Archipiélago Reina Adelaida para niños
Datos para niños Archipiélago Reina Adelaida |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ubicación geográfica | ||||||||||||
Mar | Océano Pacífico | |||||||||||
Estrecho | Estrecho de Magallanes | |||||||||||
Continente | América del Sur | |||||||||||
Coordenadas | 52°10′00″S 74°40′00″O / -52.1667, -74.6667 | |||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||
País | ![]() |
|||||||||||
División | ![]() |
|||||||||||
Subdivisión | Provincia de Última Esperanza (comuna de Natales) | |||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||
Islas |
|
|||||||||||
Otros datos | ||||||||||||
Primer avistamiento (occidental ) | Fernando de Magallanes (1520) | |||||||||||
Áreas protegidas | Reserva Nacional Alacalufes | |||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||
|
||||||||||||
El archipiélago Reina Adelaida es un grupo de islas ubicado en el océano Pacífico, en la parte sur de Chile. Se encuentra justo al norte del estrecho de Magallanes. Es uno de los archipiélagos más grandes de la Patagonia chilena, con una forma que se asemeja a un paralelogramo y una superficie de aproximadamente 2.000 millas cuadradas.
Se calcula que está formado por unas 2.000 islas, si solo contamos las que tienen más de una hectárea de tamaño. Las islas más grandes son: Contreras, Ramírez y Vidal Gormaz en el noroeste; las islas Rennell en el noreste; las islas Pedro Montt y Manuel Rodríguez en el sureste; y las islas Pacheco y Juan Guillermos en el suroeste.
Administrativamente, este archipiélago forma parte de la Provincia de Última Esperanza en la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Hace unos 6.000 años, las costas de estas islas fueron hogar de pueblos indígenas que viajaban en canoas, como los antepasados del pueblo kawésqar. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo había disminuido significativamente debido a los cambios en su forma de vida y al contacto con personas de otras culturas.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Archipiélago Reina Adelaida?
- ¿Cómo se formó el Archipiélago Reina Adelaida?
- ¿Cómo es el clima en el Archipiélago Reina Adelaida?
- ¿Qué tipo de vida silvestre y recursos naturales hay?
- ¿Cuál es la historia del Archipiélago Reina Adelaida?
- ¿Cuáles son las islas más importantes del archipiélago?
- ¿Cuáles son los canales más importantes del archipiélago?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra el Archipiélago Reina Adelaida?
El archipiélago tiene una forma parecida a un paralelogramo y abarca unas 2.000 millas cuadradas. Se extiende entre los paralelos 51° 36' S y 52° 45' S, y los meridianos 73° 40' W y 75° 10' W.
Todavía no se ha determinado el número exacto de islas grandes y pequeñas que lo componen. Sin embargo, si solo consideramos las que superan una hectárea de superficie, se estima que hay alrededor de 2.000. Entre estas islas se forman muchos canales, la mayoría de los cuales aún no han sido explorados a fondo.
El archipiélago limita al norte y al este con el canal Smyth, que va desde el estrecho Nelson hasta el estrecho de Magallanes. Al sur y al oeste, limita con el estrecho de Magallanes y el océano Pacífico.
¿Cómo se formó el Archipiélago Reina Adelaida?
En el pasado, esta zona sufrió un hundimiento del terreno. Esto ocurrió por el choque de tres placas tectónicas (la de Nazca, la Antártica y la Sudamericana) frente a la península de Taitao. Este movimiento hizo que el borde de la placa Sudamericana bajara, lo que provocó que el mar entrara en las zonas hundidas y se formaran muchas islas.
El archipiélago se originó en la Era Terciaria y es el resultado de la misma actividad geológica que dio lugar a la cordillera de la Costa y luego a la Cordillera de los Andes. Durante la Edad del Hielo, adquirió su forma actual, siendo una continuación de la cordillera de la Costa hacia el sur.
Las rocas que lo forman son de origen ígneo, lo que explica su relieve áspero e irregular, típico de las zonas volcánicas.
