robot de la enciclopedia para niños

Quiindy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quiindy
Ciudad y Municipio
Quiindy ubicada en Paraguay
Quiindy
Quiindy
Localización de Quiindy en Paraguay
Coordenadas 25°58′23″S 57°14′13″O / -25.973, -57.237
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Flag of Paraguarí Department.svg Paraguarí
Intendente municipal María Gloria Caballero
Fundación 1733, por Agustín de Ruiloba
Superficie  
 • Total 885 km²
Población (2022)  
 • Total 14 488 hab.
 • Densidad 21,66 hab./km²
Gentilicio Quiindyense
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 4240
Prefijo telefónico + (595) (536)
Fiestas mayores 10 de agosto
Patrono(a) San Lorenzo
Presupuesto PYG 4 370 000 000
Sitio web oficial

Quiindy es una ciudad y municipio en Paraguay, ubicada en el Departamento de Paraguarí. Se encuentra a unos 109 kilómetros de Asunción, la capital del país. Puedes llegar a Quiindy usando la Ruta PY01. La ciudad está rodeada por arroyos, siendo los más importantes el Tobatinguá y el Jacarey. Cerca de Quiindy también se encuentra el famoso Lago Ypoá, una reserva natural muy importante por su gran variedad de animales y plantas.

Quiindy: Un Lugar con Historia y Naturaleza

Quiindy es un lugar con una rica historia y un entorno natural impresionante. Es conocida por su gente trabajadora y sus tradiciones.

¿De Dónde Viene el Nombre de Quiindy?

Existen dos ideas principales sobre el origen del nombre Quiindy:

  • La primera idea dice que Quiindy viene del guaraní Ky'ỹindy. Esta palabra se forma de Ky'ỹi (que significa pimiento) y ndy (que se refiere a un lugar con abundancia). Así, Quiindy podría significar "lugar donde abundan los pimientos rojos".
  • La segunda idea sugiere que el nombre se debe a las luciérnagas que iluminan las noches de Quiindy.

Un Vistazo a la Historia de Quiindy

Archivo:Mural de Bienvenida a la ciudad de Quiindy
Cartel de bienvenida a Quiindy.

La historia de Quiindy comenzó gracias a los vecinos. Ellos necesitaban una iglesia más cercana debido al crecimiento de la población. Por eso, pidieron permiso para construir su propia capilla.

La Construcción de la Capilla

La Capilla de Quiindy se fundó alrededor de 1733. En 1770, el Padre José Mateo Román y Cabezales construyó una pequeña capilla. Sin embargo, en 1783, el Padre Bartolomé Contreras decidió que la capilla debía ser trasladada. Quería una iglesia más grande y con techo de tejas, ya que la anterior tenía techo de paja.

Un vecino llamado Francisco Valdez donó las tierras adecuadas para la nueva iglesia. Él también se ofreció a dirigir la construcción. En 1786, el obispo Velazco describió la Capilla de San Lorenzo, que aún tenía techo de paja. Esta capilla se reconstruyó y en 1797 ya tenía partes cubiertas con tejas.

Oratorios Antiguos y la Municipalidad

Quiindy era un centro importante en el campo a finales del siglo XVIII. Tenía cerca de 2.000 habitantes. Por eso, había varios oratorios (pequeñas capillas) cerca de la capilla principal de San Lorenzo. Uno de ellos fue construido en 1746 por Doña María Peralta de Figueredo.

La municipalidad de Quiindy comenzó a funcionar como institución en 1928. Para construir el edificio de la municipalidad, muchas personas ayudaron donando joyas y otros objetos de valor.

Geografía y Entorno Natural

Archivo:Iglesia de Quiindy
La Iglesia de San Lorenzo, un edificio histórico.

El distrito de Quiindy tiene una superficie de 885 kilómetros cuadrados. Limita al norte con San Roque, al sur con Caapucú, al este con Ybycuí y al oeste con el Parque Nacional Lago Ypoá y otros departamentos.

