (31) 'XHSPROS-TDT' 'once' (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)
  • 14.1 (31) 'XHSPROS-TDT' 'Canal Catorce' (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)
  • 14.2 (31) 'XHSPROS-TDT' 'ingenio' (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)
  • 15.1 (43) 'XHCOJ-TDT' 'Telemax' (Televisora de Hermosillo)
  • 20.1 (31) 'XHSPROS-TDT' 'TV UNAM' (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)
  • 22.1 (31) 'XHSPROS-TDT' 'Canal 22 (México)' (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)
  • 45.1 (31) 'XHSPROS-TDT' 'Canal del Congreso (México)' (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Obregón Facts for Kids

kids search engine
Ciudad Obregón para Niños. Enciclopedia Kiddle.