robot de la enciclopedia para niños

Durania para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Durania
Municipio
Panorámica del municipio de Durania.jpg
Panorámica
Flag of Durania (Norte de Santander).svg
Bandera
Escudo Durania.png
Escudo

Durania ubicada en Colombia
Durania
Durania
Localización de Durania en Colombia
Colombia - Norte de Santander - Durania.svg
Localización en Norte de Santander
Coordenadas 7°42′50″N 72°39′23″O / 7.7138888888889, -72.656388888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Norte de Santander
 • Subregión Suroriente
Alcalde Marlyn Yohana Márquez Rivera (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de abril de 1890
 • Erección 1 de mayo de 1911
Superficie  
 • Total 177.4 km²
Altitud  
 • Media 940 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5220 hab.
 • Urbana 2602 hab.
Gentilicio Duranense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Durania es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Norte de Santander. Forma parte de la región sur-oriental del departamento y tiene un clima templado. Desde que fue fundado, su economía se ha basado principalmente en el cultivo de café y el turismo.

¿Por qué se llama Durania?

El nombre "Durania" fue elegido en honor al General Justo Leonidas Durán. Él fue un héroe muy importante de esta región. El cambio de nombre se hizo por una ordenanza, que es como una ley, de la Asamblea Departamental.

¿Cómo está organizado Durania?

Además de su centro principal, conocido como Cabecera Municipal, Durania tiene varios pueblos pequeños o Centros poblados bajo su administración. Estos son:

  • Hato Viejo
  • La Cuchilla
  • La Montuosa
  • Las Aguadas

La historia de Durania

Los primeros habitantes

El lugar donde hoy se encuentra Durania fue habitado por una tribu llamada los Oporomas. Se cree que eran una mezcla de dos grupos indígenas: los Karib y los Cibca. No se sabe mucho sobre ellos.

Esta zona también era un camino importante para otras tribus. Los Chitareros, que vivían en Chinácota, usaban un sendero antiguo. Este camino los conectaba con el cacique Guavita o Boavita, que vivía con su tribu en Hato Viejo. El mismo sendero seguía hasta los indígenas de Salazar y Gramalote.

Algunos lugares, caminos y arroyos de la región aún tienen nombres indígenas. Por ejemplo, hay una cordillera llamada Cachirí. También una vereda (camino rural) llamada La Chuspa. Un arroyo que atraviesa el municipio se llama Ocarena, que los indígenas llamaban Ukarena, que significa "aguas agradables". Otro arroyo se llama Oporoma.

Durania a través del tiempo

Cuando los españoles llegaron, Durania era parte del municipio de Pamplona. Luego, cuando Bochalema se convirtió en municipio, Durania pasó a ser parte de él. Alrededor de abril de 1849, la zona de La Troja se separó de Bochalema. Fue unida a San José de Cúcuta por un decreto del Presidente de la República de Nueva Granada, General José Hilario López.

El primer grupo de casas se construyó en 1890 en un lugar llamado La Cuchilla. Allí se abrieron tiendas y el lugar se volvió un centro de comercio. Fue tan importante que se estableció una estación de policía. Poco después, se convirtió en un corregimiento (una división territorial) llamado Páez.

La primera casa en lo que hoy es el centro de Durania, conocida como La Troja, era de paja. Fue construida por Segundo Antonio Gonzáles y Virginia Acosta de Gonzáles. Era una casa sencilla de campo, hecha de bahareque (barro y cañas). Estaba al inicio del camino que lleva a la vereda "La Barca".

Otra casa importante fue "La Palma", construida por Rafael y Carlos Vásquez. Después de un conflicto en 1895, el señor Emiliano Acosta construyó la primera casa con techo de teja en La Troja. Poco a poco, algunos comerciantes de La Cuchilla se mudaron a esta nueva zona.

El crecimiento del pueblo

Debido al rápido crecimiento de La Troja, el centro del corregimiento de "Páez" se trasladó allí en 1903. Se le cambió el nombre a "San José de Córdoba".

En 1901, Manuel Coronel diseñó el plano del pueblo. La construcción de casas avanzó rápidamente. Para 1910, el pueblo había crecido mucho, con unas cien casas. Los negocios prosperaban gracias al aumento de los cultivos. En ese año, se empezó a pensar en convertir el corregimiento de Córdoba en un municipio. En abril de 1911, se creó la Parroquia de Córdoba, y su primer sacerdote fue Monseñor Isidoro Miranda.

