Economía ecológica para niños
Datos para niños Economía ecológica |
||
---|---|---|
(Ecología y Economía) | ||
Campo de estudio | ||
![]() |
||
La economía ecológica es un campo de estudio que analiza cómo se relacionan los sistemas económicos (nuestras formas de producir y consumir) con los ecosistemas (los sistemas naturales de la Tierra). Su objetivo principal es encontrar maneras de vivir de forma sostenible, cuidando el planeta.
Esta área de estudio combina ideas de la ecología (cómo funcionan los seres vivos y su entorno) y la biofísica (cómo la energía y la materia se mueven en la naturaleza). Así, la economía ecológica investiga cómo nuestras actividades afectan el medio ambiente. También explora cómo los límites de la naturaleza influyen en nuestro desarrollo económico y social.
A diferencia de la economía tradicional, que a menudo busca un crecimiento económico ilimitado, la economía ecológica se enfoca en la sostenibilidad. Esto significa que busca que la humanidad pueda vivir bien sin agotar los recursos del planeta. Para ello, considera conceptos como el "metabolismo social", que describe cómo la sociedad intercambia materia, energía e información con la naturaleza.
La economía ecológica estudia temas importantes. Por ejemplo, analiza cómo el crecimiento económico se relaciona con los límites físicos y biológicos de los ecosistemas. También examina las diferencias sociales que surgen del uso de los recursos naturales. Además, investiga los efectos ambientales de lo que producimos y consumimos. Es una forma diferente de pensar que incluye el medio ambiente y la sociedad en los modelos económicos. Su meta es promover sistemas de producción más respetuosos con el planeta.
Este campo tiene puntos en común con otras áreas como la economía ambiental y la economía del cambio climático. Sin embargo, la economía ecológica se distingue por su visión más amplia e integrada. También se relaciona con ideas como la "economía verde" o la "bioeconomía".
Contenido
- ¿Qué ideas principales tiene la economía ecológica?
- ¿En qué se diferencia la economía ecológica de la economía tradicional?
- ¿Cómo surgió la economía ecológica?
- Revistas y asociaciones especializadas
- Un poco de historia: ¿Cómo nació la idea del "medio ambiente"?
- ¿Qué propone la economía ecológica para el futuro?
- ¿Cómo se abordan las crisis ambientales?
- Véase también
¿Qué ideas principales tiene la economía ecológica?
Las ideas fundamentales de la economía ecológica son:
- Nuestra economía depende de la naturaleza. Existen límites para el uso de materiales y hay problemas ambientales graves.
- Una actividad económica puede crecer tanto que supere lo que la naturaleza puede soportar. Esto afecta la capacidad de recuperación de los ecosistemas y de la economía.
- Es clave trabajar con diferentes ciencias y tener una visión completa del mundo para resolver los problemas ambientales.
- La naturaleza es vital para la humanidad. No conocemos todo sobre ella ni sobre cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Por eso, debemos ser muy cuidadosos con nuestras acciones.
- La teoría de sistemas ayuda a entender cómo funcionan los problemas complejos.
- Es muy importante que los recursos se distribuyan de forma justa entre las personas de hoy y las futuras generaciones.
- La naturaleza tiene un valor propio, más allá de lo que nos sirva a los humanos.
- La economía está conectada con sistemas culturales y sociales más grandes. La naturaleza, la economía y la sociedad evolucionan juntas.
¿Qué es la bioeconomía?
La bioeconomía es una parte de la economía ecológica que se acerca a las ciencias biológicas. Esto significa que integra el estudio de la vida en el análisis económico.
Originalmente, la bioeconomía se enfocaba en cómo las personas toman decisiones. Sin embargo, en 1975, Nicholas Georgescu-Roegen explicó que la economía no es un proceso aislado. Depende de un intercambio constante con el medio ambiente, y este intercambio lo cambia. Su análisis sentó las bases para una bioeconomía que estudia el sistema socioeconómico junto con el sistema biológico. Así, se analizan las interacciones complejas entre ellos.