El arroyo Tobatingua, que pasa por la ciudad, ha tenido problemas de contaminación. Esto se debe a los desagües de la ciudad y a los residuos de algunas fábricas cercanas.

¿Qué Produce Quiindy? Su Economía

Archivo:Arroyo en Quiindy
El arroyo Tobatinguá, importante para la ciudad.

La gente de Quiindy se dedica principalmente a la ganadería y a la agricultura. Cultivan caña dulce, algodón y mandioca. También crían ganado vacuno, ovino, porcino y equino.

Quiindy es muy conocida por la fabricación de pelotas de cuero. Los habitantes también trabajan en la talabartería (artículos de cuero) y en la producción de caña. En la ciudad hay muchos comercios, como verdulerías, fruterías y tiendas de tecnología.

Conectividad y Servicios en Quiindy

Archivo:Pelotas en Quiindy
La Ruta PY01 es una vía importante.

La Ruta PY01 es la carretera principal que atraviesa Quiindy. Esta ruta conecta la ciudad con Asunción y otras localidades del departamento. Los demás caminos son de tierra o ripio y unen los diferentes distritos.

Quiindy cuenta con muchas despensas (tiendas pequeñas) distribuidas por todo el distrito. También tiene varias estaciones de servicio de diferentes marcas. Entre los servicios financieros, se encuentran la Cooperativa SanJuba y el Banco Interfisa.

El distrito también tiene una casa cultural que es parte de la escuela de música "Sonidos de mi Tierra". Allí, los niños aprenden a tocar instrumentos musicales. Varias universidades tienen sedes en Quiindy, como la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Americana.

Población y Barrios de Quiindy

Archivo:Casa antigua 2
Una de las casas más antiguas de Quiindy, de 1936.

Según el censo de 2022, Quiindy tiene una población total de 14.488 habitantes. El municipio está formado por el centro urbano y 12 compañías, que son como pequeños pueblos. Algunas de estas compañías son Loma Pytä, Costa Irala y Valle Apuá.

Lugares para Visitar en Quiindy

Archivo:Pelotas en Quiindy 2
Quiindy es una ciudad en desarrollo.

Para el turismo de aventura y ecológico, puedes visitar el Parque Nacional Lago Ypoá. Este lugar es ideal para paseos y tiene hermosas playas. El lago Paranamí también ofrece aguas cristalinas y playas para relajarse. Cerca del centro de la ciudad, hay balnearios como El Bosque y El Soñador.

La antigua iglesia de Quiindy, construida en el siglo XVI, es muy bonita por su gran tamaño. También puedes visitar el Cerro Quiindy, que está a unos siete kilómetros al este de la ciudad. Su punto más alto está a 331 metros sobre el nivel del mar.

El Parque Nacional Lago Ypoá

Archivo:Lago Ypoa
El lago Ypoá, un lugar de gran belleza natural.

El Parque Nacional Lago Ypoá fue creado en 1992. Se encuentra en los departamentos de Paraguarí, Central y Ñeembucú, incluyendo parte de Quiindy. Tiene una superficie de 100.000 hectáreas y está a 150 km de Asunción.

Uno de los objetivos del parque es proteger los humedales de Ñeembucú y la gran variedad de vida silvestre que allí habita. También protege paisajes naturales muy hermosos. En la costa oriental del lago se han encontrado restos de conchas y fogatas de antiguos habitantes.

Flora y Fauna del Lago Ypoá

La vegetación del Lago Ypoá es típica de la región de Ñeembucú. Aquí puedes encontrar árboles como el espinillo, el palo negro, el ingá y el lapacho. En las zonas más bajas, crecen el pacurí y el yuasy-iy.

Cerca de los ríos y en el agua, hay plantas como camalotes, caña brava y pirí. La fauna es muy diversa. Puedes ver aves como el tucán, el ñandú, el chaha y el taguató. También hay mamíferos como el carpincho y el guazutí (ciervo de los pantanos), y reptiles como el yacaré.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quiíndy Facts for Kids

kids search engine
Quiindy para Niños. Enciclopedia Kiddle.