robot de la enciclopedia para niños

El Molón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Molón
Oppidum
Camporrobles 09.JPG
El Molón.png
Planta del yacimiento
Coordenadas 39°40′00″N 1°23′49″O / 39.666738004742, -1.3969871727125
Entidad Oppidum
 • País Íberos
 • Provincia Tarraconense
Idioma oficial íbero, latín, árabe
Superficie  
 • Total km²
Habitantes Íberos, romanos, andalusíes
Fundación siglo XIII a. C.
Desaparición siglo X
Correspondencia actual Camporrobles (EspañaBandera de España España)
Altitud  
 • Media 1124 m s. n. m.

El Molón es un importante yacimiento arqueológico que se encuentra en la Sierra de Mira, cerca de Camporrobles en Valencia. Su nombre viene del cerro donde está, que parece una gran muela de 1124 metros de altura. Este lugar tiene una forma alargada y varias plataformas. La plataforma central era ideal para construir un poblado. Era muy fácil de defender porque estaba rodeada de acantilados.

Historia de El Molón

El Molón es un sitio muy interesante por su ubicación estratégica. Está en un punto donde se unen la Meseta, las Serranías Ibéricas y la costa mediterránea. Por eso, el cerro estuvo habitado de forma continua desde el final de la Edad del Bronce o el principio de la Edad del Hierro.

Los habitantes vivieron allí hasta la segunda mitad del siglo I antes de Cristo. El poblado fue abandonado durante la época romana. En ese tiempo, la gente prefería vivir en las llanuras. Sin embargo, el lugar siguió siendo visitado ocasionalmente.

El poblado volvió a ser ocupado en algún momento de la segunda mitad del siglo VIII. Pero fue abandonado definitivamente como lugar para vivir alrededor del siglo X. Más tarde, durante la Guerra Civil Española, se usó como puesto de observación militar. En la década de 1940, algunas partes se usaron para cultivar.

¿Qué se ha encontrado en El Molón?

En El Molón se han descubierto diferentes niveles de ocupación. Cada nivel nos cuenta cómo vivían las personas en distintas épocas.

El poblado prerromano

Del periodo prerromano (antes de la llegada de los romanos) se conserva un impresionante sistema de defensa. Este sistema es uno de los mejores ejemplos de cómo se defendían los íberos y celtíberos. Los descubrimientos más importantes se han hecho en el poblado de la Edad del Hierro.

Este poblado tenía una superficie de 2,65 hectáreas. Se cree que era un oppidum o ciudad fortificada de tamaño pequeño. La defensa natural del lugar se completó con una muralla de unos cien metros. Esta muralla estaba muy bien conservada en el norte y el oeste, que eran las zonas más fáciles de atacar.

En el lado este, que era el más vulnerable, había una gran torre rectangular de unos 40 metros cuadrados. También había una torre adelantada y un foso de unos 20 metros de largo y casi 5 de ancho. Junto al foso, se encontró una poterna (una puerta secreta) muy bien conservada.

La entrada principal al poblado estaba flanqueada por dos torres, de las que hoy quedan pocos restos. Para llegar a la puerta, había un camino tallado en la roca. En este camino aún se pueden ver las profundas marcas dejadas por las ruedas de los carros.

El poblado tenía varias cisternas (depósitos de agua) excavadas en la roca. Dos estaban dentro del poblado y otra, de más de 20 metros de profundidad, fuera del recinto. Esta última estaba junto al camino principal. Cerca del poblado, se encontró un cementerio antiguo. Lamentablemente, este cementerio fue casi destruido. También hay una cueva-manantial al pie de la ladera suroeste. Se cree que esta cueva pudo haber sido un santuario.

El asentamiento andalusí

Del periodo andalusí (cuando los musulmanes vivían en la península ibérica) se ha conservado el plano completo del asentamiento. Parece que era un hisn, un lugar fortificado en altura de cierto tamaño. Este asentamiento, de menos de 1 hectárea, estaba rodeado por una muralla completa.

Dentro de la muralla, había dos zonas. La primera era el poblado en sí. Allí se encontraron la mezquita y otros edificios. También había grupos de habitaciones conectadas por espacios abiertos. En la parte más alta, se hallaron los restos de una pequeña torre vigía. La segunda zona era un espacio abierto sin construcciones. Se cree que era un albacar, un lugar para guardar el ganado o proteger a la población en caso de ataque.

Las casas de este periodo eran espacios rectangulares grandes. La mayoría no tenían divisiones internas. Sus muros eran irregulares y se construyeron sobre los restos de las casas íberos anteriores. Fuera de este nivel andalusí, las antiguas defensas prerromanas se usaron como un área de servicios. Allí se encontró un edificio de grandes dimensiones.

La Mezquita de El Molón

La mezquita es el hallazgo más importante del periodo andalusí. Se encuentra en la parte más oriental de la zona alta. Es un edificio de forma rectangular. Su muro sur, llamado qibla, está orientado hacia La Meca. Adosado a este muro, hay un nicho rectangular o mihrab. Esto nos ayuda a identificar claramente que era una mezquita.

El edificio tiene una gran sala al sur. Dentro de esta sala, hay dos habitaciones comunicadas entre sí. Es posible que cada una tuviera un nicho. También hay una pequeña antesala que daba paso a lo que se ha interpretado como un patio, situado al norte. La presencia de esta mezquita en El Molón es muy especial. Nos muestra la cultura de sus habitantes, que posiblemente eran bereberes.

Galería de imágenes

kids search engine
El Molón para Niños. Enciclopedia Kiddle.