¿Qué son las industrias sostenibles?
La industria sostenible o industria verde se refiere al conjunto de actividades industriales o procesos industriales que incorporan prácticas respetuosas con el medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental. Su objetivo principal es desarrollar procesos productivos que minimicen los impactos negativos en el entorno, optimicen los recursos naturales y fomenten condiciones laborales seguras y equitativas. Además, la industria sostenible se alinea con los principios del desarrollo sostenible, promoviendo modelos de negocio que respondan a los desafíos ambientales y climáticos actuales.
¿Qué son las estrategias verdes?
Las estrategias verdes se refieren a iniciativas y políticas adoptadas por empresas, gobiernos e instituciones para reducir su impacto ambiental y promover prácticas amigables con el medio ambiente. Estas estrategias responden a la creciente demanda de prácticas responsables y al cumplimiento de normativas ambientales, además de generar valor compartido, es decir, beneficios tanto para las empresas como para la sociedad.
Dentro del contexto empresarial, las estrategias verdes se enfocan en la producción de bienes y servicios que reduzcan el consumo de recursos naturales y las emisiones contaminantes. Al mismo tiempo, fortalecen la competitividad al ofrecer productos más atractivos para consumidores sensibilizados con la sostenibilidad y permiten cumplir con normativas internacionales que exigen certificaciones ecológicas.Otro aspecto relevante es la integración de la sostenibilidad en las cadenas de suministro. Esta integración permite optimizar procesos logísticos, minimizar residuos y reducir el impacto ambiental en cada etapa de producción y distribución, y aumentar la resiliencia empresarial frente a los cambios del mercado o las regulaciones ambientales. Las empresas que adoptan este enfoque logran ser más ágiles y sostenibles, garantizando un desempeño alineado con los estándares ecológicos contemporáneos.
Estas estrategias también juegan un papel fundamental para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y el acceso al agua limpia. Entre las técnicas más relevantes se encuentran la reducción de patrones de consumo, la inversión en energías renovables y el aumento de las tasas de reciclaje. Estas prácticas no solo mejoran la eficiencia de los procesos empresariales, sino que también contribuyen a reducir los impactos negativos a largo plazo sobre el medio ambiente. La adopción de estas medidas es esencial para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección ambiental, generando impactos positivos tanto para las generaciones actuales como futuras.
Una herramienta relevante en la implementación de estrategias verdes es la Producción Más Limpia (PML), definida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente como la “aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a procesos, productos y servicios para mejorar la eficiencia y reducir riesgos para las personas y el medio ambiente”. La PML implica, entre otros, la sustitución de materiales contaminantes por insumos más sostenibles, la reducción de desechos durante el ciclo de vida del producto y la optimización del uso de recursos naturales.
Adoptar estrategias verdes no está exento de desafíos, pues implica gestionar costos de implementación, recursos limitados y la necesidad de innovación continua. Sin embargo, las empresas que alinean su modelo de negocio con una planificación estratégica sostenible pueden obtener ventajas significativas, como la reducción de costos, una mejora de su reputación y un mayor compromiso con los grupos de interés. En este contexto, las inversiones en energía renovable y eficiencia energética contribuyen no solo a la competitividad empresarial, sino también a la mitigación del cambio climático y la preservación del medio ambiente.
Las estrategias verdes representan un cambio necesario hacia modelos empresariales que prioricen la sostenibilidad. Estas prácticas permiten a las empresas contribuir a un desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad, alineando los objetivos económicos con la protección del entorno natural en el camino hacia un futuro más resiliente y responsable.
¿Qué es el empleo verde?
La expresión trabajador de cuello verde (traducción literal de la misma en inglés, green-collar worker) hace referencia al trabajador dedicado a los sectores de la economía sostenible.
Los trabajadores verdes satisfacen la demanda de desarrollo sostenible. Generalmente, implementan el diseño, política y tecnología implicados medioambientalmente, para mejorar la conservación del medio ambiente.
¿En qué se diferencia la economía ecológica de la economía tradicional?

