Taekwondo para niños
Datos para niños Taekwondo태권도 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Otros nombres | T'aekwŏndo, taekwon-do' | |
Origen | 1945, oficializado en 1955 en Seúl | |
Proviene de | Fusión de estilos entre el Taekkyon coreano y el Karate-do japonés | |
Creado por | Choi Hong Hi | |
Especialidad | Patadas directas, en giro y en salto, bloqueos, golpes de puño y a mano abierta, junto con técnicas de defensa personal marciales no competitivas (golpes de codo, golpes de rodilla, golpes de cabeza, dominio, barridos y derribes) | |
Grado de contacto | Medio - alto (variedad WT) Ligero - medio (variedad ITF) | |
Practicantes famosos | Sarah Michelle Gellar Dave Mustaine Evan Rachel Wood Michael Imperioli Kiernan Shipka Michael Jai White Willie Nelson Barack Obama Katheryn Winnick Porfirio Lobo Sosa Zlatan Ibrahimović Ariel Winter |
|
Deporte Olímpico | Solo en su variedad WT | |
El taekwondo (también escrito taekwon-do o taekuondo), abreviado como TKD, es un arte marcial de origen coreano. Fue fundado en 1955 por el general Choi Hong Hi.
El general Choi Hong Hi, por algunas diferencias con su país, creó la Federación Internacional de Taekwondo (ITF) en Canadá el 22 de marzo de 1966. Por otro lado, en 1973 se fundó la Taekwondo Mundial (WT) en Corea del Sur. Esta última organización fue clave para que el taekwondo se convirtiera en deporte olímpico. Participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1988 como deporte de exhibición, y en los Juegos Olímpicos del 2000 ya como deporte oficial. El estilo ITF, en cambio, se ha mantenido fuera de los Juegos Olímpicos, organizando sus propios campeonatos mundiales desde 1974.
Dentro de las artes marciales, el taekwondo es famoso por sus variadas y espectaculares técnicas de patadas. Es una de las artes marciales más conocidas y efectivas en el mundo.
Para crear el taekwondo, el general Choi se basó en el arte coreano del taekkyon. Este influyó en las patadas y los movimientos. También tomó ideas del Karate-Do japonés, como los golpes de puño y mano abierta, las posiciones, los bloqueos y el sistema de cinturones de colores (kup-dan).
A quienes practican taekwondo se les llama taekuondistas o taekwondistas. También se les puede decir taekwondokas o taekwondoins.
El taekwondo es un método que busca fortalecer el cuerpo y la mente. Ayuda a desarrollar la voluntad y la sabiduría a través de la práctica. Se basa en leyes físicas para generar la máxima potencia en cada movimiento.
Contenido
- ¿Qué significa la palabra Taekwondo?
- Historia del Taekwondo
- Características del Taekwondo
- La Filosofía del Taekwondo
- Técnicas del Taekwondo
- Equipo Necesario
- Graduaciones en el Taekwondo
- Competición: Formas (Tul o Pumsae) y Combate (Kyorugi)
- Beneficios del Taekwondo
- Otras Federaciones de Taekwondo
- Véase también
¿Qué significa la palabra Taekwondo?
La palabra taekwondo viene de tres partes en coreano:
- Tae (태): Se refiere a las técnicas que usan los pies, como las patadas.
- Kwon (권): Se refiere a las técnicas que usan los brazos, como los golpes de puño.
- Do (도): Significa "camino de perfeccionamiento". Es un concepto filosófico oriental.
Así, taekwondo se puede traducir como «el camino del puño y la patada». Esto significa que es un arte marcial que usa solo los pies, las manos y otras partes del cuerpo (como rodillas y codos), sin usar armas.
Historia del Taekwondo
Orígenes Antiguos
Los maestros coreanos, después de la ocupación japonesa (1910-1945) y la guerra de Corea (1950-1953), conectan los orígenes del taekwondo con el taekkyon. Este es un arte marcial nativo que se practicaba en Corea desde el siglo V d.C. Se han encontrado pinturas murales en tumbas antiguas que muestran escenas de lucha, lo que prueba su existencia.
