Memento mori para niños
Memento mori es una frase en latín que significa «Recuerda que morirás». Se usaba mucho en la Edad Media para recordar a las personas que la vida es corta y que todos somos mortales. Puedes encontrar esta idea en estatuas, obras de arte y objetos que representan la muerte, como las tumbas. El cristianismo adoptó esta idea para enseñar que las personas deben estar siempre preparadas para el final de la vida, ya que nadie sabe cuándo ocurrirá.
El símbolo más común de memento mori es una calavera, a menudo con huesos. Otros símbolos incluyen un ataúd, un reloj de arena o flores marchitas. Estos elementos nos recuerdan que la vida no dura para siempre. También se usa para hablar de cómo se representaba a los difuntos en el arte.
Contenido
¿De dónde viene la frase "Memento Mori"?
Se cree que esta frase viene de una costumbre de la Antigua Roma. Cuando un general romano desfilaba victorioso por las calles, un sirviente iba detrás de él. Este sirviente le susurraba al oído la frase una y otra vez. El objetivo era recordarle al general que, a pesar de su gran victoria, seguía siendo un ser humano. Así, se evitaba que se volviera demasiado orgulloso o que pensara que era como un dios.
Aunque, según un escritor antiguo llamado Tertuliano, la frase que se usaba probablemente era:
Respice post te! Hominem te esse memento!«¡Mira detrás de ti! Recuerda que eres un hombre».
¿Cómo se ha usado "Memento Mori" a lo largo de la historia?
La filosofía y el recuerdo de la vida
La idea de "recordar la muerte" aparece en la filosofía griega y romana antigua. Por ejemplo, el filósofo Sócrates decía que el propósito de la filosofía es "practicar para la muerte". Esto significa que al entender que el cuerpo es mortal, podemos concentrarnos en el conocimiento y en el alma. Los estoicos, otra escuela de filosofía, enseñaban que pensar en la muerte nos ayuda a vivir el presente de forma más plena. Creían que al aceptar que nada es para siempre, podemos apreciar más cada momento.
La religión y la preparación para el futuro
En el cristianismo, la idea de memento mori se ve en las Sagradas Escrituras, el arte y las ceremonias. Conceptos como la moralidad y el juicio divino se reflejan en pasajes bíblicos. Por ejemplo, un texto dice: «En todo lo que hagas piensa en el final, y nunca pecarás.» (Eclesiástico 7:36).
En el catolicismo, la Cuaresma empieza con el Miércoles de Ceniza. Ese día, un sacerdote pone ceniza en la frente de las personas. Esto les recuerda que vienen del polvo y al polvo volverán. Muchos santos y pensadores cristianos han escrito sobre la muerte para acercarse a Dios.
En el budismo, existe una meditación llamada Maraṇasati. Su objetivo es que las personas entiendan la realidad de la vida. Así, pueden dejar de aferrarse a la juventud o la salud, que son fuentes de sufrimiento.
Las redes sociales y el "YOLO"
En 2011, se hizo popular el término YOLO en las redes sociales. Es un acrónimo de la frase en inglés "You Only Live Once", que significa «Solo se vive una vez». Este término se convirtió en un meme entre los jóvenes. Se usaba para animar a las personas a disfrutar la vida, incluso si eso implicaba tomar algunos riesgos. La idea era que no hay otra vida después de esta, y que las oportunidades que se presentan quizás no vuelvan.
En 2017, una monja católica llamada Theresa Aletheia Noble se hizo muy popular en Twitter. Ella empezó a publicar ideas y citas inspiradas en el tema de memento mori, atrayendo a muchos seguidores.
¿Cómo se representa "Memento Mori" en el arte?

La pintura de bodegones (también conocida como naturaleza muerta) en Europa tenía un propósito similar a la frase memento mori. Quería mostrar la vanitas de la existencia. Su mensaje era claro: la naturaleza se descompone, pero el alma es inmortal. El espíritu vive poco tiempo en cada cuerpo. La forma más fuerte de este mensaje moral se encuentra en las obras de arte del género vanitas. Este nombre viene de una frase bíblica: Vanitas Vanitatum et omnia vanitas («Vanidad de vanidades, todo es vanidad»).
Un detalle que a menudo muestra una pintura de vanitas es la presencia de una calavera humana. También puede haber otros símbolos que recuerdan lo corta que es la vida y lo inútil que es el esfuerzo humano. Estos incluyen flores caídas, frutas podridas o relojes de arena. En muchos cuadros de vanitas, se agrupan objetos que representan la actividad humana (libros, instrumentos científicos) y los placeres (pipas, instrumentos musicales). Esto muestra que lo material es inútil en una vida tan corta.
Una de las representaciones más famosas de esta idea es el «Mosaico de la Rueda de la Fortuna». Fue encontrado en una casa de Pompeya y ahora está en el Museo de Nápoles. Muestra una calavera colgando de un hilo en el centro de una escuadra. Esta escuadra está sobre una rueda con alas de mariposa, que simbolizan el alma. A los lados hay ropas de rico y de pobre. Esto quiere decir que, cuando el hilo de la vida se rompa, la muerte llegará a todos por igual, liberando el alma de las personas.

La Danza de la Muerte (del francés: danse macabre) es una idea alegórica medieval que se encuentra en el teatro, la poesía, la música y el arte. Se representa como una procesión de personas vivas y muertas. Las personas vivas, desde un papa hasta un niño, son guiadas por figuras muertas hacia una tumba. La representación más antigua conocida de la danza macabra estaba en el Cementerio de los Santos Inocentes en París, pero fue destruida. Los dibujos de la danza macabra del pintor alemán Hans Holbein el Joven a principios del siglo XVI son considerados los mejores ejemplos de este tema.
En el siglo XX, memento mori empezó a aparecer en nuevas formas de arte, como el cine y la fotografía. Un ejemplo famoso es la película de 1957, El séptimo sello, del director sueco Ingmar Bergman. La película, ambientada en una Suecia con una enfermedad grave en la Edad Media, muestra a un caballero jugando ajedrez con la Muerte. Termina con los personajes de la película tomados de la mano en una colina, en una danza macabra.
|
Véase también
En inglés: Memento mori Facts for Kids