El 1 de mayo de 1911, el corregimiento de Córdoba se convirtió oficialmente en municipio. Esto fue posible gracias a la Ordenanza N° 12, impulsada por el General Justo Leonidas Durán. El primer alcalde nombrado fue Aurelio Parada.

En 1930, Durania tenía 290 casas. Una de ellas, de dos pisos, fue construida por el General Rafael Leal. En julio de 1930, el nombre de Córdoba fue cambiado a Durania, por la Ordenanza N° 30 de la Asamblea Departamental.

En 1934, el alcalde José Nieves Urbina propuso mejorar las calles. Quería empedrarlas y dejar dos franjas de cemento en el centro para facilitar el paso de vehículos.

También en 1934, se construyeron "Las Rejas". Eran unas vallas de hierro instaladas en la calle que bordea la ladera de La Troja. En 1935, comenzó la construcción de la nueva iglesia del pueblo. Frente a ella, se estaba creando el Parque Principal.

En 1940, se abrió una calle que conectaba con el puente del cementerio. Este pequeño puente sobre la Quebrada "La Rastrojera" se empezó a construir por iniciativa del Padre Luís Fidel Pinzón. Fue inaugurado el 19 de marzo de 1941 y se llamó San José. En 1940, la calle principal fue nombrada "Avenida Santander". También en 1940, se inauguró el edificio Santander, que hoy es la sede del Colegio José María Córdoba.

En 1942, se construyeron "Las Escalinatas". Es un lugar con una hermosa vista de la calle principal. En 1971, este sitio fue renovado por el Club de Leones de Durania. Ellos construyeron una pequeña plaza con un monumento en honor a Bolívar.

En 1948, comenzaron los trabajos para mejorar la Avenida Tercera. También en 1948, se inició la construcción del Hospital San Norberto. El "Edificio Fuentes" fue inaugurado el 28 de marzo de 1953.

El Palacio Municipal fue construido por el arquitecto Enrique Cuadros Corredor. Fue inaugurado el 29 de agosto de 1971. El único edificio de tres pisos en el pueblo es el nuevo bloque del colegio José María Córdoba. Fue inaugurado el 8 de julio de 1979.

El diseño de Durania siguió un estilo tradicional. Las calles eran empedradas al principio. Hay una plaza central rodeada por la iglesia, el Palacio Municipal, el Colegio José María Córdoba, la Escuela Piloto, la antigua casa del General Rafael Leal, el Edificio Fuentes y la cooperativa de Caficultores.

El 10 de mayo de 1981, el Club de Leones inauguró un gran "Parque Infantil". Está junto a Las Escalinatas y es un lugar para que los niños de Durania se diviertan.

Geografía de Durania

Durania tiene una superficie total de 177.40 kilómetros cuadrados. La parte urbana ocupa 0.03647 km², y la rural 177.36 km². La altura del centro del municipio es de 940 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 24 °C. Durania está a 47 km de Cúcuta.

¿Con qué municipios limita Durania?

¿Cómo es la economía de Durania?

La mayoría de los negocios en Durania son pequeños y familiares. En el centro del pueblo hay 77 negocios. Estos incluyen tiendas de ropa, productos para la agricultura y ganadería, artículos básicos, farmacias, panaderías, restaurantes y alojamientos.

En cuanto a la industria, se fabrican muebles de madera. También hay talleres de metal y de mecánica.

El campo de Durania tiene diferentes climas: frío, medio y cálido. Cada zona tiene sus propias actividades económicas.

  • En el clima frío, la economía se basa en el café, la ganadería y cultivos como el plátano, el morón y el lulo.
  • En el clima medio, se cultiva café (tradicional y tecnificado), caña de azúcar para panela, plátano, tomate y cítricos. También se siembran maíz, fríjol y yuca.
  • En el clima cálido, la actividad principal es la ganadería. También se cultivan maíz, yuca y fríjol.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Parque Justo L Durán
Vista aérea del parque Justo L Durán

Algunos de los lugares que puedes visitar en Durania son:

  • La Basílica San José
  • El Parque Principal "Justo Leonidas Durán"
  • La Casa del General Rafael Leal
  • El Mirador Malecón de Corponor
  • La Laguna de Barca
  • La Cueva del Indio
  • La Quebrada y Cascada el Saladito
  • La Piscina Olímpica
  • El Monumento Las Escalinatas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Durania Facts for Kids

kids search engine
Durania para Niños. Enciclopedia Kiddle.