En la antigua Corea, existieron tres reinos importantes:
Los militares de Goguryeo desarrollaron un estilo de lucha llamado kwon bop, que se basaba en estilos chinos adaptados. En esa época, también era popular el taekkyon, que se enfocaba mucho en las patadas.
Otro arte marcial importante era el subak, que enseñaba el uso de armas tradicionales. Se creó un grupo de guerreros llamados sonbe que practicaban este arte.
La dinastía Silla unificó los reinos. Sus guerreros, los Hwarang, fueron muy importantes en esta unificación.
El Taekwon-Do ITF
La Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF) fue fundada el 22 de marzo de 1966 en Canadá. Su misión es organizar y regular la práctica del Taekwon-Do. Aunque se ha dividido en varias organizaciones, el Taekwon-Do ITF mantiene las raíces y tradiciones del arte marcial original.
El Taekwon-Do fue registrado oficialmente en Corea el 11 de abril de 1955 por Choi Hong Hi. Él combinó lo que aprendió de joven del taekkyon con el karate japonés estilo shotokan, que estudió en Japón.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Choi fue prisionero. Durante su encierro, empezó a combinar lo mejor del taekkyon y el karate para crear su propio estilo. Después de la guerra en 1945, Choi fue nombrado subteniente en el nuevo ejército coreano. Esto le dio una oportunidad para difundir su nuevo arte.
A lo largo de su carrera militar, Choi siguió mejorando sus técnicas. En 1954, fue ascendido a general. Llamó a su escuela Oh Do Kwan y, junto a Nam Tae Hi, dio forma a las técnicas del nuevo arte. El 11 de abril de 1955, se aprobó el nombre de taekwondo, que significa "el camino de los pies y los puños".
El Taekwondo WT
El Taekwondo Mundial (antes Federación Mundial de Taekwondo) se creó en 1973 en Corea del Sur. Ese mismo año se realizó el primer campeonato mundial de Taekwondo WT. Esta federación es reconocida por el Comité Olímpico Internacional.
Para su desarrollo, se tomaron en cuenta las enseñanzas de varios maestros coreanos que habían estudiado karate en Japón. Algunos de estos maestros también tenían experiencia en artes marciales chinas (kung-fu) o coreanas como el taekkyon. Al regresar a Corea, fundaron las llamadas 9 escuelas de artes marciales o kwan.
Algunas de estas escuelas fueron:
- Chung Do Kwan: Fundada en 1944 por Lee Won Kuk.
- Song Moo Kwan: Fundada en 1946 por Ro Byung Jick.
- Moo Duk Kwan: Fundada en 1945 por Hwang Kee.
- Ji Do Kwan: Fundada en 1946 por Chun Sang Sup.
- Chang Moo Kwan: Fundada en 1946 por Yoon Byung-in.
En 1959, las escuelas se unieron bajo el nombre de "Asociación de Taekwondo de Corea" (KTA). El general Choi Hong Hi fue elegido presidente.
El Kukkiwon
El Kukkiwon, también conocido como la Sede Mundial de Taekwondo, fue creado en 1972. Es la organización oficial que regula el Taekwondo WT y está acreditada para otorgar los cinturones negros. Antes, cada escuela daba sus propios certificados, pero ahora el Kukkiwon es el encargado.
El Taekwondo en la Actualidad
El taekwondo es un arte marcial moderno que combina elementos del Taekkyon y el karate-do. Se dio a conocer en Occidente después de la guerra de Corea (1950-1953), cuando maestros coreanos empezaron a enseñarlo a soldados de Estados Unidos.
En 1973, un grupo de maestros fundó la Federación Mundial de Taekwondo (WTF, ahora WT) para globalizar la disciplina. Esta federación introdujo cambios en las reglas.
