robot de la enciclopedia para niños

Baryonyx walkeri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baryonyx walkeri
Rango temporal: 130 Ma - 125 Ma
Cretácico Inferior
Baryonyx NHM.jpg
Esqueleto de Baryonyx walkeri en el Museo de Historia Natural de Londres.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Archosauria
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Superfamilia: Megalosauroidea
Familia: Spinosauridae
Subfamilia: Baryonychinae
Género: Baryonyx
Charig & Milner, 1987
Especie: B. walkeri
Charig & Milner, 1987

El Baryonyx walkeri es un dinosaurio terópodo espinosáurido que ya no existe. Su nombre significa "garra pesada de Walker". Vivió hace unos 130 a 125 millones de años, durante el período Cretácico Inferior, en lo que hoy es Europa. El primer fósil de este dinosaurio fue descubierto en Inglaterra.

¿Cómo era el Baryonyx?

Archivo:Baryonyx walkeri restoration
Recreación en vida de Baryonyx.

El Baryonyx era un depredador grande. Medía aproximadamente 9.75 metros de largo y 2.55 metros de alto hasta la cadera. Su peso se calcula entre 1.7 y 2.7 toneladas. Los científicos creen que el ejemplar encontrado no había terminado de crecer. Esto significa que un Baryonyx adulto podría haber sido aún más grande.

Este dinosaurio era muy particular. Se movía sobre dos patas, como otros terópodos. Pero a diferencia de ellos, tenía unas garras grandes y curvas en sus manos. Estas garras medían unos 35 centímetros. Sus brazos eran muy fuertes.

El cuello del Baryonyx era largo y poco flexible. No tenía la forma de "S" que se ve en muchos otros terópodos. Su cráneo se unía al cuello en un ángulo agudo. Sus mandíbulas eran largas y se parecían a las de un cocodrilo. Tenía 96 dientes en total, el doble que la mayoría de sus parientes. Los dientes de la mandíbula superior eran más largos.

El cráneo del Baryonyx

Archivo:Baryonix skull 43553
Reconstrucción del cráneo del holotipo, Museon, La Haya.

El cráneo del Baryonyx no se ha encontrado completo. Se calcula que medía unos 950 milímetros de largo. Su hocico era largo y bajo, con la punta un poco más ancha, como la de un gavial (un tipo de cocodrilo). Las fosas nasales estaban lejos de la punta del hocico.

Tenía una pequeña cresta sobre los ojos. Sus mandíbulas tenían muchos agujeros. Estos agujeros eran para los nervios y vasos sanguíneos. Los dientes eran curvos y un poco planos. Los más grandes eran menos curvos que los pequeños. Tenían pequeñas sierras en los bordes.

El esqueleto del Baryonyx

Archivo:Baryonyx neck vertebrae
Tres vértebras del cuello del holotipo; la tercera es mostrada en tres ángulos.

El cuello del Baryonyx era más recto que el de otros terópodos. Sus vértebras cervicales (del cuello) se hacían más largas hacia atrás. Las vértebras dorsales (de la espalda) tenían aberturas. Estas aberturas ayudaban a reducir el peso del dinosaurio.

Sus brazos eran cortos pero muy fuertes. El hueso del brazo (húmero) era robusto. Las manos tenían tres dedos. El primer dedo tenía una garra enorme. Esta garra medía unos 31 centímetros a lo largo de su curva. En vida, habría sido aún más grande por una capa de queratina.

Descubrimiento y estudio

Archivo:Baryonyx head & forelimb NHM
Esqueleto de Baryonyx en el Museo de Historia Natural de Londres.

El 7 de enero de 1983, un aficionado a los fósiles llamado William J. Walker encontró una gran garra. La encontró en un pozo de arcilla en Surrey, Inglaterra. Una semana después, encontró la punta de la garra.

Los paleontólogos Alan J. Charig y Angela C. Milner del Museo de Historia Natural de Londres examinaron los hallazgos. Encontraron más huesos en el lugar. El esqueleto completo se pudo excavar en mayo y junio. Un equipo de ocho personas y voluntarios excavaron dos toneladas de tierra. Walker donó la garra al museo. La empresa dueña del pozo donó el resto del esqueleto.

