Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para niños
Datos para niños Federación Nacional de Cafeteros de Colombia |
||
---|---|---|
Tipo | Federación | |
Industria | Agricultura | |
Fundación | 27 de junio de 1927 | |
Sede central | ![]() |
|
Área de operación | Colombia, Estados Unidos, Países Bajos, Japón y China. | |
Administración | Germán Alberto Bahamón (Gerente general) |
|
Marcas |
Ver lista
Almacafé
Buencafé Cafecert Fundación Manuel Mejía Juan Valdez Café |
|
Productos | Café de Colombia | |
Empleados | 3.038 | |
Sitio web | www.federaciondecafeteros.org | |
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) es una organización muy importante que ayuda a los cultivadores de café de Colombia. Su principal objetivo es que el café colombiano sea conocido en todo el mundo y que las familias que lo cultivan vivan mejor.
La FNC no busca ganar dinero para sí misma ni tiene que ver con partidos políticos. Se dedica solo a apoyar a los caficultores de Colombia. Fue creada el 27 de junio de 1927 por los mismos caficultores. Querían una organización que los representara y que trabajara por su bienestar.
Esta Federación maneja un dinero especial llamado el Fondo Nacional del Café (FoNC). Con este dinero, se financian programas para los caficultores. Por ejemplo, se compra su cosecha, se investiga cómo mejorar el café y se ayuda a que el café colombiano sea famoso en otros países. La FNC también trabaja con las Cooperativas de Caficultores, que son grupos que ayudan a vender el café y a conseguir lo que los productores necesitan. En 2002, la FNC creó las tiendas Juan Valdez Café, una marca muy conocida que lleva el nombre de un personaje icónico del café.
La FNC tiene grupos en cada región de Colombia, llamados Comités Departamentales e Inspecciones Cafeteras. Estos grupos representan a los caficultores de su zona. Algunos de ellos tienen sus propios negocios para ayudar a los productores. La Federación también administra empresas clave como Buencafé, que produce café instantáneo; Almacafé, que se encarga de la logística y el almacenamiento; y Cenicafé, su centro de investigación. Además, maneja Procafecol, la empresa de Juan Valdez Café, y Cafecert, que certifica la calidad del café. También apoya la Fundación Manuel Mejía, que se dedica a la educación de los caficultores.
Contenido
¿Cómo nació la Federación Nacional de Cafeteros?
A principios del siglo XX, el cultivo de café en Colombia crecía mucho. Un grupo de caficultores que exportaban café quiso organizar el mercado. Así, en 1904, crearon la Sociedad de Productores de Café. Aunque tenían buenas intenciones, no lograron controlar bien la industria.
El mundo vivía momentos difíciles, con mucho café producido, precios que subían y bajaban, y la Primera Guerra Mundial. En Colombia, los productores y comerciantes de café no se ponían de acuerdo sobre cómo organizar la industria.
Primeros intentos de organización
En Antioquia, un caficultor llamado Epifanio Montoya Uribe impulsó la creación de una asociación para proteger los intereses de los cultivadores. Esta asociación se llamó Unión Cafetera Colombiana y tuvo mucho éxito.
El 25 de agosto de 1920, se realizó el primer Congreso Nacional de productores de café en Bogotá. Fue organizado por la Sociedad de Agricultores de Colombia. Epifanio Montoya presidió este congreso. Allí se discutieron ideas importantes para crear una organización fuerte para los caficultores. Sin embargo, los temas eran tan grandes que el congreso terminó sin decisiones finales. Aun así, los participantes regresaron con la idea de formar una asociación nacional.
La fundación oficial de la FNC
Pasaron siete años hasta que se pudo realizar otro congreso. En junio de 1927, la Sociedad Antioqueña de Agricultores (SAA) decidió hacer un segundo intento. Así, el segundo Congreso Nacional de Cafeteros de Colombia se llevó a cabo en Medellín. El expresidente Carlos Eugenio Restrepo dio el discurso de apertura. Participaron 29 delegados y personas importantes de la política y la economía. Entre ellos estaban Rafael Ospina Pérez y Mariano Ospina Pérez, quien más tarde sería presidente de Colombia.
Al final de este congreso, se acordó fundar la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Se estableció como una asociación privada y sin fines de lucro.
