Cebreros para niños
Datos para niños Cebreros |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Bandera
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Cebreros en España | ||
Ubicación de Cebreros en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo | |
• Partido judicial | Ávila | |
Ubicación | 40°27′18″N 4°27′53″O / 40.455, -4.4647222222222 | |
• Altitud | 755 m | |
Superficie | 137,47 km² | |
Población | 3239 hab. (2024) | |
• Densidad | 22,55 hab./km² | |
Gentilicio | cebrereño, -a | |
Código postal | 05260 | |
Alcalde (2019-2023) | Pedro José Muñoz González (PSOE) | |
Patrón | Santiago Apóstol | |
Patrona | Virgen de Valsordo | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Cebreros es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, su población es de 3239 habitantes.
Cebreros tiene un importante patrimonio histórico y artístico. Destacan la iglesia de Santiago Apóstol, la ermita de Valsordo y una picota. También alberga una estación de seguimiento de satélites de la Agencia Espacial Europea y un museo dedicado a la figura de Adolfo Suárez y la Transición.
Contenido
Símbolos de Cebreros
Los símbolos que representan a Cebreros, su escudo y su bandera, fueron aprobados oficialmente el 28 de octubre de 1993.
Escudo de Cebreros
El escudo de Cebreros tiene un fondo azul. En el centro, se ve una cebra de su color natural sobre un terreno dorado. En la parte superior, lleva la Corona Real Española.
Bandera de Cebreros
La bandera de Cebreros está dividida en cuatro partes por una cruz. Las partes superior izquierda y inferior derecha son de color rojo. Las partes superior derecha e inferior izquierda son blancas. La bandera está rodeada por un círculo azul celeste con cuatro hojas de vid blancas, una en cada esquina. En el centro, se encuentra el escudo del municipio.
Geografía de Cebreros
Cebreros se encuentra a una altitud de 755 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 137,47 kilómetros cuadrados.
Límites geográficos
Cebreros limita con varios municipios:
- Al noroeste: San Bartolomé de Pinares
- Al norte: El Hoyo de Pinares
- Al noreste: El Hoyo de Pinares, Valdemaqueda (Comunidad de Madrid)
- Al oeste: El Barraco
- Al este: Valdemaqueda (Comunidad de Madrid), Robledo de Chavela (Comunidad de Madrid)
- Al suroeste: El Barraco
- Al sur: El Tiemblo, San Martín de Valdeiglesias (Comunidad de Madrid)
- Al sureste: Navas del Rey (Comunidad de Madrid)
El municipio forma parte de la comarca Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo.
Historia de Cebreros
Se cree que Cebreros fue habitada por los celtas, específicamente por los vetones, ya que se han encontrado restos arqueológicos.
Época romana
Durante el Imperio romano, se menciona la existencia de un gran toro de granito cerca del río Alberche. Este toro marcaba el límite entre dos provincias romanas, la Tarraconense y Lusitania. Se piensa que estaba en Cebreros, pero probablemente fue destruido con el tiempo. No debe confundirse con los famosos Toros de Guisando, que están en una localidad cercana.
Primeros registros y desarrollo
La primera vez que se menciona Cebreros en un documento histórico es en el año 1301. En ese momento, el rey Fernando IV cedió la villa a su tío, el infante Juan. A mediados del siglo XIV, se construyó la iglesia vieja. Esta construcción ha sido restaurada y desde 2009 alberga el Museo de Adolfo Suárez y la Transición.
En el siglo XV, la reina Isabel la Católica pasó por Cebreros en varias ocasiones. En una de sus visitas, su cortejo fúnebre se detuvo en el pueblo para que un carpintero pudiera adaptar su ataúd para el viaje.