La economía ecológica tiene una forma diferente de ver el mundo. A diferencia de la economía tradicional, que a menudo separa el estudio de la economía de la biología o la física, la economía ecológica ve la economía como una parte de la sociedad. A su vez, la sociedad es parte de la biosfera (el conjunto de todos los ecosistemas).
Este cambio de perspectiva es muy importante. La economía ecológica incluye conocimientos de otras ciencias, como la ecología. Esto se debe a que estudia cómo la materia y la energía fluyen en la vida en la Tierra, y la economía es parte de este sistema. Se analiza la economía como algo natural y social.
Una de las principales críticas de los economistas ecológicos a la economía tradicional es cómo ven la relación entre la naturaleza y la sociedad. La economía tradicional a menudo cree que los recursos naturales que se agotan pueden ser reemplazados por el trabajo humano o la tecnología.
Sin embargo, la economía ecológica argumenta que el trabajo humano y los productos fabricados por el hombre dependen de la naturaleza. No se pueden reemplazar completamente. La economía ecológica estudia cómo el crecimiento económico está relacionado con el aumento del uso de materiales y energía.
Los economistas ecológicos creen que muchos aspectos importantes para el bienestar humano no pueden ser analizados solo desde un punto de vista económico. Por eso, sugieren que las ciencias sociales y naturales trabajen juntas. Esto ayudaría a entender mejor el bienestar económico y cómo depende de los servicios que nos da la naturaleza.
La economía ecológica también discute sobre cómo medir la sostenibilidad. Critica la idea de que el crecimiento económico siempre es bueno. También se preocupa por la desigualdad social y la deuda ecológica. Además, propone usar indicadores físicos y sociales, no solo monetarios, para evaluar la economía.
¿Cómo se compara con la economía ambiental y la economía de los recursos naturales?

La economía ambiental y la economía de recursos naturales son ramas de la economía que se enfocan en cómo usar los recursos de la mejor manera y cómo manejar la contaminación. Sin embargo, la economía ecológica cree que estas ramas no consideran lo suficiente cómo funcionan los ecosistemas y los efectos ambientales en la sociedad.
La economía ambiental se ocupa de cómo se eliminan los residuos y cómo esto afecta la calidad del aire, el agua, los seres vivos y el suelo. También se relaciona con la contaminación y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
La economía de recursos naturales (ERN) estudia cómo la sociedad usa los recursos naturales limitados, como la pesca, los árboles, el agua dulce y el petróleo. La economía tradicional a menudo piensa que estos recursos son ilimitados o que se pueden reemplazar.
La economía ecológica se diferencia porque su idea de sostenibilidad es distinta. Incluye cómo los sistemas cambian con el tiempo y los puntos de no retorno. La ERN se enfoca en un solo recurso, sin considerar su ecosistema. Además, los precios del mercado no siempre muestran si un sistema está superando su capacidad de recuperación.
En cambio, la economía ecológica analiza cómo funcionan las economías y cómo se gestionan los recursos y residuos. Para ello, usa conceptos y métodos de la Física (como la termodinámica, que explica por qué no podemos usar la misma energía una y otra vez), la biología (para entender los ecosistemas que nos dan vida y recursos), la geología (para los minerales), la antropología y la sociología (para analizar cómo otras sociedades han usado la energía). También usa la Ecología Industrial, que ve la industria como un ecosistema.
Las diferencias entre la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales son principalmente conceptuales. En la práctica, a menudo se superponen.
¿Se puede poner un precio a la naturaleza?
La economía ambiental y de recursos naturales a veces intenta poner un valor monetario a la contaminación o a los servicios que nos da la naturaleza. Esto se hace para calcular impuestos o compensaciones. Se cree que el valor monetario refleja lo que la gente está dispuesta a pagar.
Sin embargo, la economía ecológica cuestiona esto. Argumenta que muchos problemas ambientales son muy complejos y no tienen precios de mercado. Por ejemplo, ¿cómo se calcula el costo de los residuos nucleares o de un desastre como Chernobyl? Además, lo que una persona está dispuesta a pagar depende de cuánto dinero tiene. Las personas con menos recursos a menudo sufren más daños ambientales.