Las islas son una serie de tierras altas y escarpadas, con muchas cumbres y promontorios que se parecen entre sí. Sus cabos y puntas terminan de forma abrupta. Todo esto, junto con la tranquilidad y soledad del lugar, convierte a estas islas y canales en una de las regiones más hermosas del planeta.
Las costas son acantiladas y sus canales suelen ser despejados y amplios. Si hay rocas sumergidas, estas siempre están señaladas por algas marinas.
Existen alturas notables que ayudan a identificar la entrada a diferentes bahías o canales. Estas se indican claramente en las cartas náuticas y derroteros de la región.
¿Cómo es el clima en el Archipiélago Reina Adelaida?
La región es constantemente afectada por vientos del oeste y por el paso frecuente de sistemas frontales. Estos sistemas se forman a la latitud 60° S, donde se encuentran masas de aire cálido y frío, creando un área de bajas presiones que genera los frentes.
Esta zona tiene un clima conocido como "templado frío lluvioso", que se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Aquí se registran las mayores cantidades de lluvia; en la isla Guarello se han llegado a medir hasta 9.000 mm de lluvia al año.
La cantidad de nubes en el cielo es alta, y los días despejados son pocos. La variación de temperatura durante el año es pequeña, de unos 4°C, con una temperatura promedio de 9°C. Llueve durante todo el año, siendo más lluvioso hacia el otoño.
Solo hay dos estaciones: verano e invierno. El verano comienza en septiembre, y los vientos empiezan a soplar del noroeste al suroeste. Los días se hacen más largos, y en octubre puede haber algunos días soleados. En diciembre, enero y febrero, los vientos soplan casi siempre del suroeste con mucha fuerza.
Las lluvias en verano son frecuentes, pero no tan constantes como en invierno, y se presentan como chubascos fuertes y abundantes. La mejor época del año es de febrero a abril. En mayo, el mar se vuelve más agitado. También en mayo caen las primeras nevadas, que continúan durante todo el invierno. A veces, las nevadas son tan densas que la visibilidad se reduce a menos de 100 metros. El viento cambia al noroeste. Los meses de junio y julio son considerados los peores del año. El mal tiempo es lo normal en esta región, y el buen tiempo es algo pasajero.
En la mayoría de las bahías, esteros y canales, las tierras altas cambian la dirección del viento. El viento tiende a soplar a lo largo de los canales, siguiendo su dirección, y hacia abajo en los valles.
En los puertos y lugares para anclar que están protegidos por las tierras altas, cuando los chubascos que soplan desde arriba encuentran quebradas o valles, bajan por ellos de forma repentina y violenta. A estos chubascos se les conoce como “williwaws”.
El viento principal en toda la zona, según el mes, es: enero del noroeste – febrero del oeste – marzo y abril del oeste – mayo cambia al sur – junio cambia al suroeste – julio y agosto entre el oeste y el suroeste – septiembre del este y del norte – octubre del oeste – noviembre del oeste al noroeste y en diciembre del oeste-noroeste.
¿Qué tipo de vida silvestre y recursos naturales hay?
En las laderas y zonas bajas de los cerros crece un bosque denso, donde los árboles se entrelazan entre sí. Normalmente, no crecen a más de 50 metros sobre el nivel del mar, pero en lugares protegidos del viento, pueden alcanzar los 200 y 300 metros. Sobre la roca desnuda, se forma una capa esponjosa donde crecen líquenes y musgos, de los cuales brota agua con la menor presión. Algunos árboles que se encuentran aquí son el haya, el tepú y el canelo.
La variedad de animales es limitada. Se pueden encontrar zorros y algunos roedores. También hay lobos marinos y nutrias. Entre las aves terrestres y acuáticas, se observan el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro o pato a vapor. En cuanto a los peces, hay róbalos, pejerreyes, blanquillos y viejas. Entre los mariscos, se encuentran centollas, jaibas, erizos y choros.
Producción de minerales
Solo se han encontrado depósitos de piedra caliza en la isla Guarello, que es extraída y transportada por la Compañía de Acero del Pacífico. También hay mármol en la isla Diego de Almagro.