Crecimiento y cambios
En 1562, durante el reinado de Felipe II, Cebreros obtuvo su independencia de la jurisdicción de Ávila y se convirtió en villa. El siglo XVI fue una época de gran crecimiento para Cebreros. Su ubicación en el camino imperial de Toledo a Valladolid la convirtió en un lugar de paso importante para comerciantes y ganaderos. Esto contribuyó a su riqueza. En esa época, se construyeron varias fábricas de vidrio y una de madera que abastecieron al monasterio de El Escorial. Sin embargo, en el siglo XVIII, Cebreros sufrió una fuerte crisis económica.
En el siglo XIX, se construyeron molinos para fabricar papel y uno para curtir pieles. También aumentaron las bodegas, ya que el cultivo de la vid se hizo más importante.
Cebreros en el siglo XX
En el siglo XX, muchas personas dejaron el campo para buscar trabajo en otros lugares. Cebreros comenzó a experimentar la emigración. Sin embargo, también surgieron nuevas industrias como bodegas, carpinterías y fábricas de porcelana. La localidad se convirtió en un lugar popular para segundas residencias y para turistas durante los fines de semana y vacaciones.
En 2009, se inauguró en Cebreros un museo dedicado a Adolfo Suárez, quien fue presidente del gobierno y era originario de la localidad. El museo también explora la etapa histórica de la Transición en España.
Población de Cebreros
Cebreros tiene una población de 3239 habitantes, según datos de 2024. La población ha variado a lo largo de los años, como se puede ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Cebreros entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gobierno local de Cebreros
El gobierno de Cebreros está dirigido por un alcalde y concejales. En las elecciones municipales de mayo de 2019, Pedro José Muñoz González fue reelegido alcalde. Su partido obtuvo la mayoría de los votos, lo que le permitió conseguir 7 de los 11 concejales. Este fue su tercer mandato como alcalde de Cebreros.
Alcaldes recientes
A lo largo de los años, Cebreros ha tenido varios alcaldes:
Periodo | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1983-1987 | Mª Pilar García González | AP | |
1987-1991 | Pedro José Muñoz (1987-1994)
Mª del Carmen Méndez Rosado (1994-1995) |
CDS | |
1991-1995 | |||
1995-1999 | Mª Pilar García González (1995-2006)
Ángel Luis Alonso (2006-2007) |
PP | |
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | Ángel Luis Alonso | PP | |
2011-2015 | |||
2015-2019 | Pedro José Muñoz | PSOE | |
2019-2023 | |||
2023-2027 | Pedro José Muñoz | PNTAV |
Lugares de interés en Cebreros
Cebreros cuenta con varios monumentos y sitios históricos que puedes visitar.
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol
La construcción de esta iglesia comenzó en 1550. Fue diseñada por el arquitecto Alonso de Covarrubias, y tras su fallecimiento, Pedro de Tolosa continuó el proyecto. El resultado es una iglesia de estilo herreriano, con un aspecto sobrio y elegante. Mide 54 metros de largo, 16 metros de ancho y 22 metros de alto en su interior.
En sus paredes cuelgan cuadros de gran valor artístico, como La Sagrada Familia de Nazaret (del siglo XVI) y El Cristo muerto (del siglo XVII). Su altar y retablo son de estilo barroco. En 1991, la Iglesia de Santiago Apóstol fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
Iglesia Vieja o de Santiago
Se cree que esta iglesia se construyó alrededor del siglo XIV. Su ubicación en la parte más alta del pueblo sugiere que pudo haber sido una atalaya o pequeña fortaleza en sus orígenes. Las atalayas se usaban para avisar de la presencia de posibles invasores.
La Iglesia Vieja fue el templo principal del municipio durante más de dos siglos. Después de la construcción de la nueva iglesia de Santiago Apóstol, se usó como capilla. Desde 2009, tras una restauración, alberga el Museo Adolfo Suárez y la Transición.
Ermita de Valsordo
La Ermita de Valsordo se encuentra a 2 kilómetros de Cebreros, cerca del río Alberche. Es un lugar de gran importancia para los habitantes, ya que la Virgen de Valsordo es la patrona del pueblo.