La economía ecológica señala que los recursos naturales y los residuos fueron considerados "bienes libres" (sin costo) por la economía tradicional. Esto significaba que no se les daba importancia en los estudios económicos.
¿Cómo se valoran las cosas en la economía ecológica?
La economía ecológica propone usar métodos de evaluación multicriterio. Estos métodos permiten considerar diferentes tipos de valores, no solo el dinero. Se basan en la participación de todas las personas involucradas en un problema o proyecto. Esto ayuda a tomar decisiones de forma más democrática, considerando muchos puntos de vista.
La economía ecológica no deja de usar el dinero, pero le quita su lugar exclusivo. Reconoce que hay muchos tipos de mercados, según las reglas que los regulan.
Los economistas ecológicos participan en el debate sobre cómo poner valores monetarios a los servicios y daños ambientales. Pero su objetivo principal es crear indicadores físicos de sostenibilidad. Algunos de los indicadores más usados son la Huella ecológica, el uso humano de la producción primaria neta (la energía que los ecosistemas producen y que está disponible para nosotros), y los balances de energía y materiales.
¿Cómo surgió la economía ecológica?
Primeros pensadores
Los orígenes de la economía ecológica se encuentran en pensadores que no eran economistas. Eran físicos, biólogos o químicos, como Sadi Carnot y Frederick Soddy. Sus ideas no fueron consideradas por la economía tradicional, que se enfocaba en cómo asignar recursos escasos.
En el siglo XVIII, los fisiócratas (que creían en el "gobierno de la naturaleza") pensaron que las sociedades debían imitar el orden natural. Sin embargo, en ese momento no existían los conocimientos de termodinámica o biología necesarios para desarrollar completamente estas ideas.
Precursores importantes
La economía ecológica como campo de estudio propio se atribuye a economistas como Nicholas Georgescu-Roegen, Kenneth Boulding y Karl William Kapp. Ellos fueron influenciados por biólogos como Alfred J. Lotka.
Kapp habló de los "costos sociales". Estos son los daños que las actividades productivas causan a otras personas o a la sociedad, pero de los que las empresas no se hacen responsables.
Boulding publicó un artículo en 1966 llamado The economics of the coming spaceship earth. En él, comparó la Tierra con una nave espacial. Dijo que debíamos pasar de una economía de "vaquero" (que piensa que los recursos son ilimitados) a una economía de "nave espacial" (que reconoce los límites del planeta).
Quienquiera crea que el crecimiento exponencial puede proseguir para siempre en un mundo finito es un loco o un economista.Anyone who believes exponential growth can go on forever in a finite world is either a madman or an economist.
Georgescu-Roegen explicó que el proceso económico transforma recursos naturales de baja entropía (útiles) en residuos de alta entropía (menos útiles). Por eso, usó la termodinámica en su análisis. Hay dos fuentes de baja entropía: los minerales limitados de la Tierra y la energía solar, que es casi inagotable para los humanos.
Georgescu-Roegen también criticó la idea de que todo se puede reciclar para siempre.