Pocos meses después, el Congreso de Colombia aprobó una ley que le dio a la FNC la autoridad para manejar los ingresos de un impuesto al café. El 15 de octubre de 1928, la Federación y el Gobierno firmaron un acuerdo. El Gobierno se comprometió a entregar a la FNC todo el dinero de este impuesto. Estos fondos ayudaron mucho a la Federación y sirvieron para crear el Fondo Nacional del Café.
En 1928, se formó el primer comité regional, el Comité de Cafeteros de Antioquia. Mariano Ospina Pérez fue su primer presidente y uno de los primeros miembros registrados.

La primera junta directiva de la FNC se reunió en Bogotá el 3 de agosto de 1929. Entre sus miembros estaban Mariano Ospina Pérez. Debido a su gran conocimiento del café, Mariano Ospina Pérez fue elegido director general de la Federación en diciembre de 1930. Ocupó este cargo hasta 1934.
En 1954, Mariano Ospina Pérez fue elegido presidente del Consejo de Administración. Bajo su liderazgo, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia se consolidó como una organización exitosa. Ayudó a que el café colombiano fuera muy conocido en los mercados mundiales. Colombia se convirtió en el mayor productor de café arábigo del mundo. Él sentó las bases para que hoy la Federación apoye a cerca de 500.000 caficultores independientes y pequeños agricultores.
¿Cómo funciona la FNC?
La FNC es una entidad privada que representa a los caficultores. Tiene una estructura administrativa y otra que representa a los gremios (grupos de personas con un mismo oficio).
La representación de los caficultores
Como organización que representa a los caficultores y administra el dinero del Fondo Nacional del Café (FoNC), la FNC se organiza en diferentes niveles:
- Más de 340 mil caficultores son parte de la Federación.
- Es una empresa privada.
Como empresa privada, la FNC crea y lleva a cabo proyectos y programas. Estos buscan que el negocio del café sea sostenible y que los caficultores y sus familias reciban más beneficios.
La Federación es una de las organizaciones más importantes de Colombia. Está presente en todas las zonas rurales donde se cultiva café. Su objetivo principal es que el productor de café y su familia tengan un negocio que dure en el tiempo. También busca que las comunidades cafeteras sean fuertes y que el café colombiano siga siendo el mejor del mundo.
¿Qué hace la Federación Nacional de Cafeteros?
Además de representar a los caficultores colombianos en el país y en el extranjero, la FNC realiza varias actividades importantes:
- Compra de café: A través de una gran red de cooperativas, la FNC asegura que los productores puedan vender su café todos los días del año. Lo compran al mejor precio del mercado, de forma transparente y con pago inmediato, en lugares cercanos a las fincas.
- Promoción del café: La FNC busca que el café colombiano sea muy deseado por los clientes en Colombia y en el mundo. Esto se debe a su alta calidad y a las historias de las familias caficultoras que lo producen.
- Investigación y tecnología: Los caficultores de Colombia cuentan con el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Este centro crea nuevos conocimientos y tecnologías para que el cultivo de café sea más productivo y rentable. Luego, esta información se comparte con todos los caficultores.
- Educación y apoyo: A través de su Servicio de Extensión, la FNC ayuda a los caficultores a aprender sobre nuevas tecnologías. Esto mejora la rentabilidad de sus cultivos y el bienestar de sus familias y comunidades. También los anima a participar en programas técnicos, económicos, ambientales y sociales.
- Alianzas estratégicas: La FNC es muy eficiente y transparente al ejecutar proyectos para los caficultores. Por eso, se ha convertido en un aliado clave para entidades públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. Juntos, realizan proyectos que mejoran la vida y el desarrollo en muchas zonas rurales del país.
- Regulación del comercio: Por encargo del Gobierno, la FNC es la entidad que lleva el Registro Nacional de Exportadores de Café. También establece los requisitos para que las empresas que tuestan, muelen o fabrican café instantáneo en Colombia puedan operar.
Véase también
En inglés: National Federation of Coffee Growers of Colombia Facts for Kids
- Café de Colombia
- Juan Valdez Café
- Juan Valdez
- Parque nacional del Café
- Banco Cafetero