Canaán para niños
Datos para niños Canaánכְּנַעַן |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudades-estados | ||||||||||||
1700 a. C-1420 a. C. | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() Ubicación de Canaán
|
||||||||||||
Coordenadas | 32°46′00″N 35°20′00″E / 32.766667, 35.333333 | |||||||||||
Entidad | Ciudades-estados | |||||||||||
Historia | ||||||||||||
• 1700 a. C. | Establecido | |||||||||||
• 1420 a. C. | Disuelto | |||||||||||
|
||||||||||||
Canaán (también conocida como Knʿn en fenicio o Kanaʿan en hebreo) fue una región y civilización antigua en Asia Occidental. Se ubicaba entre el mar Mediterráneo y el río Jordán. Formaba parte de una zona fértil llamada el Creciente fértil.
Hoy en día, esta región incluye partes de Israel, Palestina (como la Franja de Gaza y Cisjordania), el oeste de Jordania, y el sur de Siria y Líbano. Geográficamente, se extendía desde Gaza en el sur hasta la desembocadura del río Orontes en el norte. Cubría todas las tierras interiores hasta el río Jordán o, según otras ideas, hasta unos 150 kilómetros desde el mar Mediterráneo.
Contenido
¿Qué significa el nombre Canaán?
El nombre "Canaán" se usó desde el año 3000 a. C. hasta que los romanos crearon la provincia de Siria Palestina entre los años 132 y 135 d. C.. Esto ocurrió después de una rebelión de los hebreos.
El término Palestina viene del pueblo filisteo. Ellos se establecieron en la zona en el siglo XII a. C.. Los judíos los llamaban "P'lishtim", los acadios "Palastu" y los egipcios "Palusata".
Existen otros nombres para esta región o partes de ella, como Galilea, Samaria, Judea, Fenicia y Siria. Los fenicios, que fundaron ciudades importantes como Cartago, también eran considerados cananeos.
Origen del término "Canaán"
El origen de la palabra "Canaán" no es del todo claro. La mayoría de los expertos creen que viene de una raíz semítica que significa "humilde", "sometido" o "bajo". Algunos piensan que esto se refiere a "tierras bajas", a diferencia de Aram, que significa "tierras altas".
También se ha sugerido que el nombre podría significar "sometido" porque era una región controlada por Egipto. Con el tiempo, este término se convirtió en el nombre propio de la zona. En el Diccionario hebreo Strong, "cananeo" también significa "mercader" o "traficante".
¿Cómo fue la historia de Canaán?
Canaán tiene una historia muy antigua. La gente comenzó a vivir allí desde el Neolítico, hace miles de años. Hubo asentamientos importantes como Jericó, Ugarit, Jerusalén, Tiro, Sidón, Biblos, Damasco y Gaza.
Diversos pueblos habitaron esta tierra, incluyendo amorreos, jebuseos, hicsos, filisteos, fenicios, arameos y hebreos. Los hebreos llegaron a conquistar a varios de estos pueblos y tomaron control de la región. Investigaciones recientes sugieren que los cananeos que poblaron el actual Líbano hace unos cuatro mil años fueron los creadores de uno de los primeros alfabetos conocidos.
Primeros pueblos semitas
Alrededor del año 3000 a. C., hubo una primera llegada de pueblos semitas a la región. Desde entonces, las ciudades de Canaán, tanto en las montañas como en las llanuras, compartieron una forma similar de organización, construcción de ciudades y técnicas militares.
Las ciudades de esta época tenían muros defensivos muy fuertes, como los de ’Ay, Tirsah, Jericó y Dotayn. Eran ciudades grandes, lo que indica que tenían mucha población y una economía desarrollada.
El diseño de estas ciudades era avanzado, con alcantarillados, calles rectas y edificios bien organizados. Esto sugiere que había una autoridad fuerte que las gobernaba. La principal fuente de riqueza era la agricultura, tanto de regadío como de secano.