La imagen original de la Virgen era una talla bizantina. Durante un conflicto en el siglo XX, la ermita sufrió daños y la imagen fue destruida. En 1939, se encargó una nueva imagen de madera de Flandes, que se viste con los ropajes antiguos. La Virgen permanece en la ermita la mayor parte del año, pero es trasladada a la iglesia de Santiago Apóstol para las celebraciones en su honor en agosto.
Puentes de Valsordo y Santa Justa
El Puente de Valsordo se encuentra sobre el río Alberche y formaba parte de una antigua calzada romana y de la Cañada Real Leonesa Oriental. Se construyó en la Edad Media y se usaba principalmente para el paso de ganado. Ha sufrido daños a lo largo de la historia, incluso en 1504, cuando el cortejo fúnebre de la reina Isabel la Católica no pudo cruzarlo debido a una riada.
Junto a él, hay un segundo puente más sencillo, el Puente de Santa Justa, que data del siglo XVII.
Picota o rollo de justicia
La Picota o rollo de justicia se encuentra en la parte baja del pueblo. Se cree que fue construida entre los siglos XV y XVI. Las picotas eran símbolos de la autoridad de las villas y se usaban para castigar públicamente a los delincuentes. En Cebreros, se estima que se construyó en 1562, cuando el municipio obtuvo el título de villa.
La picota de Cebreros tiene una base cuadrada con figuras talladas, como una mujer, una cara masculina, un carnero y un mono. Desde 1963, todas las picotas han sido declaradas monumentos históricos.
Ruinas del Convento 'Dulce nombre de Jesús'
Este antiguo convento de los franciscanos descalzos fue fundado en 1573. Fue destruido durante un conflicto en el siglo XIX, pero se reconstruyó en 1814. Sin embargo, estuvo activo por poco tiempo más y fue cerrado en 1835. Muchas de sus piedras se usaron para construir otros edificios del pueblo.
Calzada romana
En Cebreros se conserva una pequeña parte de una antigua Calzada romana. Se cree que formaba parte de una importante vía de comunicación. Esta calzada fue utilizada posteriormente por la Mesta, una organización de ganaderos, y se integró en la Cañada Real Leonesa Oriental.
El Humilladero y la ermita de la Sangre
Los humilladeros son pequeños lugares religiosos que solían estar a la entrada o salida de los pueblos. En Cebreros hay dos: el Cristo de la Preciosa Sangre y el de la ermita de Valsordo. El primero, también conocido como ermita de la Sangre, albergaba una capilla donde se veneraba una imagen de Cristo. Se tienen registros de este lugar desde 1580.
Palacio de El Quexigal
Este palacio de estilo renacentista fue construido entre 1577 y 1593 por el arquitecto Juan de Herrera. Originalmente, era una venta que fue transformada en una Real Casa. A lo largo de su historia, varios reyes pasaron por este palacio, como Alfonso XI, Felipe II, Felipe IV, Carlos II y Carlos IV.
En 1956, el palacio sufrió un incendio que causó la pérdida de muchas obras de arte. Las obras que se salvaron fueron subastadas. En 1992, el Palacio de El Quexigal fue declarado Bien de Interés Cultural.
Estación de seguimiento de satélites
En Cebreros se encuentra una importante estación de seguimiento de satélites de la ESA (Agencia Espacial Europea), inaugurada el 28 de septiembre de 2005.
Historia de la estación
Cebreros ya contaba con instalaciones de la NASA desde 1965, gracias a un acuerdo entre el Gobierno de España y Estados Unidos. Estas instalaciones comenzaron a operar en 1966 y fueron clave para el Programa Apolo, que buscaba llevar al hombre a la Luna. Después del éxito de 1969, la estación siguió misiones a Marte y Venus. La estación de la NASA en Cebreros funcionó hasta 1983.
La estación actual de la ESA
En 2002, la Agencia Espacial Europea decidió establecer una nueva antena de espacio profundo. Cebreros fue elegida por tener menos interferencias y por sus antiguas instalaciones de la NASA. La nueva estación se inauguró en 2005.