Elementos | Nombre | Principal obra | Aporte resumido |
---|---|---|---|
*Integró la Economía energética (entropía en el proceso económico). *Consideró los procesos ecológicos en la valoración ambiental. •Sus ideas fueron continuadas por Herman Daly, quien expandió esta línea de investigación. |
Nicholas Georgescu-Roegen Datos Nace el 21 de julio de 1938 y fallece el 30 de octubre de 1994. •Licenciado en Matemáticas en Bucarest (1926). •Doctor en estadística en Sorbona (1930). •Fue profesor en la Universidad de Bucarest y en Vanderbilt (1950-76). •Recibió la Beca Guggenheim (1958) y fue Miembro Distinguido de la Asociación Económica Estadounidense (AEA) en 1971. |
La Ley de la Entropía y el Proceso Económico (1971) | ¨Exploró integrar la termodinámica en el análisis económico¨ |
Economía ecológica moderna
Elementos | Nombre | Principal obra | Aporte resumido |
---|---|---|---|
*Cambió la idea de que los recursos agotables se pueden reemplazar fácilmente. *Consideró los procesos ecológicos en la valoración ambiental. *Hizo avances en la Economía de recursos naturales. *Se le considera el padre del movimiento moderno para desarrollar la contabilidad medioambiental y estimar el capital natural. *Integró la economía del medio ambiente y el desarrollo. *Abordó dilemas morales relacionados con la economía ecológica. |
Sir Partha Dasgupta Datos •17 de noviembre de 1942 (82 años) •Licenciatura en Física (1962), Delhi. •Licenciatura en Matemáticas (1965), Cambridge. •Doctor en Economía (1968), Cambridge. •Fue profesor en la LSE (1971-84) y en la Cambridge (1985-2010). •Ha recibido varios premios importantes, como el Premio Volvo al Medio Ambiente (2002) y el Tyler Prize for Environmental Achievement (2016). |
•"El agotamiento óptimo de los recursos agotables" (1974) *La economía de la biodiversidad: Informe Dasgupta (2021) |
¨Reconciliar la economía con la ecología¨ |
Elementos | Nombre | Principal obra | Aporte resumido |
---|---|---|---|
•Realizó la primera estimación global del valor económico de los servicios que nos dan los ecosistemas. | Robert Costanza Datos •14 de septiembre de 1950 (74 años) •Licenciado en Arquitectura (1973), en Florida. •Maestría en Planificación Urbana y Regional (1974), en Florida. •Doctor en Ecología de Sistemas e Ingeniería Ecológica (1979), en Florida. |
•"El valor de los servicios ecosistémicos y el capital natural del mundo" "Introducción a la economía ecológica" (1997; con Herman Daly y Richard B. Norgaard). |
Impulsó la literatura de valoración económica de los servicios ecosistémicos. |
Sintetizó la relación entre economía ecológica y la termodinámica. | Herman Daly Datos • Nace el 21 de julio de 1938 y fallece el 28 de octubre de 2022. •Lic. en Economía Rice (1960). •Doctor en Economía en Vanderbilt (1967). |
•"Más allá del crecimiento: la economía del desarrollo sostenible" (1996) •"Economía ecológica: principios y aplicaciones" (con Joshua Farley) (1st: 2003, 2st: 2010) |
"Innovadora síntesis de la relación entre economía, ecología y ética" |
Revistas y asociaciones especializadas
En 1987, se realizó una reunión en Barcelona con economistas, biólogos y físicos. Esta reunión fue clave para decidir publicar una revista sobre economía ecológica, llamada Ecological Economics. Gracias a los esfuerzos de Herman Daly, Ann Mari Jansson y Robert Costanza, el primer número se publicó en 1989. También se fundó la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) en 1988.
En español, existen la Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC) y Ecología Política. También hay una Red de Economía Ecológica Española. Algunos economistas ecológicos conocidos en España y América Latina son Manfred Max-Neef, Joan Martínez Alier y José Manuel Naredo.
Algunas asociaciones relacionadas son:
- European Association for Evolutionary Political Economy (EAEPE)
- European Association of Environmental and Resource Economists (EAERE)
- Association of Environmental and Resource Economists (AERE)
- Association for Social Economics (ASE)
- Society for the Advancement of Socio-Economics (SASE)
- Association for Evolutionary Economics (AFEE)
Un poco de historia: ¿Cómo nació la idea del "medio ambiente"?
Antiguamente, la "escasez" significaba que no había nada infinito. Hoy, a menudo se refiere a no tener suficiente dinero para comprar todo lo que queremos. Algunos autores, como Wolfgang Sachs, argumentan que las economías primitivas eran de "abundancia". Esto se debía a que las necesidades eran pocas y los medios para satisfacerlas estaban al alcance de todos. La gente dedicaba menos tiempo al trabajo y no tenía el deseo de acumular riquezas.
