robot de la enciclopedia para niños

El bufón el Primo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El bufón el Primo
Diego Velázquez – El bufón el Primo (Museo del Prado, 1644).jpg
Año hacia 1645
Autor Diego Velázquez
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 106,5 cm × 81,5 cm, medidas no originales
Localización Museo del Prado, Madrid, EspañaBandera de España España
País de origen España

El bufón el Primo, también conocido como El bufón don Sebastián de Morra, es una pintura al óleo creada por el famoso artista Diego Velázquez. Esta obra se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España, desde que el museo abrió sus puertas en 1819. Forma parte de una serie de retratos que Velázquez hizo de los bufones y "hombres de placer" de la corte real.

Estos retratos se usaban para decorar zonas menos formales de los palacios. Esto le dio a Velázquez más libertad para probar nuevas formas de pintar. No tenía las mismas reglas estrictas que al pintar a la familia real.

Historia del cuadro: ¿Cómo llegó hasta nosotros?

La primera vez que se menciona este cuadro fue en un inventario del antiguo Alcázar de Madrid en 1666. En ese documento, se le describe como "Otra pintura... del enano morra de mano de diego belazquez". Se valoró en cien ducados. Junto a él, había otro retrato similar de un bufón llamado El Primo. Este último se pintó en 1644 en Fraga, Aragón, y se envió a Madrid.

El incendio y la supervivencia de la obra

En 1734, un gran incendio afectó al Alcázar de Madrid. Solo uno de estos retratos de bufones se salvó del fuego. El cuadro que sobrevivió se describió como un "Retrato de un enano original de Diego Velázquez". Los estudios técnicos del Museo del Prado muestran que la pintura estuvo en un marco ovalado. Por esta razón, fue cortada y luego se le añadieron piezas en tres de sus lados, sufriendo algunos daños.

El viaje del cuadro y su reconocimiento

Es posible que este cuadro sea el "retrato de un enano de cuerpo entero" que se trasladó al Palacio del Buen Retiro en 1747. Sin embargo, en 1772 ya estaba en el Palacio Real Nuevo. Seis años después, en 1778, el famoso pintor Francisco de Goya hizo una copia de él en un grabado.

En 1819, la pintura llegó al Museo del Prado. Al principio, se le conocía simplemente como "Enano sentado en el suelo". Fue Pedro de Madrazo quien, en 1872, le dio el nombre de "Retrato de un enano del Rey Felipe IV: D. Sebastián de Morra".

Archivo:Velazquez-MorraSuissa
Velázquez (atribuido), Retrato de un enano sentado en el suelo (¿Don Sebastián de Morra?), hacia 1645, Suiza, colección particular.

¿Quién fue Sebastián de Morra?

Sebastián de Morra fue un enano de corte que sirvió al cardenal-infante don Fernando en Flandes. Cuando el cardenal-infante falleció, Sebastián llegó a Madrid en 1643. El rey Felipe IV ordenó que se le mantuvieran sus ingresos y raciones. Fue puesto al servicio del príncipe Baltasar Carlos.

Sebastián de Morra era muy apreciado por el príncipe. Cuando el príncipe Baltasar Carlos murió en 1646, le dejó en su testamento varias espadas y un cuchillo. Sebastián de Morra falleció en Madrid en 1649. Por lo tanto, el retrato debió pintarse entre 1643 y 1649.

La técnica de Velázquez en este retrato

Velázquez pintó este retrato directamente sobre el lienzo, sin hacer un dibujo previo. Tampoco hizo cambios importantes en la composición mientras pintaba. La tela y la forma en que preparó el lienzo son diferentes a las de otras obras de esa época. Esto sugiere que pudo haber sido un "cuadro de experimentación" para el artista.

Detalles de la pintura

El lienzo tiene algunas bandas de tela añadidas que Velázquez reutilizó de una pintura anterior. En ellas se podía ver un paisaje, pero este paisaje nunca formó parte del retrato. La pintura fue pensada desde el principio como una escena de interior.

El fondo es de color marrón grisáceo y está pintado con pigmentos muy diluidos. Esto ayuda a crear un efecto de luz alrededor de la figura. El rostro y las manos de Sebastián de Morra se pintaron de forma rápida y con pinceladas sueltas, dando una sensación de movimiento. Su ropa es verde con toques de negro, y los detalles dorados se pintaron con pocas y precisas pinceladas sobre las capas de color base.

El significado de los retratos de bufones

Se ha escrito mucho sobre el significado de los retratos de bufones de Velázquez. Algunos creen que el artista quería mostrar la dignidad de estas personas, a pesar de sus diferencias físicas o mentales. Otros piensan que Velázquez simplemente los retrató tal como eran, con un gran sentido de la realidad.

Estos retratos de bufones eran comunes en la época, tanto en España como en otros países. A menudo se colocaban en lugares menos importantes de los palacios. Su función principal era entretener y divertir a la corte. Sin embargo, los miembros de la familia real a veces les tomaban cariño. Para Velázquez, pintar a estas personas le permitía experimentar con su arte con total libertad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Portrait of Sebastián de Morra Facts for Kids

kids search engine
El bufón el Primo para Niños. Enciclopedia Kiddle.