Producción ganadera
El seno Última Esperanza es una zona ideal para la cría de ovejas debido a la buena calidad de sus pastos. Esto ha impulsado industrias de carne congelada, producción de grasa y exportación de lana.
¿Cuál es la historia del Archipiélago Reina Adelaida?
Desde 1520, con el descubrimiento del estrecho de Magallanes, pocas regiones han sido tan exploradas como la de los canales patagónicos. En los mapas antiguos, la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía casi siempre como una gran isla llamada “Campana”. Esta isla estaba separada del continente por el “canal de la nación Calén”, un pueblo que se creyó que existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.
Desde mediados del siglo XX, grandes barcos de todas las naciones navegan con seguridad por estos canales. Esto es posible gracias a los muchos estudios y trabajos de cartografía marina que se han realizado en estas costas, que antes eran peligrosas.
Durante más de 6.000 años, estos canales y sus costas fueron recorridos por los kawésqar, un pueblo indígena nómada que usaba canoas. Hay dos ideas sobre cómo llegaron a estos lugares. Una es que vinieron del norte, siguiendo la ruta de los canales chilotes y cruzando el istmo de Ofqui hacia el sur. La otra es que vinieron del sur, y que a través de un proceso de asentamiento y adaptación de poblaciones cazadoras terrestres de la Patagonia Oriental, poblaron las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo había disminuido significativamente debido a los cambios en su forma de vida y al contacto con personas de otras culturas.
¿Cuáles son las islas más importantes del archipiélago?
Islas Rennell
Son dos islas grandes ubicadas en el noreste del archipiélago, separadas por un canal estrecho y con muchas curvas. El eje más largo de ambas islas va de noroeste a sureste, con una longitud total de 44 millas y un ancho máximo de unas 6 millas.
Sus límites son: al norte y al este, el canal Smyth, que las separa de islas como Piazzi, Taraba y Hunter. Al sur, la unión de los canales Smyth y Cutler. Al oeste, los canales Uribe y Cutler, que las separan de muchas islas de diferentes tamaños.
La costa noreste de la isla forma la orilla occidental del canal Smyth. Por su costa suroeste, corre el canal Cutler.
En la parte norte hay alturas que varían entre los 338 y los 448 metros. En la parte sur se eleva el monte Goñi.
En el sector sureste se encuentran la bahía Ensenada, la bahía Welcome (que tiene el puerto Mardon) y la bahía Open. En la costa noroeste está el abra Honda, con la caleta Parnnell.
Isla Pedro Montt
Está situada en la parte central del lado este del archipiélago. Es una de las islas más grandes del conjunto. Tiene forma de elipse, orientada de noroeste a sureste, con un eje mayor de 15 millas y uno menor de 5 millas. Su superficie es de 265,3 km².
Sus límites son: al norte, los canales Vírgenes, Molinas y Viel. Al este, el canal Gray. Al sur, el canal Bambach. Al oeste, el canal Pacheco.
La isla es muy montañosa, con cumbres separadas por profundas quebradas, por donde el agua desciende en forma de hermosas cascadas. Desde el lado del canal Viel, se ven mejor el pico Ejército de 867 metros, el monte Condell de 646 metros, el monte Bello de 750; el Roble de 738 y el monte Aguirre de 701 metros. Desde el lado del canal Pacheco, se distinguen el monte Lopetegui de 891 metros, el monte O'Brien de 754 metros y el Galvarino de 683, entre otros de menor altura.
En la costa este de la isla se forman la bahía Adriana, recomendada para barcos de hasta 40 metros de largo, el puerto Bello y el seno Jennsen.
Isla Manuel Rodríguez
Está ubicada en la parte sureste del archipiélago y es de grandes dimensiones. Está orientada de norte-noreste a sur-suroeste, con un largo de 21 millas y un ancho máximo de 11 millas.
Sus límites son: al norte, el canal Bambach. Al este, el canal Smyth. Al sur, las aguas del estrecho de Magallanes. Al oeste, las aguas interiores del archipiélago que dan al océano Pacífico.