La antena de la estación de Cebreros mide 30 metros de diámetro y 40 metros de altura, con un peso total de 620 toneladas. Ha participado en misiones importantes, como el seguimiento de la sonda Rosetta en su aterrizaje sobre un cometa y el seguimiento del Churyumov-Gerasimenko. También participa en misiones actuales como la de BepiColombo.
Cultura y tradiciones de Cebreros
Cebreros es un lugar con ricas tradiciones y celebraciones.
Fiestas populares
- Carnaval: Es la fiesta más conocida de Cebreros y está considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebra 40 días antes de Semana Santa, desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza. Los actos incluyen un pregón y el tradicional Entierro de la Sardina, donde se queman sardinas en la plaza. Durante estos días, se baila el "Baile del Rondón o del Corro", una jota cebrereña. También se preparan dulces típicos como huesillos, sequillos y rosquillas. El Carnaval de Cebreros es muy famoso y ha recibido visitas de personalidades importantes. A pesar de algunas prohibiciones en el pasado, los cebrereños siempre han encontrado la manera de mantener viva esta tradición.
- Fiestas de agosto o de la Virgen: Se celebran entre el 13 y el 17 de agosto en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de Valsordo. A principios de agosto, la imagen de la Virgen es subida en procesión desde la ermita de Valsordo hasta la iglesia de Santiago Apóstol, donde permanece hasta septiembre. El 15 de agosto se realiza una procesión de la Virgen por el pueblo. También se realizan actividades lúdicas, como encierros de toros y concursos populares.
- Romería a la Ermita de la Virgen de Valsordo: Esta celebración tiene lugar el primer domingo de mayo. La gente baja a la Ermita de Valsordo para una misa y una procesión alrededor de la ermita. Después, las familias se reúnen para comer y pasar la tarde, mientras la Banda de Música de Cebreros toca.
- Fiesta de la Vendimia: Se celebra desde el año 2000, a mediados de septiembre, coincidiendo con el inicio de la vendimia de la uva tinta. El objetivo es promover los vinos de la localidad. Durante la fiesta, se realizan concursos de corte y pisado de uva, mostrando cómo se elaboraba el vino de forma tradicional. También hay catas de vinos y charlas.
Gastronomía de Cebreros
Cebreros es muy conocido por sus vinos. Desde el 17 de mayo de 2017, sus vinos tienen la distinción de Denominación de Origen Protegida. Esto reconoce la calidad de los vinos producidos en Cebreros y en otros 35 municipios del sur de la provincia. Las principales bodegas del municipio son Vinos Perlado y Vinos El Galayo.
Además de los vinos, Cebreros ofrece dulces típicos, especialmente durante los Carnavales. Algunos de ellos son las rosquillas, huesillos, retorcidos, mantecados y flores. También se producía en el pueblo un licor llamado "Anís la Cebra", aunque la fábrica ya está cerrada.
En Cebreros también se pueden disfrutar otros productos de la provincia de Ávila, como la carne de vacuno, famosa por el "chuletón de Ávila". Otros productos destacados son el queso de Candeleda, el aceite del valle del Tiétar, las nueces y piñones del valle del Alberche, las yemas de Ávila y las judías blancas de El Barco de Ávila.
Cómo llegar a Cebreros
Al municipio llegan dos líneas de autobús desde Madrid. Una de ellas sale del Intercambiador de Moncloa y la otra de Príncipe Pío. Las empresas que operan estas líneas son CEVESA y ALSA.
Línea | Recorrido |
---|---|
551 | Madrid (Príncipe Pío) - San Martín de Valdeiglesias - El Tiemblo / Cebreros |
645 | Madrid (Moncloa) – Robledo de Chavela - Cebreros |
Galería de imágenes
-
Mapa de la localidad de Francisco Coello (1822-1898) publicado en 1864.
Véase también
En inglés: Cebreros Facts for Kids