El primer campeonato mundial de taekwondo se realizó en 1973. Al principio, solo participaban hombres, pero las mujeres comenzaron a competir en 1987. A mediados de los años 80, el Taekwondo WT fue aceptado por el COI. En 1986, participó en los Juegos Asiáticos y en 1987 en los Juegos Panamericanos. Fue entonces cuando se empezó a usar el casco en los combates, un requisito del COI. En 1988, fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Seúl, y en el año 2000 se convirtió en deporte olímpico oficial.
Desde 2006, el COI también pidió que el Taekwondo WT mostrara más su lado artístico, por lo que se crearon los campeonatos de formas o pumse. En 2009, se introdujeron los petos electrónicos para mejorar la puntuación en combate.
Características del Taekwondo
El taekwondo ITF se parece al Karate-Do japonés y al kung fu chino. Usa muchas técnicas de golpes con la mano abierta, el puño y los pies. También incluye técnicas de defensa personal como lanzamientos, sumisiones y escapes. A diferencia del taekwondo competitivo, tiene muchas técnicas de brazo y pierna.
El taekwondo se enfoca en cómo el cuerpo humano genera potencia usando principios físicos. Esto se demuestra con pruebas como romper tablas de madera. Estas pruebas muestran la fuerza y habilidad de los practicantes.
El taekwondo deportivo (WT) se caracteriza por el uso de técnicas de pierna y patadas. Estas son muy variadas y rápidas.
La importancia de las técnicas de puño y mano abierta varía según el estilo (ITF o WT) y la escuela. Aunque en competición se dan más puntos a las patadas, un buen entrenamiento debe incluir todas las técnicas para dominar el arte marcial.
Practicar taekwondo de forma completa ayuda a ser efectivo en la lucha de pie. Destaca en la distancia larga, donde se aprovecha la fuerza explosiva, la velocidad y las combinaciones de patadas. También se aprende a controlar la respiración y a tener conciencia física y emocional.
La Filosofía del Taekwondo
La filosofía del taekwondo se basa en cinco principios importantes, inspirados en ideas orientales y el orgullo coreano. Estos principios son: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable. También se promueven valores como el amor fraternal y la ciencia en la formación de los niños.
- Cortesía (Ye Ui)
Es un principio clave para ser una buena persona y vivir en armonía. Los practicantes de taekwondo deben tener un carácter noble y entrenar con orden y disciplina.
- Integridad moral (Yom Chi)
Es importante saber distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, y reconocer los errores para corregirlos. Por ejemplo, un estudiante que no acepta consejos o un practicante que busca un grado sin merecerlo, no muestran integridad.
- Perseverancia (In Nae)
La paciencia lleva al éxito. Para lograr un objetivo, como subir de grado o mejorar una técnica, hay que ser constante. Es fundamental superar cada dificultad con perseverancia. Como dijo Confucio: "Quien es impaciente en cosas pequeñas o no le gusta el arte marcial, difícilmente tendrá éxito en asuntos importantes."
- Autocontrol (Guk Gi)
El autocontrol es vital dentro y fuera del lugar de práctica. Un buen practicante de taekwondo no deja que la ira o el miedo controlen sus acciones. En combate, la falta de autocontrol puede tener malas consecuencias. También hay que saber vivir y trabajar dentro de las propias capacidades. Es importante que el alumno no sea agresivo y lleve una vida equilibrada. "No es más fuerte quien vence a los demás, sino quien se vence a sí mismo."
- Espíritu indomable (Baekjul Boolgool)
Un buen practicante de taekwondo debe ser justo, pensar por sí mismo, ser humilde y honesto. No debe permitir que sus valores se corrompan ni someter a otros. Ante una injusticia, actuará con valentía, sin miedo ni dudas, si es necesario.
Técnicas del Taekwondo
Patadas (chagui)
El taekwondo es famoso por sus técnicas de patadas, que suelen ir dirigidas al cuerpo o la cabeza. Algunas patadas básicas son:
- Patada frontal (ap chagui)
- Patada lateral (yop chagui)
- Patada circular (dollyo chagui)
- Patada hacia atrás (tuit chagui)
- Patada descendente (chiko chagui)
Estas patadas tienen variaciones, como las que se hacen con giro (mondollyo), en salto (tuio), o con giro de 180 grados (furio). El taekwondo también incluye golpes de rodilla (murup) y tibia (jeong-gang) a corta distancia.