La ubicación de Canaán era estratégica, ya que estaba frente al Mediterráneo y era un paso importante entre grandes potencias como los egipcios, asirios, babilonios y hititas. Esto impulsó el comercio como una nueva fuente de riqueza.
Aunque las ciudades sufrieron muchas destrucciones por guerras, no solían ser totales. Los habitantes reconstruían las partes dañadas una vez que el peligro pasaba.
Los amorreos
Cerca del final del tercer milenio a. C., un nuevo grupo de personas, los amorreos, llegaron y destruyeron casi todas las ciudades de las montañas. Las ciudades de las llanuras, especialmente las de Fenicia como Biblos, pudieron haber sufrido menos.
Los descendientes de los habitantes originales reconstruyeron las ciudades de las montañas. Usaron nuevas técnicas de defensa y no se preocuparon tanto por el diseño urbano. Documentos egipcios ya mencionan expediciones militares en Canaán, como la de Sesostris III alrededor del 1850 a. C.
Los hicsos
Entre los siglos XVII y XVI a. C., los hicsos dominaron Egipto y también controlaron Canaán. Se han encontrado más objetos de los hicsos en Canaán que en las propias ciudades egipcias. Los hicsos introdujeron nuevas técnicas militares, como los glacis para reforzar los muros de las ciudades.
Durante este tiempo, la diferencia entre las viviendas de los nobles y las de los trabajadores era más notoria. Cuando el poder de los hicsos disminuyó, llegaron nuevos pobladores del norte, de origen indoeuropeo: los hurritas.
Los hurritas
Los hurritas se establecieron tanto en Canaán que los documentos egipcios de la época llamaban a la región Huru (el país de los hurritas). El comercio prosperó, no solo de productos terminados, sino también de materias primas para la artesanía, como colorantes para la cerámica y minerales metálicos. El bronce se usaba principalmente para armas y armaduras.
La economía creció y la población aumentó entre el 1750 y el 1550 a. C.. Se construyeron más ciudades, algunas nuevas y otras repobladas.
El dominio hurrita en Canaán terminó con la llegada de los grandes faraones egipcios del Imperio Nuevo. Tutmosis III, en el siglo XV a. C., invadió Canaán y ocupó ciudades como Yajó, Lidda, Gézer, Megiddo y Ta'ának. Todas las ciudades se convirtieron en vasallas de Egipto.
Los hititas

Otro gran imperio surgió en el norte, en Anatolia: los hititas. Ellos se enfrentaron a los egipcios y aprovecharon cualquier debilidad del poder faraónico para extender su influencia hacia el sur, llegando incluso a Canaán y la zona montañosa de Judea.
Cuando los imperios se debilitaron, las disputas entre los nobles cananeos y unos grupos de hombres armados llamados hapiru impidieron la paz. La cultura decayó y el miedo se extendió. La gente compraba lo que no podía fabricar, aumentando las importaciones.
Los egipcios
Las cartas de Amarna, documentos del faraón Ajenatón (Amenofis IV), describen un Canaán en anarquía en el siglo XIV a. C.. Los faraones de la dinastía XIX intentaron recuperar el control de Canaán. Sin embargo, el reino nuevo hitita se les opuso hasta que Ramsés II firmó un tratado de paz con ellos después de la batalla de Qadesh.
Este tratado estableció que el actual Nahar al-Kalb, un río entre Biblos y Beirut, sería la frontera. Al norte estarían las regiones dominadas por los hititas y al sur las de Egipto. Así, Canaán volvió a estar bajo el control egipcio. Pero este acuerdo duró poco, ya que ambos imperios comenzaron a decaer alrededor del 1250 a. C..