La "riqueza", que antes incluía bienes sin precio como la luz del sol, pasó a significar dinero. Y "producir", que significaba "crear" materia, se redujo a revender con ganancia.
Por ejemplo, el carbón se "produce" al extraerlo y venderlo, restando los costos. No se considera el proceso natural de su formación ni su abundancia en la Tierra. Se asume que, al agotarse una mina, se podrá extraer más carbón de otra. Sin embargo, no siempre existen esas nuevas minas. Esto se relaciona con el debate sobre el "pico del petróleo".
Un ejemplo similar ocurre con la pesca. El exceso de barcos pesqueros puede agotar los peces en una zona, y luego se trasladan a otras. El mar es a menudo un bien de "libre acceso", lo que lleva a que cada empresa intente pescar lo máximo posible antes que la competencia. Esto puede agotar el recurso y causar desempleo. Un ejemplo es la Isla de Terranova, donde las poblaciones de bacalao colapsaron.
La economía ecológica, en cambio, piensa en cómo gestionar los recursos de forma justa. Considera la contribución gratuita de la naturaleza y usa conocimientos de ciencias físicas y biológicas para mejorar la gestión del agua, los bosques y la pesca. Por ejemplo, la energía solar que absorbe la Tierra en un año es mucho mayor que todo el consumo actual de energía.
¿Qué propone la economía ecológica para el futuro?
Crecimiento económico y límites naturales

La economía tradicional a menudo ha ignorado el uso y agotamiento de los recursos, así como los residuos que se producen. También ha ocultado que muchos bienes y servicios que ofrece provienen de la naturaleza o la reemplazan de forma deficiente.
Georgescu-Roegen señaló que la forma en que la economía tradicional representa la producción es incompleta. Da a entender que la economía puede funcionar con muy pocos recursos naturales si hay suficiente capital o trabajo.
Herman Daly criticó la "obsesión por el crecimiento" de la economía tradicional. Esta cree que las necesidades humanas son infinitas y que la economía debe producir continuamente más. Propone el crecimiento como solución a problemas como la pobreza o el desempleo, aunque a veces el propio crecimiento los causa.
La economía ecológica argumenta que el capital (dinero, máquinas) no puede reemplazar completamente a la naturaleza. Muchos economistas importantes del pasado negaron la importancia de los recursos naturales.
Hoy en día, estas ideas son menos comunes. Sin embargo, la economía ecológica critica que la economía tradicional aún no valora adecuadamente la base natural de la economía. Economistas clásicos del siglo XIX como Malthus y Ricardo se preocuparon por los límites al crecimiento, pero estas ideas fueron abandonadas.
Incluso el marxismo, que comparte ideas de progreso y optimismo tecnológico, es considerado parte de la economía tradicional por algunos autores de la economía ecológica. Esto se debe a que Karl Marx se centró en el "valor de cambio" de los productos, dejando de lado los aspectos físicos y biológicos de la economía.
¿Cómo se abordan las crisis ambientales?
Ante las crisis energéticas, la destrucción de recursos y la contaminación, los economistas tradicionales tuvieron que buscar formas de abordar estos problemas.
Así, a principios del siglo XX, se incluyó el concepto de "externalidad". Esto se refiere a los daños o beneficios que una actividad económica causa a otros, fuera del mercado y sin compensación. Se consideraban "fallos de mercado" que no encajaban en el sistema económico tradicional.
La economía ambiental surgió de la "economía del bienestar". Esta rama estudió la diferencia entre el beneficio social y el beneficio privado, debido a costos que no se tenían en cuenta.
Estos estudios llevaron a la economía de recursos naturales (para gestionar los recursos que usa la economía) y la economía ambiental (para gestionar la contaminación). Ambas buscan un equilibrio óptimo, a menudo usando precios artificiales.
Sin embargo, la economía ecológica cree que estas ramas tienen poca utilidad práctica. Esto se debe a que no consideran la complejidad de los ecosistemas ni usan directamente los conocimientos de la biología o la física. La economía ecológica, en cambio, usa estos conocimientos para estudiar los flujos de energía y materiales en las economías. Además, considera que los recursos y los residuos están directamente relacionados.