En 1986, Charig y Milner publicaron la descripción de este nuevo dinosaurio. Lo llamaron Baryonyx walkeri en honor a Walker. Se recuperó cerca del 70% del esqueleto, incluyendo parte del cráneo. Esto permitió a los científicos aprender mucho sobre el Baryonyx. El esqueleto se exhibe en el Museo de Historia Natural de Londres.

Archivo:Moulage d'une griffe de baryonyx
Réplica de la garra del holotipo, Palacio del Descubrimiento, París.

La mayoría de los huesos estaban dentro de rocas duras. Los huesos estaban separados, pero no muy lejos de su posición original. Algunos huesos se rompieron antes de ser recogidos. La preparación del fósil fue difícil por la dureza de la roca.

El nombre Baryonyx viene del griego antiguo. Barys significa "pesado" o "fuerte", y onyx significa "garra". Fue el primer terópodo grande del Cretácico temprano encontrado en el mundo. Su descubrimiento fue muy importante. Fue el tema de un documental de la BBC en 1987. Los periodistas lo apodaron "Garras".

Se han encontrado más fósiles de Baryonyx o dinosaurios parecidos en otras partes del Reino Unido y en la península ibérica. En 1995, se identificó un fragmento de mandíbula de Baryonyx en Igea, La Rioja, España. En 1999, se encontraron más huesos en Provincia de Burgos, España. En 2011, se atribuyó un espécimen más completo a Baryonyx en Portugal.

Sin embargo, en 2022, algunos de estos restos ibéricos se reclasificaron. Se describió un nuevo espinosáurido en Portugal, el Iberospinus natarioi. En España, los restos de Baryonyx se clasificaron como Baryonychinae indet. Esto significa que son de la misma subfamilia, pero no se sabe si son exactamente Baryonyx walkeri.

Algunos científicos han sugerido que el Suchomimus, otro espinosáurido, podría ser del mismo género que Baryonyx. Sin embargo, estudios más recientes los mantienen como géneros separados. También se ha notado que los dientes de Baryonyx son muy parecidos a los del género Suchosaurus. Esto sugiere que podrían ser el mismo animal. Pero como los fósiles de Suchosaurus son solo dientes, es difícil confirmarlo.

Clasificación del Baryonyx

Archivo:+Baryonyx sonolento
Restauración de un Baryonyx despertando.

Cuando se descubrió el Baryonyx, Charig y Milner pensaron que era tan único que crearon una nueva familia de dinosaurios para él: los Baryonychidae. Notaron que su mandíbula era similar a la del Dilophosaurus. También vieron que algunos fósiles de Níger eran muy parecidos al Baryonyx.

Más tarde, otros paleontólogos sugirieron que el Baryonyx y el Spinosaurus eran similares. Esto se debía a la forma de sus hocicos. Sin embargo, Charig y Milner no estaban de acuerdo al principio.

Los descubrimientos de los años noventa ayudaron a entender mejor las relaciones del Baryonyx. Se encontraron más fósiles de espinosáuridos. En 1998, se nombró al Suchomimus a partir de un esqueleto parcial. Los científicos lo colocaron junto al Baryonyx en una subfamilia llamada Baryonychinae, dentro de la familia Spinosauridae. El esqueleto del Baryonyx walkeri sigue siendo el más completo de los espinosáuridos conocidos.

Árbol familiar de los dinosaurios

Los científicos usan "árboles familiares" (llamados cladogramas) para mostrar cómo se relacionan los dinosaurios. Aquí puedes ver dónde encaja el Baryonyx dentro de su familia, los Spinosauridae:


Spinosaurinae

Camarillasaurus

Ichthyovenator Ichthyovenator laosensis life reconstruction by PaleoGeek.png

Sigilmassasaurus

Irritator Irritator Life Reconstruction.jpg ?

Spinosaurus Spinosaurus by Joschua Knüppe.png

Irritator Irritator Life Reconstruction.jpg ?

Baryonychinae

Vallibonavenatrix Vallibonavenatrix cani.jpg

Baryonyx Baryonyx BW.jpg

Suchomimus Suchomimus2.jpg

Ceratosuchops

Riparovenator

Este otro cladograma muestra la posición del Baryonyx dentro de un grupo más grande, los Megalosauroidea:

Megalosauroidea

Xuanhanosaurus

Marshosaurus

Condorraptor

Piatnitzkysaurus

Chuandongocoelurus

Monolophosaurus

Spinosauridae

Baryonyx

Suchomimus

Irritator

Spinosaurus

Megalosauridae

¿Qué comía el Baryonyx?