Los Pueblos del Mar
Nuevos invasores, conocidos como los "Pueblos del Mar", llegaron a Canaán. Desembarcaron en las costas con sus armas de hierro, aprovechando la caída del imperio hitita. Se apoderaron de la costa de Canaán. Los estudiosos del siglo XIX identificaron la tierra de los filisteos (Filistea o Plesheth) con Palastu y Pilista de las inscripciones asirias.
Además de los filisteos, otros grupos eran los tjekker, dananeos y shardana. Aunque Ramsés III contraatacó y destruyó muchos sitios cananeos, más tarde permitió a los filisteos y tjekker reconstruir ciudades en la costa.
Los filisteos adoptaron rápidamente las costumbres de los habitantes locales. Sus cinco ciudades principales eran Gaza, Ashdod, Ekron, Gath y Ascalón. Los israelitas lograron con el tiempo dominar todo el territorio, siendo la costa de Canaán lo último en caer bajo su control. Con esta victoria, la historia del antiguo Canaán llegó a su fin.
Los cananeos hoy
Estudios recientes de la Sociedad de Genética Humana de EE. UU. sugieren que los cananeos no desaparecieron. Su ADN se transmitió de generación en generación y hoy es predominante en los libaneses. La Biblia relaciona Canaán con el Líbano (especialmente con la ciudad de Sidón). También extiende el nombre "Tierra de Canaán" hacia el sur, hasta Gaza y el "Río de Egipto", y hacia el este, hasta el Valle del Jordán. Esto coincide con la "Tierra Prometida" de los judíos.
En la época del dominio persa, el nombre "cananeo" se usaba para referirse a los "fenicios de Tiro", como sinónimo de "negociante" o "mercader".
Según la Torá, los cananeos eran descendientes de Canaán, hijo de Cam. Las cartas de Amarna (alrededor de 1480-1450 a. C.) mencionan nombres cananeos como Yamir Dagan y Dagan Takala (gobernantes de Ascalón). Esto muestra la antigüedad del culto al dios Dagan en Canaán, que también llegó a Egipto con los hicsos. El culto al dios El era común entre los cananeos en el siglo XXII a. C. y luego se extendió entre asirios y babilonios. El era la deidad principal, considerado el rey y creador.
Canaán en la Biblia
Según el Tanaj (Antiguo Testamento), Canaán era hijo de Cam y nieto de Noé. Después de la salida de Egipto, las tribus hebreas comenzaron a tomar control de Canaán alrededor del 1400 a. C.. Este fue un proceso gradual que duró varias décadas.
Un relato bíblico describe un desafío entre el profeta Elías y los sacerdotes de Jezabel (1 Reyes, 18, 20-39). Ambos bandos debían encender una ofrenda de madera. El dios que lograra encender el fuego sería el verdadero. El dios Baal (cananeo) no encendió la ofrenda de sus seguidores. Sin embargo, el Dios de Elías envió fuego del cielo que quemó su altar, incluso después de haber sido mojado con mucha agua. Después de esto, la gente siguió a Elías y se dice que mataron a los sacerdotes de Baal. Luego, Yahveh envió lluvia al país después de una larga sequía.
Sin embargo, los hallazgos arqueológicos no muestran una invasión o un cambio repentino de población en esa época. Los objetos encontrados antes y después son similares, y hay una conexión genética entre los antiguos y actuales habitantes. Por ello, algunos expertos creen que la cultura israelita se desarrolló dentro de los pueblos semíticos de la zona.
Se ha sugerido que las conquistas podrían haber ocurrido en el siglo XIII a. C. Esto se basa en la idea de que algunos números en la Biblia, como el 40, podrían tener un significado simbólico en lugar de cronológico exacto.
El Evangelio de Mateo y el Evangelio de Marcos mencionan a Simón el Cananeo, refiriéndose al apóstol Simón (también conocido como "el zelote"), uno de los doce discípulos directos de Jesucristo.
¿Cómo era la cultura de Canaán?
