Ruta de la Plata (México) para niños
La Ruta de la Plata fue un camino muy importante en la época en que España gobernaba lo que hoy es México, un periodo conocido como el virreinato. Su principal objetivo era conectar la ciudad minera de Zacatecas, donde se extraía mucha plata, con la Ciudad de México, que era la capital.
Con el tiempo, a medida que los españoles avanzaban hacia el norte, la ruta se extendió. Llegó a comunicar ciudades como Durango, Parral y Chihuahua, hasta alcanzar territorios que hoy forman parte de Texas (como El Paso), y Nuevo México (como Albuquerque y Santa Fe).
¿Por Qué se Llamaba "Ruta de la Plata"?
El nombre de este camino se debe a que por él viajaban caravanas de mulas, llamadas recuas, cargadas con la plata que le correspondía al Rey de España. Una parte de toda la plata extraída, conocida como el "quinto real", era enviada directamente al rey.
Al principio, estas caravanas salían una vez al mes. Siempre iban acompañadas de soldados. Esto era necesario porque, durante mucho tiempo, algunas tribus nómadas del norte de México representaban una amenaza para los viajeros. Las caravanas llevaban la plata extraída de Zacatecas, así como de los actuales estados de Chihuahua y Durango, hasta la Ciudad de México.
El Recorrido de la Ruta
El camino original de la Ruta de la Plata comenzaba en lo que hoy es el barrio de San Ángel, en la Ciudad de México. Desde allí, la ruta se dirigía hacia el norte hasta llegar a Querétaro.
Después de Querétaro, el camino se dividía en dos ramales para evitar pasar por zonas habitadas por el pueblo Otomí.
- El ramal sur pasaba por Guanajuato, Aguascalientes y de ahí seguía hacia Zacatecas.
- El ramal norte era más seco y un poco más peligroso. Este pasaba por una región conocida como el "Gran Tunal", por San Luis Potosí y también llegaba a Zacatecas.
La Ruta Hoy en Día
Es interesante saber que algunas de las carreteras federales que usamos hoy en México, como las carreteras 43, 44, 45 y 49, tienen su origen en esta antigua Ruta de la Plata. Este camino fue trazado por el Beato José Burgos en el año 1542.