Golpes con el puño (jirugi) y a mano abierta (son)
Además de los golpes de puño directos (baro jirugi y bande jirugi), hay otras técnicas de puño según su trayectoria. También se usan golpes con la mano abierta (son), como el golpe de mano "sable" (Sonnal) o el golpe de "boca de tigre" (Agwison).
Existen golpes que penetran, como el golpe de "mano cuchillo" (pyonsonkkeut). También se usan golpes con el codo (palkup) y con la cabeza (jong).
Bloqueos y defensas (maki)
En taekwondo hay muchas técnicas de defensa activas con los brazos (maki). Pueden ser bloqueos fuertes o desvíos suaves. Algunas técnicas incluso atrapan el brazo del oponente. Se realizan según la dirección y la altura del ataque (zona baja are, tronco momtong, cabeza olgul).
Los bloqueos fundamentales se hacen con los antebrazos:
- Are maki: para proteger la zona baja.
- Momtong bakat maki: para proteger el tronco de afuera hacia adentro.
- Olgul maki: para proteger la zona alta (cabeza).
Pasos (sogui)
La forma en que se colocan los pies y el cuerpo (posiciones o sogui) es muy importante. Esto ayuda a tener equilibrio y a transmitir la fuerza de los movimientos. Las posiciones son clave en las formas (pumsae o tul) y en la defensa personal.
Algunas posiciones comunes son:
- Posición de atención (moa sogui)
- Posición de caminante (ap sogui)
- Posición de ataque (ap kubi sogui)
- Posición del jinete (chu chum sogui)
- Posición defensiva (tuit kubi sogui)
Defensa personal (ho sin sool)
El taekwondo incluye muchas técnicas de defensa personal. Hay barridos, golpes a puntos vulnerables, escapes de agarres, luxaciones de articulaciones y proyecciones similares a las del Judo. También hay técnicas influenciadas por el Taekkyon, como atrapar al oponente con los pies o patadas aéreas.
Estas técnicas se combinan y se practican en pareja. A diferencia de otras artes marciales, el taekwondo no enseña el uso de armas tradicionales. Esto se debe a que se desarrolló en tiempos de conflictos modernos, donde las armas de fuego eran más comunes.
Nombres de Técnicas y Rangos
Aunque los nombres de las técnicas y los grados no están totalmente estandarizados, las federaciones WT e ITF prefieren mantener los nombres en coreano. Sin embargo, en algunos lugares se traducen al idioma local.
Equipo Necesario
El taekwondo, como otras artes marciales modernas, adoptó su uniforme y sistema de cinturones del Karate, que a su vez lo tomó del Judo.
Dobok WT
Para practicar taekwondo, se usa un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón). El Dobok WT es una chaqueta cerrada con cuello en forma de V. Los colores del cuello pueden variar según el grado y la federación.
Para los cinturones negros (grados DAN), los Dobok tienen zonas negras en el cuello, bordes de la chaqueta o bandas en el pantalón. A menudo, los cinturones negros llevan bordados en dorado.
Dobok ITF
Los Dobok ITF son diferentes; la chaqueta es abierta. Llevan el logo de la Federación Internacional de Taekwon-do Tradicional. Los practicantes de grado DAN tienen tiras negras en la solapa de la chaqueta y en los brazos y piernas del pantalón, según su nivel.
Algunas organizaciones ITF usan insignias en los hombros llamadas charreteras. Estas charreteras, diseñadas por el general Choi, muestran el rango del practicante.
Color de la charretera | Significado | Rango |
---|---|---|
Blanco | Charretera de Asistente de Instructor | De 1.º a 3.º DAN |
Blanco y negro | Charretera de Instructor | De 4.º a 6.º DAN |
Blanco, negro y rojo | Charretera de Maestro | 7.º y 8.º DAN |
Blanco, negro, rojo y turquesa | Charretera de Gran Maestro | 9.º DAN |
Dojang
El Dojang es el lugar donde se practica taekwondo. Es bueno que tenga un suelo acolchado (tatami o goma EVA) para evitar lesiones al caer, ya que se hacen muchos saltos y patadas.