Por el lado oriental tiene varias cumbres notables: el pico Sainte Anne de 513 metros, el pico Sainte Agnes de 324 metros y el monte Joy de 443 metros.
En la orilla oriental de la isla se forman las bahías Retreat, Sivewright y Sholl, y puerto Profundo. En la costa del extremo noroeste se forma puerto Baquedano.
Isla Juan Guillermos
Se encuentra en la parte interior central del archipiélago, al oeste de las islas Pedro Montt y Manuel Rodríguez. Es muy extensa y sus costas oeste y sur están muy fragmentadas. Está orientada de noroeste a sureste, con una longitud de 13 millas y un ancho máximo de aproximadamente 4 millas.
Limita al norte con el canal Pacheco, al este con el canal O'Higgins y al oeste con los canales Juan Grove, Castillo y Rocoso.
Tiene un relieve muy alto, especialmente en su lado noroeste, donde se elevan varios cerros de origen volcánico, destacando el pico Monumento Prat de 863 metros. A su alrededor se encuentran el cerro Campanil de 680 metros, el pico Aldea de 583 metros y el pico Guerrero de 387 metros. En el lado sureste hay cumbres menos altas, como los cerros De la Cuadra de 488 metros y Eta de 492 metros. La vegetación es muy abundante en las laderas hasta los 40 metros de altura; luego, el bosque es menos denso o desaparece por completo. Por sus quebradas descienden muchos torrentes y riachuelos.
Isla Pacheco
Ubicada en el lado suroeste del archipiélago. Es de buen tamaño y de forma irregular. Mide 11 millas en su eje más largo y 8 en el más ancho.
Sus límites son: al norte, el canal Huemul. Al este y sur, el canal Anita, y por el lado oeste, el canal Silva Varela y las aguas del océano Pacífico.
Es montañosa, especialmente en su lado oriental, donde se encuentran el cerro Toro de 500 metros de alto y el cerro Vacas de 691 metros.
Sus costas son sinuosas y con muchas entradas, donde se encuentran pequeños lugares para anclar que no han sido explorados a fondo.
Isla Vidal Gormaz
Está situada entre las islas Maldonado y Contreras, en el sector occidental del archipiélago. Está orientada de norte a sur, mide 20 millas de largo por 6 millas en su mayor ancho.
Limita al norte con el seno Nantuel, que la separa de la isla del mismo nombre. Al este se encuentra el canal Montt, que la separa de la isla Maldonado. Al sur, el golfo Sarmiento, y por el oeste, el canal Nogueira, que la separa de la isla Contreras.
Es alta y montañosa. En su parte sur se encuentran el monte Lecky de 1.080 metros de alto y el pico Diana de 1.000 metros.
Isla Contreras
Esta isla lleva el nombre del destacado General del Ejército de Chile, Don Luis Alberto Contreras y Sotomayor, quien fue gobernador de Magallanes (1917-1919) y uno de los pioneros de la aviación chilena.
Se encuentra en el noroeste del archipiélago. Es extensa y alargada de norte a sur. Tiene 29 millas de largo por 6 millas en su ancho mayor. Su superficie es de 625,5 km², lo que la convierte en la 21.ª isla más grande de Chile.
Al norte limita con el estrecho Nelson, al este con el canal Nogueira que la separa de la isla Vidal Gormaz, al sur con las aguas del golfo Sarmiento y al oeste con el canal Vidal Gormaz que la separa de la isla Ramírez.
Es alta y montañosa, como las otras islas del archipiélago. En el extremo norte se encuentra el monte Nuestra Señora de la Victoria de 791 metros, y en su extremo sur, el pico Brigstock de 744 metros.
En su costa oriental, que es muy sinuosa, ofrece dos pequeños lugares para anclar: el puerto Cornejo y la caleta Nena.
Isla Ramírez
Ubicada en el extremo noroeste del archipiélago, es de tamaño mediano. Mide 12 millas en el eje norte-sur y 5 millas en su ancho mayor.
Limita al norte con el estrecho Nelson, al este con el canal Vidal Gormaz que la separa de la isla Contreras, y al sur y al oeste con el océano Pacífico.