¿Es el crecimiento igual a desarrollo sostenible?

Según algunos autores de la economía ecológica, la idea de "desarrollo sostenible" a menudo se usa para ocultar prácticas que no son sostenibles. Se critica que es un término vago y contradictorio, que ignora los límites del crecimiento.
Históricamente, "crecimiento" y "desarrollo" se consideraban lo mismo. Se pensaba que producir más bienes aumentaría directamente el bienestar humano. Sin embargo, hoy se reconoce que el crecimiento no siempre significa una mejora social o ambiental.
Muchos autores definen "desarrollo" como un cambio cualitativo (una mejora). Pero, según José Manuel Naredo, el término "desarrollo sostenible" a menudo sigue significando crecimiento. Esto se debe a que no cambia toda la estructura de definiciones e indicadores de la economía tradicional.
Sin embargo, para Herman Daly, puede haber desarrollo sin crecimiento. Él propone la idea de un "estado estacionario". En este sistema, la población humana y las existencias de capital físico se mantendrían constantes a largo plazo. Esto reduciría la energía y los materiales necesarios.
¿Qué propone la economía ecológica?
La economía ecológica busca corregir la forma en que la economía tradicional ha dejado fuera aspectos como los recursos, los residuos y la sociedad. Critica que la economía tradicional intenta reincorporar estos elementos de forma distorsionada, sin cuestionar por qué los excluyó al principio.
También analiza la desigualdad económica entre países ricos y pobres. Los países pobres a menudo venden materias primas a bajo precio, lo que los empobrece a largo plazo.
La economía ecológica critica la contabilidad macroeconómica (cómo se miden las economías de los países). Argumenta que considera como ganancias lo que en realidad es agotamiento de recursos. También cuenta como aumento del PIB los "gastos defensivos" (gastos para protegerse de los efectos negativos del crecimiento). Propone usar indicadores corregidos, como el PIB verde.
Según la economía ecológica, la economía de los recursos naturales y la ambiental son poco útiles en la práctica. Esto se debe a que solo funcionan en casos muy específicos donde se pueden crear mercados artificiales.
Límites al crecimiento y decrecimiento
Se estima que una gran parte de la población mundial trabaja con la biomasa (recursos agrícolas y forestales). La extracción de biomasa está relacionada con la degradación de los ecosistemas. Solo una pequeña parte de la superficie global tiene poca o ninguna interferencia humana. Algunos autores recomiendan preservar un 33% de los ecosistemas para asegurar su estabilidad. La humanidad ya usa una parte significativa de la producción primaria neta de la Tierra. Esto plantea la pregunta de cuál es el tamaño máximo que puede tener la economía.
Basándose en la existencia de límites al crecimiento, muchos autores apoyan el decrecimiento. Esta es una postura más cautelosa. Por ejemplo, Georgescu-Roegen afirmó que los países desarrollados deben reducir drásticamente su consumo de materiales y energía. Además, el consumo, después de cierto punto, no lleva a la felicidad. A menudo responde a deseos creados por la propia economía, que nunca se satisfacen completamente. Max-Neef diferencia entre necesidades y satisfactores.
Campos que contribuyen a una integración ecológica
- agroecología
- historia ambiental
- ecología política
- agricultura ecológica
- ecología urbana
- ecología industrial
- Microbiología industrial
- Ingeniería ambiental
La economía ecológica busca unir la economía, la naturaleza y la sociedad. Cree que la separación entre ellas ha causado destrucción ambiental e injusticia social.
Economía ecológica y el marxismo
En el diálogo entre ecología y economía marxista, destacan James O´Connor, Elmar Altvater y John Bellamy Foster.
En esta línea de análisis, Jason W. Moore propuso el término capitaloceno. Él argumenta que no son todos los seres humanos los responsables del cambio climático, sino que este se debe al sistema capitalista.
Véase también
En inglés: Ecological economics Facts for Kids