robot de la enciclopedia para niños

Alfonso de Cartagena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso de Cartagena
Alfonso-Cartagena.jpg
Retrato de Alonso de Cartagena para los Retratos de los españoles ilustres, Madrid, Imprenta Real, c. 1804. Biblioteca Nacional de España. Grabado de Manuel Salvador Carmona por dibujo de Manuel Eraso.
Información personal
Nombre en español Alonso García de Santa María
Nacimiento 6 de julio de 1384jul.
Burgos (España)
Fallecimiento 12 de julio de 1456jul.
Villasandino (España)
Sepultura Sepulcro de Alfonso de Cartagena
Religión Iglesia católica y judaísmo
Familia
Padre Pablo García de Santa María
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Traductor, diplomático, cronista, sacerdote católico, historiador y obispo católico latino
Cargos ocupados Obispo de Burgos (desde 1435juliano)
Alumnos Juan II de Castilla

Alfonso de Cartagena, cuyo nombre completo era Alonso García de Santa María, fue una figura muy importante en la Corona de Castilla durante el siglo XV. Nació en Burgos el 6 de julio de 1384 y falleció en Villasandino, también en Burgos, el 12 de julio de 1456. Fue un humanista, diplomático, historiador y escritor destacado en la época anterior al Renacimiento.

Biografía de Alfonso de Cartagena

Alfonso de Cartagena fue el tercer hijo de Pablo de Santa María, quien fue un importante obispo de Cartagena. Alfonso estudió leyes en la Universidad de Salamanca, donde se destacó por sus conocimientos en derecho y filosofía.

Inicios de su carrera y servicio diplomático

Alfonso de Cartagena comenzó su carrera en la catedral de Murcia. Más tarde, en 1415, ocupó cargos importantes como deán en Santiago y Segovia. También fue nuncio apostólico y canónigo de Burgos en 1421. Ese mismo año, fue enviado como embajador a Portugal para ayudar a lograr la paz entre los reinos.

En 1434, el rey Juan II de Castilla lo eligió para representarlo en el Concilio de Basilea. Allí, Alfonso de Cartagena pronunció un famoso discurso en latín y castellano. Gracias a su habilidad, logró que los participantes del concilio reconocieran la importancia y el derecho preferente del rey de Castilla sobre el de Inglaterra.

En 1435, tras el fallecimiento de su padre, Alfonso fue nombrado su sucesor como Obispo de Burgos por el Papa Eugenio IV.

Interés por la traducción y el conocimiento

Desde 1422, Alfonso de Cartagena se dedicó a traducir obras importantes del latín al castellano. Tradujo textos de Cicerón, como De officiis y De senectute, por encargo del secretario del rey Juan II. También tradujo De inventione para el príncipe Duarte de Portugal.

Su objetivo al traducir estas obras era que las personas interesadas en el conocimiento, pero que no sabían latín, pudieran aprender de los grandes pensadores clásicos. También tradujo obras de Séneca, ya que se sentía atraído por la filosofía del estoicismo, que se ajustaba a sus ideas sobre la moral y la educación.

Alfonso de Cartagena creía que las Sagradas Escrituras eran lo más importante, pero también reconocía el gran valor educativo de los historiadores como Tucídides y los poetas épicos como Homero para la nobleza y los gobernantes.

Tuvo una discusión famosa con el humanista italiano Leonardo Bruni sobre una nueva traducción de la Ética de Aristóteles. Alfonso defendía la traducción medieval, lo que llevó a un intercambio de textos y cartas con otros estudiosos de la época.

Misiones diplomáticas y legado

En 1438, Alfonso de Cartagena viajó a Breslavia para reunirse con el emperador Alberto II de Habsburgo. Allí, logró establecer la paz entre el rey de Polonia, Vladislao III Jagellón, y el emperador.

En 1441, junto al obispo de Segovia, Juan de Cervantes, intentó evitar una guerra con Juan II de Aragón, quien era rey consorte de Navarra. También participó en conflictos entre Castilla y los reinos de Aragón y Granada.

El famoso humanista Enea Silvio Piccolomini, quien más tarde sería el Papa Pío II, lo describió como una persona muy elocuente y sabia.

Alfonso de Cartagena regresó a Burgos y fundó una escuela pública donde se formaron muchos de los latinistas más importantes de la España de los Reyes Católicos, como Rodrigo Sánchez de Arévalo y Alfonso de Palencia.

Fue amigo del escritor Fernán Pérez de Guzmán, a quien dedicó su obra Oracional, un pequeño tratado sobre la oración.

Alfonso de Cartagena contribuyó con una gran suma de dinero para la construcción del convento de San Pablo de Burgos, donde estaban enterrados sus padres. También ayudó a reconstruir otras iglesias y monasterios en su obispado, incluyendo la Catedral de Burgos, cuya construcción había estado detenida por mucho tiempo.

Escribió varios tratados sobre filosofía moral y teología. A los sesenta años, realizó una peregrinación a Santiago de Compostela. Falleció poco después de regresar a su diócesis. Su sepulcro se encuentra en la Capilla de la Visitación de la Catedral de Burgos.

Obras destacadas de Alfonso de Cartagena

Archivo:Burgos - Catedral 032 - Capilla de la Visitacion 2
Sepulcro en la Capilla de la Visitación de la Catedral de Burgos.

Además de sus traducciones de las obras de Séneca y Cicerón, Alfonso de Cartagena escribió varias obras originales:

  • 1) Liber Genealogiae Regum Hispaniae (Genealogía de los Reyes de España): Esta obra, también conocida como Anacephaleosis, es una crónica de la historia de España. Continúa el trabajo de historiadores anteriores y destaca la importancia de la herencia visigoda en Castilla. Se difundió también en castellano.
  • 2) Defensorium fidei (Defensa de la fe): Escrito entre 1449 y 1450, es un texto que defiende a las personas que habían cambiado su fe al cristianismo.
  • 3) Oracional de Fernán Pérez: Compuesto alrededor de 1454, es un tratado sobre la oración dedicado a su amigo Fernán Pérez de Guzmán.
  • 4) Doctrinal de Caballeros: Escrito hacia 1444, es una adaptación de la segunda Partida de Alfonso X el Sabio. Trata sobre temas como la fe, las leyes, la guerra, los premios y castigos, y los torneos.
  • 5) Memoriales virtutum (Memorial de virtudes): En esta obra, Alfonso de Cartagena reflexiona sobre cómo un gobernante debe tomar decisiones correctas para sus súbditos. La dedicó a Eduardo I de Portugal y luego a su sobrina, la reina Isabel de Portugal, reina de Castilla.
  • 6) Composiciones poéticas: Varias canciones y poemas de su autoría se encuentran en colecciones de la época.
  • 7) Allegationes... super conquista insularum Canariae: En 1437, escribió este texto para defender los derechos de Castilla sobre las Islas Canarias.
  • 8) Epistula... ad comitem de Haro: Alrededor de 1440, escribió esta carta al conde de Haro, donde le recomendaba un programa de lecturas para la educación de la nobleza.
  • 9) Duodenarium: En 1442, respondió doce preguntas de su amigo Fernán Pérez de Guzmán en esta obra.
  • 10) Tractatus questionis ortolanus: Escrito entre 1443 y 1447, en este tratado defendió la superioridad de la vista sobre el oído.

Alonso de Cartagena mostró un gran interés por los estudios clásicos, la ética y la moral. Se adaptó a las necesidades de cada persona a la que se dirigía con sus escritos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso de Cartagena Facts for Kids

kids search engine
Alfonso de Cartagena para Niños. Enciclopedia Kiddle.