Canaán era conocida por su cultura escrita y su literatura. En las excavaciones se han encontrado documentos escritos en egipcio, acadio y dialectos semitas cananeos. Estos textos usaban diferentes sistemas de escritura.
Los cananeos simplificaron los complejos métodos extranjeros, como los jeroglíficos egipcios y el sistema silábico cuneiforme. La primera simplificación fue el silabario de Biblos, con unos cien signos.
El alfabeto cananeo
El gran avance fue la creación del alfabeto. Esto ocurrió de dos maneras: el alfabeto cuneiforme de Ugarit, que incluía consonantes y el alef con tres sonidos vocálicos. Y el alfabeto del sur, o cananeo, que comenzó con inscripciones en Serabit el-Jadim. Este alfabeto cananeo, con sus signos de origen egipcio, dio lugar al alfabeto griego y al abecedario latino.
La lengua cananea es un dialecto arameo, muy parecido al hebreo. Los textos de Ugarit muestran que conservaba elementos que el hebreo perdió, como los casos del nombre, y que coincidían con otras grandes lenguas semitas como el árabe y el acadio.
Arte cananeo
Las excavaciones arqueológicas nos han permitido conocer el arte de los cananeos. En general, su arte era sencillo. No construían grandes edificios monumentales ni se preocupaban por decorar sus construcciones con muchos adornos. Los templos y palacios eran modestos, sin capiteles en sus columnas ni tallados en las puertas.
La escultura se limitaba a relieves y pequeñas figuras, casi siempre de dioses. También hacían trabajos en marfil y figuras de cerámica y terracotas. La pieza de escultura en piedra más grande encontrada en Canaán es un ídolo del templo de Hasor (alrededor del 1500 a. C.), que no es de tamaño natural.
Los pequeños ídolos y exvotos encontrados en los santuarios, como los de Baal en Ugarit y las tablillas de la diosa de la fertilidad, muestran un arte con raíces mesopotámicas pero con un estilo egipcio. Estas figuras solían medir solo unos pocos centímetros. Una excepción es la estela de la diosa serpiente de Tell Bayt Mirsim. Los marfiles tallados recuerdan el estilo egipcio, aunque también se ven influencias mesopotámicas y de los nómadas del desierto.
¿Qué creencias religiosas tenían los cananeos?
El culto al dios El era común entre los pueblos cananeos en el siglo XXII a. C.. Más tarde, esta creencia se extendió entre asirios y babilonios. El era la deidad principal, considerado el rey, creador de todo y el juez que decidía lo que debían hacer tanto los humanos como los dioses.
Algunos creen que El era otro nombre para Dagan, el dios de los cereales. Dagan era muy importante en una sociedad agrícola.
A su vez, El era considerado el padre de Baal. Baal era representado como un toro joven (becerro). En Ugarit, el templo de Dagan y el de Baal estaban juntos.
Baal (que significa "dueño" o "señor") era un nombre general que se usó para Hadad, el dios de las lluvias. Se convirtió en el "dueño" o "señor" principal en una sociedad que dependía de las lluvias para sus cosechas. En las tablas de Ugarit, Baal también aparece como el esposo (o hijo) de la diosa Asera (la madre de todos los dioses).
Las Cartas de Amarna (alrededor de 1480-1450 a. C.) mencionan nombres cananeos como Yamir Dagan y Dagan Takala (gobernantes de Ascalón). Esto demuestra que el culto a Dagan era antiguo en Canaán y que llegó a Egipto durante la época de los hicsos.
Los antiguos hebreos vivieron en Egipto bajo la influencia del culto al dios El (difundido por los hicsos). Estas creencias influían en la vida de la gente. Una vez en su Tierra Prometida, los hebreos estuvieron rodeados de pueblos que adoraban a El-Il-Dagan y a su hijo Baal-Hadad-Hammon.
Los líderes hebreos explicaban sus conflictos con los pueblos vecinos como una forma de establecer sus propias creencias y vivir según sus principios de justicia y verdad.