Archivo:Baryonyx Animatronics model 1 NHM
Un modelo animatrónico de Baryonyx cazando a un Lepidotes.

En 1986, los científicos sugirieron que el Baryonyx comía peces. Pensaron que se agachaba en la orilla de un río y usaba su garra para sacar peces del agua, como hacen los osos grizzly hoy en día. Otros compararon su hocico con el de las garzas o cigüeñas.

En 1997, se encontró evidencia directa de su dieta en el estómago de un fósil de Baryonyx. Se hallaron escamas de un pez llamado Scheenstia y huesos de un Iguanodon joven. También se encontró una piedra de molleja (gastrolito). Esto sugiere que el Baryonyx comía principalmente peces, pero también podía cazar otros animales o comer carroña si tenía la oportunidad. Sus mandíbulas y dientes estaban adaptados para atrapar y tragar presas, como los cocodrilos.

Un estudio de 2004 encontró un diente de espinosáurido incrustado en la vértebra de un pterosaurio. Esto confirmó que los espinosáuridos no solo comían peces. Un estudio de 2007 comparó el hocico del Baryonyx con el de los gaviales. Esto apoyó la idea de que comían peces.

En 2016, un estudio sugirió que los espinosáuridos podían abrir mucho sus mandíbulas. Esto les permitía tragar presas grandes, como peces y otros animales. Sus mandíbulas eran similares a las de los lucios, un tipo de pez. Esto podría haberles ayudado a detectar presas en aguas con poca luz.

¿Cómo se movía y vivía el Baryonyx?

Archivo:Baryonyx model NHM
Modelo del cadáver basados en el espécimen holotipo.

Al principio, los científicos no creían que el Baryonyx fuera un animal acuático. Pensaban que podía nadar, como la mayoría de los animales terrestres. También se especuló que podría haber caminado a cuatro patas a veces, lo cual sería único para un terópodo. Sin embargo, estudios posteriores no encontraron evidencia de que caminara a cuatro patas.

En 2017, se sugirió que los brazos del Baryonyx no eran para atrapar presas, sino para cavar. Podrían haber cavado nidos, buscado agua o desenterrado presas. También se cree que los espinosáuridos vadeaban o se sumergían en el agua, pero no buceaban.

Un estudio de 2010 propuso que los espinosáuridos eran semiacuáticos. Pasaban gran parte del día en el agua, como los cocodrilos y los hipopótamos. Esto podría haberles ayudado a regular su temperatura corporal. También podrían haber vivido en el agua para evitar competir con otros depredadores terrestres.

Un estudio de 2017 encontró que un Baryonyx portugués murió entre los 23 y 25 años. Ya estaba cerca de su tamaño máximo. También se cree que alcanzó la madurez a los 13 o 15 años.

¿Dónde vivía el Baryonyx?

Archivo:Baryonyx by durbed
Un Baryonyx walkeri estableciendo una relación simbiótica, tomando el sol mientras que el pterosaurio Europejara y el ave Iberomesornis le ayudan removiéndole parásitos y trozos de carne.

Durante el Cretácico temprano, gran parte del norte de Europa estaba cubierta por un gran lago llamado Lago Wealden. Los ríos que venían de las tierras altas de lo que hoy es Londres desembocaban en este lago. El Baryonyx fue descubierto en los restos de estos antiguos deltas.

El lugar donde se encontró el Baryonyx era un ambiente de agua tranquila, como un río o un pantano poco profundo. El clima era subtropical, parecido al del Mediterráneo actual.

En esta zona, también vivían otros dinosaurios como el Mantellisaurus y el Iguanodon. Había tiburones, peces óseos, cocodrilos y pterosaurios. También se han encontrado muchos insectos y plantas como helechos y coníferas.

Los científicos creen que el Baryonyx pudo haber quedado atrapado en el barro antes de morir. Como los huesos estaban bien conservados y no tenían marcas de otros animales, se piensa que el cuerpo fue cubierto rápidamente por sedimentos. Esto ayudó a que se conservara como fósil.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baryonyx Facts for Kids

kids search engine
Baryonyx walkeri para Niños. Enciclopedia Kiddle.