Tiene una estructura rocosa con montes altos, pero con poca vegetación en sus laderas y quebradas. En la parte norte se eleva el pico Julio, y en su parte central, el pico Bloxam de 610 metros de alto.
Las costas norte y sur son difíciles de abordar debido a los muchos peligros que las rodean.
¿Cuáles son los canales más importantes del archipiélago?
Canal Uribe
Está ubicado entre las islas Rennell y las islas Vidal Gormaz y Maldonado. Su dirección general es de sureste a noroeste, con una longitud aproximada de 17 millas y un ancho en la entrada de unas 2,5 millas.
Conecta las aguas del estrecho Nelson con las de los canales interiores del archipiélago. Es profundo y está lleno de islotes, especialmente concentrados al sur de su eje. Termina por el sur en tres pasos bastante transitados: Cutler, Serrano y Riquelme, que llevan a los canales Cutler, Molinas y seno Meteoro respectivamente.
Canal Cutler
Está ubicado entre la orilla occidental de la isla más austral de las islas Rennell y una serie de islas pequeñas: Silva Renard, Huemul, Muñoz, Fernández y Baverstock. Su dirección general es de sureste a noroeste, y tiene una longitud de 33 millas.
Es la continuación del canal Uribe hacia el sureste. Al final, se une al canal Smyth. Aunque no ha sido estudiado a fondo, parece ser despejado y profundo.
Canal Vírgenes
Separa la parte noroeste de la isla Pedro Montt de la parte sur de la isla Barros Arana. Es recto y corto, con 3 millas de largo. Une las aguas del canal Molinas con las del canal Pacheco.
No es apto para la navegación de barcos grandes, solo para embarcaciones pequeñas, debido a lo estrecho de algunos tramos.
Canal Molinas
Corre por la orilla norte de la isla Barros Arana y parte de la isla Pedro Montt. Tiene 20 millas de largo y es la continuación del canal Viel hacia el oeste.
Aunque es menos uniforme que el canal Viel en su recorrido, es más ancho y fácil de navegar.
Canal Viel
Separa las islas Muñoz y Baverstock de las islas Orlebar y Pedro Montt. Atraviesa el archipiélago de sureste a noroeste con una longitud de 12 millas. En su extremo este se une al canal Smyth, y hacia el oeste se une al canal Molinas.
Es notable por lo regular de su trazado y por la profundidad constante de sus aguas. Está libre de peligros en todo su recorrido.
Canal Bambach
Separa el extremo sureste de la isla Pedro Montt, la península Bueras, de la isla Manuel Rodríguez. Tiene una longitud de 5 millas en dirección noroeste a sureste. Su extremo oriental se une al canal Gray.
Es ancho, profundo y despejado.
Canal Pacheco
Corre entre la isla Pedro Montt, que forma su orilla norte, y las islas Juan Guillermos y Cochrane, que forman su orilla sur. Tiene una longitud de 22 millas. Une el canal Vírgenes por el oeste con el canal Bambach por el este.
Es recto y profundo, en algunas partes tiene más de 200 metros de profundidad. Sin embargo, su navegación requiere más cuidado que la mayoría de los canales debido a su ancho limitado, de unos cuatro cables en promedio y un cable en la angostura Bravo.
Canal Nogueira
Se forma entre las islas Contreras y Vidal Gormaz. Es recto en dirección norte-sur, con una longitud de 30 millas y un ancho promedio de una milla.
Es recto, profundo y libre de peligros. Puede ser navegado por barcos de todos los tamaños, pero con la ayuda de un guía local y con buen tiempo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Queen Adelaide Archipelago Facts for Kids
- Orografía
- Geología
- Glaciación Würm (Edad de Hielo)
- Islas de Chile
- Geografía de Chile
- Chile insular
- Anexo:Islas de Chile
- Anexo:Golfos por superficie
- Historia de la patagonia
- Patagonia chilena
- Pueblos originarios chilenos
- Anexo:Parques nacionales de Chile
- Canales patagónicos
- Canales fueguinos
- Museo Acatushun
- Estancia Harberton