También se usan equipos auxiliares como:
- Foot mitts o paletas para pies.
- Escudos o paos.
- Saco de golpear.
- Guantines para las manos.
- Protectores de antebrazos, tibias y empeineras.
- Casco y chaleco o peto (azul o rojo, tradicional o electrónico).
El taekwondo se puede practicar descalzo o con calzado especial, pero se recomienda descalzo para acostumbrar los pies.
Protectores de Combate
En las competiciones, es obligatorio usar protecciones para evitar lesiones. En el Dojang, solo se usan para entrenamientos de contacto.
Las protecciones varían según el estilo:
- WT: Se usa un peto para recibir patadas, protectores de pies, canilleras, casco, protector bucal, guantes y protector genital.
- ITF: Se usan principalmente protectores de pies y manos, ya que también se usan golpes de puño. El uso de casco y tobilleras puede variar.
- Protectores por estilo
Graduaciones en el Taekwondo
Grados y Cinturones en la ITF
Los niveles de aprendizaje en taekwondo se muestran con el color de los cinturones. Van desde el blanco hasta los diferentes niveles de negro. Se dividen en grados KUP (cinturones de colores) y grados DAN (cinturones negros). Cada grado KUP tiene una rutina de movimientos llamada tul, y cada grado DAN tiene tres tules hasta el 6.º DAN.
En ITF, para los grados DAN, se debe practicar cada nivel por un tiempo igual al número del grado (1 año para 1.º DAN, 2 años para 2.º DAN, etc.). A partir del 4.º DAN, el practicante debe enseñar y supervisar exámenes de grados KUP. Los grados 8.º y 9.º DAN son honoríficos, otorgados por un tribunal que evalúa la trayectoria del practicante. El 9.º DAN es el máximo, ya que el número 9 es muy importante en la cultura coreana.
Grados y Cinturones en la WT
En la WT, los colores de los cinturones son:
En WT, el sistema de grados DAN es similar al de ITF. A partir del 5.º DAN, los grados 6.º, 7.º, 8.º y 9.º DAN son honoríficos. El 10.º DAN es una distinción honorífica muy rara, a menudo otorgada después de la vida, por una contribución muy importante al taekwondo.
Significado del Color de los Cinturones
Cada color de cinturón tiene un significado simbólico:
- Blanco: Simboliza la inocencia y el inicio del practicante.
- Amarillo: Simboliza la tierra donde se siembra la semilla del conocimiento.
- Naranja: Simboliza los primeros rayos de sol que ve la planta.
- Verde: Simboliza el crecimiento de la planta y el arraigo del taekwondo en el estudiante.
- Azul: Simboliza el cielo, hacia donde el estudiante madura en busca de conocimiento.
- Rojo: Simboliza el peligro. El estudiante debe aprender a controlar su fuerza y emociones.
- Negro: Simboliza la madurez, la reflexión y el conocimiento. Es lo opuesto al blanco y representa el inicio de un aprendizaje más profundo.
Actualmente, muchas federaciones han añadido o cambiado algunos colores intermedios. En WT, los grados KUP intermedios suelen ser para menores de 15 años. En ITF, el paso por todos los cinturones intermedios es obligatorio.
Grados PUM
La edad mínima para tener un cinturón negro (grado DAN) es de 18 años. Los practicantes menores de 18 años pueden obtener grados PUM, que son el equivalente a los DAN para jóvenes.
En ITF, un cinturón PUM es negro con una línea blanca en medio, que representa la falta de madurez del practicante. En WT, se usa un cinturón bicolor (negro y rojo) y doboks con detalles rojos y negros.
Promoción de Grados
Para subir de grado, los alumnos deben hacer un examen. Se evalúan sus habilidades técnicas, físicas, de combate, potencia y control (rompiendo tablas).
