robot de la enciclopedia para niños

Economía del desarrollo para niños

Enciclopedia para niños

La economía del desarrollo es una parte de la economía que estudia cómo los países con menos recursos pueden mejorar su situación. Se enfoca en entender los problemas económicos, sociales, ambientales y de organización que enfrentan estas naciones.

Su objetivo principal es descubrir por qué existe la pobreza y el bajo desarrollo. También busca las mejores políticas económicas para que los países superen estas dificultades. La economía del desarrollo no solo se interesa en el crecimiento económico y los cambios en la estructura de un país. También busca mejorar la vida de las personas, por ejemplo, con mejores servicios de salud, educación y oportunidades de trabajo. Esto puede lograrse tanto con ayuda del gobierno como de empresas privadas.

Esta rama de la economía crea ideas y métodos para guiar las decisiones de los gobiernos y las organizaciones internacionales. Por ejemplo, puede sugerir cómo hacer que los mercados funcionen mejor. También usa herramientas matemáticas para analizar proyectos o combina diferentes formas de estudio. A diferencia de otras áreas de la economía, la economía del desarrollo considera factores sociales, políticos y de organización al crear sus planes.

Historia de la economía del desarrollo

La economía del desarrollo se refiere a las acciones públicas y privadas que impulsan el desarrollo económico de un país o región. Su meta es fomentar la inversión, la innovación, el espíritu emprendedor, la educación y el empleo. El objetivo es reunir suficientes factores de producción para iniciar un crecimiento económico que mejore notablemente el nivel de vida de una zona.

Como campo de estudio, la economía del desarrollo surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial. Antes de eso, los estudios sobre países con menos recursos eran parte del análisis general del crecimiento. No había teorías específicas para ellos. Fue en los años 1950 cuando los economistas empezaron a crear herramientas propias para los países en desarrollo. Algunos de los pioneros fueron Paul N. Rosenstein-Rodan, Albert O. Hirschman, Arthur Lewis, Ragnar Nurkse, Gunnar Myrdal y Raúl Prebisch.

Al principio, no se diferenciaba entre desarrollo económico y crecimiento económico. Se pensaba que el desarrollo era solo lograr crecimiento a largo plazo. Y que todo crecimiento mejoraría la vida de la gente y reduciría la pobreza. Por eso, los primeros estudios se centraron en qué causaba el crecimiento. Las primeras ideas sugerían una gran inversión para salir del bajo desarrollo.

Más tarde, los economistas del desarrollo separaron el desarrollo del crecimiento. Entendieron que el desarrollo necesita crecimiento, pero también debe reducir las desigualdades y cubrir las necesidades básicas de la población. Así, la evolución de esta área se divide en cuatro etapas.

Los primeros pasos del desarrollo (1945 - inicios de los años 1960)

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países de Asia y África se hicieron independientes. También surgieron instituciones como las de Bretton Woods y hubo un periodo de tensión política global. En este contexto, luchar contra la pobreza se vio como una forma de ayudar a los países en desarrollo. Esto impulsó la economía del desarrollo. Los estudios principales de esta época mostraron las características especiales de los países en desarrollo. Por ejemplo, se habló de los círculos de pobreza (Nurkse y Galbraith), la economía dual (Lewis), el crecimiento equilibrado (Rosenstein-Rodan, Nurkse) y el crecimiento desequilibrado (Hirschmann). También se estudiaron las etapas del crecimiento económico (Rostow).

En este tiempo, el desarrollo significaba que los ingresos de un país aumentaran. La falta de dinero para invertir era el principal obstáculo. Por eso, las políticas de desarrollo se enfocaron en aumentar el gasto público, inspiradas en el Plan Marshall. Como no había mucho dinero privado, se discutía dónde invertir el poco disponible. El sector clave para estos economistas era la industria. Las políticas de desarrollo de posguerra buscaron impulsar la industrialización en los países en desarrollo, siguiendo el ejemplo de las naciones ya industrializadas.

El modelo Harrod-Domar mostró que los países en desarrollo necesitaban capital. La velocidad del crecimiento económico dependía de cuánto se ahorraba. El bajo nivel de ahorro en estos países debía compensarse con cooperación internacional. El lugar donde invertir este capital seguía siendo un debate. Algunos apoyaban invertir solo en ciertos sectores (crecimiento equilibrado), mientras otros defendían una inversión más amplia (crecimiento desequilibrado).

La etapa de cambio de ideas (inicios de los años 1960 - fines de 1970)

La economía del desarrollo tuvo cambios importantes en los años 1960. Se empezó a ver que el bajo desarrollo podía ser causado por factores externos. Surgieron teorías como la teoría de la dependencia, la teoría del intercambio desigual y la estructura centro-periferia.

El periodo de manejo de crisis (fines de 1970 - 1995)

Las relaciones económicas entre los países más desarrollados (el "centro") y los menos desarrollados (la "periferia") se entendían bajo la idea de la dependencia. Se pensaba que la economía mundial era un sistema donde el bajo desarrollo era una continuación de una situación donde las antiguas colonias, aunque independientes, seguían dependiendo económicamente de los países más avanzados. Las instituciones de Bretton Woods (FMI, Banco Mundial) se encargaron de manejar las crisis a través de planes de ajuste estructural. El objetivo era que los países del Sur adoptaran ideas de liberalismo económico y abrieran sus mercados. Esto se hizo con medidas como control del presupuesto, privatizaciones y ayuda externa.