- En la WT, los exámenes de grados KUP se hacen en el Dojang y el examinador debe ser un maestro 4.º Dan o superior.
- En la ITF, los exámenes de grados KUP pueden no ser en el Dojang. Debe haber al menos un instructor 6.º DAN o superior.
El tiempo para examinarse de un grado GUP puede variar. Los exámenes de grados DAN son más estrictos. Requieren habilidades más avanzadas, conocimiento de la historia y filosofía del taekwondo. También son más caros y el tiempo de espera entre grados aumenta.
Para los grados DAN más altos, a veces se pide una tesis teórica sobre taekwondo.
Competición: Formas (Tul o Pumsae) y Combate (Kyorugi)
El taekwondo tiene dos tipos de competición: de técnica (formas) y de combate.
En las competiciones de técnica, los participantes muestran la correcta ejecución de las formas (pumsae o tules). Un jurado evalúa su actuación, considerando la precisión, las posiciones, la respiración y los movimientos. A veces, también se incluyen demostraciones de romper tablas.
En la modalidad de combate o Kyorugi, los participantes se enfrentan en un combate libre. El objetivo es ganar más puntos que el oponente. El combate es diferente en los estilos ITF y WT, variando el contacto, las zonas de golpeo y el sistema de puntuación.
Combate Modalidad ITF
Las competiciones de combate ITF tienen categorías por grado, peso y edad. El reglamento es similar al full contact, pero el Taekwondo ITF es más light contact (contacto ligero).
El combate se realiza en un área cuadrada de 8x8 metros. Se hacen de 1 a 3 asaltos de 1 a 3 minutos. Gana quien tenga más puntos al final.
Los puntos se cuentan así:
- 1 punto: golpe de puño a cualquier zona permitida.
- 2 puntos: golpe con el pie al tronco.
- 3 puntos: golpe con el pie a la cabeza.
- 5 puntos: golpe con el pie a la cabeza con giro (no en todas las líneas ITF).
Solo se permite golpear la parte frontal del cuerpo (de la cintura al cuello) y la cabeza. No se permiten agarres, barridos ni proyecciones. Se penalizan las actitudes irrespetuosas o los golpes fuera de tiempo.
Es obligatorio usar protecciones como guantes y botas protectoras. También se suele usar protector bucal y protector genital.
Tul (Formas ITF)
Así se llaman las formas en ITF. Cada grado KUP tiene un tul específico, y cada cinturón negro (grado DAN) tiene tres, hasta el 6.º DAN.
Categoría | Tul | Movimientos | |
---|---|---|---|
10° Gup | Saju Jirugui | 7 | |
Saju Makgi | 8 | ||
9° Gup | Chon-Ji | 19 | |
8° Gup | Dan-Gun | 21 | |
7° Gup | Do-San | 24 | |
6° Gup | Won-Hyo | 28 | |
5° Gup | Yul-Gok | 38 | |
4° Gup | Joong-Gun | 32 | |
3° Gup | Toi-Gye | 37 | |
2° Gup | Hwa-Rang | 29 | |
1° Gup | Choong-Moo | 30 | |
I Dan | Kwang-Gae | 39 | |
Po-Eun | 36 | ||
Ge-Baek | 44 | ||
II Dan | Eui-Am | 45 | |
Choong-Jang | 52 | ||
Juche | 45 | ||
III Dan | Sam-Il | 33 | |
Yoo-Sin | 68 | ||
Choi-Yong | 46 | ||
IV Dan | Yon-Gae | 49 | |
Ul-Ji | 42 | ||
Moon-Moo | 61 | ||
V Dan | So-San | 72 | |
Sejong | 24 | ||
VI Dan | Tong-Il | 56 |
Combate Modalidad WT
El reglamento de la WT es el que se usa en las Olimpiadas. La Federación Mundial de Taekwondo organiza campeonatos mundiales cada dos años.
El combate tiene 3 asaltos sin interrupción, con un descanso entre ellos. Los grados KUP hacen 3 asaltos de 1 minuto, y los grados DAN hacen 3 asaltos de 2 minutos. Es obligatorio usar un Dobok, un peto protector (hogu) de color rojo o azul, casco, protector bucal, protectores de antebrazos, espinilleras, protectores de empeines, guantes y protector genital.
Gana quien tenga más puntos al final de los tres asaltos, o si el oponente no puede continuar. También se puede ganar por nocaut, aunque es raro en WT.
Se puntúa cualquier patada o puñetazo que golpee con fuerza el peto, o cualquier patada que golpee con fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto completo y tener suficiente fuerza. No se permiten golpes de puño a la cabeza ni ataques por debajo de la cintura.
Las patadas al peto valen 2 puntos, y 4 puntos si son con giro. Los ataques a la cabeza valen 3 puntos, y 5 si son con giro. Los puñetazos al peto valen 1 punto.
Desde 2009, se usan petos electrónicos para registrar los impactos. Desde 2017, solo hay una penalización, el "Gam-Jeon", que da un punto al rival. Si un competidor recibe 10 "Gam-Jeon", es descalificado.
Poomsaes (Formas WT)
Así se llaman las formas en WT. Cada grado KUP tiene un poomsae característico, y cada cinturón negro (grado DAN) tiene varios.
Formas básicas e intermedias
- Kibon 1, 2 y 3
- Taeguk il chang (1)
- Taeguk i chang (2)
- Taeguk sam chang (3)
- Taeguk sa chang (4)
- Taeguk o chang (5)
- Taeguk yuk chang (6)
- Taeguk chil chang (7)
- Taeguk pal chang (8)
Formas superiores o avanzadas
- Koryo
- Kumgang
- Taebek
- Shypchin
- Chitae
- Chungkwon
- Jansu
- Ilyo
En septiembre de 2006, se realizaron los primeros campeonatos mundiales de Poomsaes en Corea.
Beneficios del Taekwondo
Practicar taekwondo de forma constante tiene muchos beneficios. Estudios muestran que las personas que hacen deporte regularmente tienen menos riesgo de obesidad y de desarrollar enfermedades crónicas.
Investigaciones con adolescentes han demostrado que la práctica continua del taekwondo mejora la salud en general y los reflejos, haciendo que el tiempo de reacción sea mejor.
Un estudio con personas mayores de 70 años mostró que practicar artes marciales tradicionales mejora el equilibrio y el tiempo de reacción. Esto significa que el taekwondo no solo mejora la condición física y los hábitos de vida, sino que también ayuda a los practicantes a reaccionar eficazmente ante situaciones difíciles.
Otras Federaciones de Taekwondo
Han surgido otras organizaciones de taekwondo con la idea de combinar los estilos ITF y WT. Algunas de ellas son:
- ATA Martial Arts: Fundada en Omaha, Nebraska en 1969 por Haeng Ung Lee. Opera principalmente en Estados Unidos.
- Universal Taekwon-do DEAMYDC (U.T.D.): Es una disciplina que ha unido estilos de ITF y WT, así como otras menos conocidas, para una práctica más universal. Está registrada en España. En U.T.D., además de los colores tradicionales, se incluye el naranja.
Véase también
En inglés: Taekwondo Facts for Kids
- Artes marciales.
- Corea, país de origen de varias artes marciales.
- Corea del Sur: donde se desarrolló el Taekwondo estilo WT.
- Corea del Norte: donde se desarrolló el Taekwondo estilo ITF.
- Taekkyon: arte marcial coreano antiguo que influyó en el taekwondo.
- Hapkido: sistema coreano de defensa personal.
- Tangsudo: arte marcial coreano similar al karate.
- Karate: arte marcial de Okinawa y Japón, antecesor del taekwondo.
- Sipalki: arte marcial clásico coreano militar.
- Haidong Gumdo: arte marcial coreano de manejo de espada.
- Hankumdo: arte marcial coreano moderno de manejo de espada.
- Full contact: deporte de combate que combina técnicas de boxeo, karate y taekwondo.
- Artes marciales mixtas: deporte de combate que combina varias artes marciales.