El microdesarrollo

Desde finales de los años 1990, algunos economistas del desarrollo, como Michael Kremer, Esther Duflo, Ted Miguel, Abhijit Banerjee y Sendhil Mullainathan, han creado herramientas para entender cómo las políticas económicas afectan a pequeña escala. También han impulsado experimentos en el terreno para analizar las causas y efectos en la economía. Estos economistas propusieron la evaluación aleatoria y destacaron la importancia de proyectos a pequeña escala como una estrategia de desarrollo efectiva.

Esta forma de estudio, basada en la aleatorización, ha renovado la economía del desarrollo. Incluso se habla de una nueva subdisciplina: la economía del microdesarrollo.

Teorías importantes de la economía del desarrollo

Los inicios de la economía del desarrollo moderna

Los orígenes de la economía del desarrollo moderna suelen relacionarse con la necesidad y los desafíos de la industrialización en Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial. Los autores principales fueron Paul Rosenstein-Rodan, Kurt Mandelbaum y Ragnar Nurkse. Solo después de la guerra, los economistas se interesaron en Asia, África y América Latina. El centro de estos estudios, por autores como Simon Kuznets y Arthur Lewis, fue el análisis no solo del crecimiento económico, sino también de los cambios en la estructura de los países.

Modelo de etapas lineales de crecimiento

Una de las primeras teorías de la economía del desarrollo fue el modelo de etapas lineales de crecimiento. Fue creada en los años 1950 por Walter Whitman Rostow en su libro Las etapas del crecimiento: un manifiesto no-comunista. Esta teoría modificó las ideas de desarrollo de Marx y se centró en acumular capital rápidamente. Esto se lograría usando el ahorro de un país y la ayuda internacional para impulsar la inversión. El modelo propone que todos los países deben pasar por cinco etapas consecutivas para desarrollarse: "la sociedad tradicional, las condiciones previas para el despegue, el despegue, el camino hacia la madurez y la etapa del alto consumo masivo". Versiones sencillas del Modelo Harrod-Domar muestran matemáticamente que una mayor inversión de capital lleva a un mayor crecimiento económico.

Estas teorías han sido criticadas porque, aunque la acumulación de capital es necesaria, no es suficiente para el desarrollo. Esta teoría temprana y simple no consideró los obstáculos políticos, sociales y de organización para el desarrollo. Además, esta teoría se desarrolló al inicio de un periodo de tensión política global y se basó mucho en el éxito del Plan Marshall. Esto llevó a su mayor crítica: que la teoría asume que las condiciones en los países en desarrollo son las mismas que las de Europa después de la guerra.

Teoría del cambio estructural

La teoría del cambio estructural se relaciona con las políticas que buscan transformar las economías de los países en desarrollo. El objetivo es pasar de ser principalmente agrícolas a tener una economía más moderna, urbana e industrialmente diversa, con manufactura y servicios.

Existen dos formas principales de esta teoría: el "modelo de dos sectores con excedentes" de Arthur Lewis. Este modelo ve a las sociedades agrícolas con mucha mano de obra disponible que puede usarse para impulsar el desarrollo de un sector industrial en las ciudades. La otra forma es el enfoque de "patrones de desarrollo" de Hollis Chenery. Este es un análisis de cómo la estructura económica, industrial y de organización de una economía menos desarrollada cambia con el tiempo. Esto permite que nuevas industrias reemplacen a la agricultura tradicional como motor del crecimiento económico.

Los enfoques del cambio estructural en la economía del desarrollo han sido criticados por enfocarse en el desarrollo urbano a costa del desarrollo rural. Esto puede aumentar mucho la desigualdad entre las regiones de un país. El modelo de dos sectores con excedentes, desarrollado en los años 1950, también ha sido criticado por asumir que las sociedades agrícolas tienen un exceso de mano de obra. Estudios recientes han mostrado que este exceso de mano de obra es solo estacional. Por lo tanto, atraer a estas personas a las ciudades podría causar problemas en el sector agrícola. Por su parte, el enfoque de patrones de desarrollo ha sido criticado por no tener una base teórica sólida.

Economistas destacados en el desarrollo

  • Kurt Mandelbaum, también conocido como Kurt Martin, uno de los primeros en contribuir a los estudios económicos y sociales del desarrollo.
  • Paul Collier, autor de The Bottom Billion.
  • Kaushik Basu, profesor de economía en la Universidad de Cornell y autor de Economía del desarrollo analítica.
  • William Easterly, autor de La búsqueda elusiva del crecimiento: Aventuras y desventuras de los economistas en los trópicos y de White Man's Burden: How the West's Efforts to Aid the Rest have done so much ill and so little good.
  • Arthur Lewis, Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel de 1979.
  • Raúl Prebisch, primer secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y un influyente teórico de la dependencia.
  • Walter Whitman Rostow, teórico de la modernización, autor de Las fases del crecimiento económico: Un manifiesto no-comunista.
  • Jeffrey Sachs, autor de El Fin de la Pobreza: Cómo conseguirlo en nuestro tiempo y Common Wealth: Economics for a Crowded Planet.
  • Amartya Sen, Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel de 1998 y autor de Desarrollo y libertad.
  • Hans Singer, quien analizó cómo los términos de comercio injustos afectan más a los productores de materias primas. Su idea, junto con el trabajo de Raúl Prebisch, forma la base de la teoría de la dependencia.
  • Hernando de Soto Polar, defensor de los derechos de propiedad en el mundo en desarrollo y autor de El misterio del capital: ¿Por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo?.
  • Celso Furtado, uno de los economistas brasileños más influyentes, autor de El mito del desarrollo económico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Development economics Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Economía del desarrollo para Niños. Enciclopedia Kiddle.