robot de la enciclopedia para niños

Igea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Igea
municipio de La Rioja
Escudo de Igea (La Rioja).svg
Escudo

Igea Palacio.jpg
Igea La Rioja España.JPG ARBOL FOSIL DE IGEA.jpg
Palacio del Marqués de Casa Torre.jpg Igea. La Rioja. Iglesia Parroquial de La Asunción.jpg
Río Linares- Igea. La Rioja.jpg

Vista del municipio
Igea ubicada en España
Igea
Igea
Ubicación de Igea en España
Igea ubicada en La Rioja (España)
Igea
Igea
Ubicación de Igea en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Alhama-Linares
• Partido judicial Calahorra
Ubicación 42°04′14″N 2°00′36″O / 42.070555555556, -2.01
• Altitud 568 m
Superficie 54,25 km²
Población 649 hab. (2024)
• Densidad 11,19 hab./km²
Gentilicio igeano, -a
Código postal 26525
Alcalde (2019) Sergio Álvarez Martínez
Presupuesto 994.801 € (2022)
Sitio web www.aytoigea.org
Igea - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg
Término municipal de Igea

Igea es un municipio y una villa en La Rioja, España. Se encuentra en la parte más al norte y montañosa de la sierra de Alcarama, dentro de la región de la Rioja Baja. Pertenece a la comarca del Alhama-Linares.

El pueblo está cerca del río Linares. Es la localidad más importante en la zona montañosa de la Rioja Baja.

Igea es famosa por sus muchos yacimientos paleontológicos. Aquí se encontraron algunos de los primeros restos de huesos de Baryonyx en el mundo.

Igea: Un Pueblo con Historia y Dinosaurios

¿Dónde se encuentra Igea?

Igea está en la comunidad autónoma de La Rioja, en el norte de España. Se ubica en una zona de montañas, cerca del río Linares. Su altitud es de 568 metros sobre el nivel del mar.

Un Vistazo al Pasado de Igea

Orígenes Antiguos

No se sabe la fecha exacta en que se fundó Igea, pero se cree que ya existía antes de que los romanos llegaran a España. De esa época, aún se conserva un puente medieval sobre el río Linares, que la gente del lugar llama "puente romano".

Influencia Árabe y Medieval

Los árabes dejaron muchas huellas en Igea. Ellos organizaron un sistema de riego con acequias que tomaban agua del río Linares. También impulsaron el cultivo de olivos y la producción de aceite. Antiguamente, también se cultivaba mucho lino. En la entrada del pueblo, todavía se puede ver un trujal, que es un lugar donde se hacía aceite.

Para construir una de las acequias, tuvieron que hacer tres túneles para cruzar un cerro. Esto fue un gran esfuerzo para la tecnología de la Edad Media. Igea, al igual que otros pueblos de la zona, estuvo bajo el control de los reyes árabes de Tudela.

Después de la caída de Almanzor y la reconquista, Igea pasó a formar parte del Reino de Navarra en el siglo X. Se sabe que Igea dependía de Cornago porque ambos pueblos pertenecieron a los Condes de Luna, por eso hay un castillo en Cornago. Antiguamente, Igea se llamaba "Exea de Cornago".

Igea a Través de los Siglos

En el siglo XVI, Igea tenía 347 familias. Para 1830, ya contaba con 430 familias y 2178 habitantes.

Según un libro de 1846 de Ángel Casimiro de Govantes, Igea producía trigo, cebada, avena, cáñamo, vino, aceite, frutas, miel y criaba ganado. También fabricaba tejidos. Otro libro de 1845 de Pascual Madoz menciona que Igea tenía 450 casas y una escuela con unos 100 alumnos. El pueblo tenía cinco molinos de aceite y cuatro molinos de harina que funcionaban con agua. Además, había un mercado semanal todos los domingos.

El Nombre de Igea: ¿De Dónde Viene?

Archivo:Igea paisaje
Paisaje de Igea desde el puente medieval

Algunos expertos creen que el nombre "Igea" podría venir de una palabra antigua vasca, "ETXEA", que significa "la casa". Esto se debe a que los vascos vivieron en esta región hace mucho tiempo. El pueblo de Ejea de los Caballeros en Zaragoza tiene un origen similar en su nombre.

El pueblo se llamó "EXEA" hasta mediados del siglo XVI. Con el tiempo, la forma de escribirlo y pronunciarlo cambió. Hacia 1550, se empezó a escribir "YXEA". Un siglo después, ya se escribía "YGEA", y a principios del Siglo XVIII, se estableció como "IGEA".

Igea Hoy: Población y Gobierno

¿Cuánta gente vive en Igea?

Igea tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha variado, como se puede ver en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Igea entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Quién gobierna Igea?

El alcalde de Igea desde 2019 es Sergio Álvarez Martínez. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Igea:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jesús Sanz Jiménez PP CD
1983-1987 Jesús Sanz Jiménez PP AP
1987-1991 Jesús Sanz Jiménez PP AP
1991-1995 Jesús Sanz Jiménez PP PP
1995-1999 Jesús Sanz Jiménez PP PP
1999-2003 Juan Sáez-Benito Muñoz PP PP
2003-2007 Juan Carlos Sáez de Guinoa Jiménez PP PP
2007-2011 Sergio Álvarez Martínez PP PP
2011-2015 Sergio Álvarez Martínez PP PP
2015-2019 Sergio Álvarez Martínez PP PP
2019- Sergio Álvarez Martínez PP PP

El Fascinante Mundo de los Dinosaurios en Igea

Archivo:Arbol fosil La Rioja 2127
Árbol "Dadoxylon riojense" fosilizado de Igea.

Hace millones de años, durante el periodo Cretácico inferior, la zona de Igea era una llanura con charcos que se secaban de vez en cuando. Cuando el barro se secaba, las huellas de los dinosaurios quedaban marcadas. Con el tiempo, estas huellas se cubrían con más tierra y se convertían en rocas. La erosión ha ido descubriendo estas rocas, permitiéndonos ver las huellas de dinosaurios, llamadas icnitas.

¿Qué son las Icnitas y por qué son importantes en Igea?

Las icnitas son las huellas o rastros que dejaron los animales prehistóricos, como los dinosaurios, en el barro o la arena que luego se endureció y se convirtió en roca. En Igea, estas huellas son muy importantes porque nos dan mucha información sobre cómo vivían los dinosaurios, cómo se movían y qué tipos de dinosaurios habitaban esta región hace millones de años.

El Yacimiento de "La Era del Peladillo"

En Igea se encuentra el yacimiento de "La Era del Peladillo", que es uno de los más importantes del mundo. Tiene 1766 huellas de dinosaurios, siendo el primero de Europa y el tercero del mundo por la cantidad de huellas. Fue descubierto en 1988 y estudiado entre 1990 y 1996.

Este yacimiento está dividido en 7 zonas. En la primera, se ven huellas de un grupo de dinosaurios herbívoros que caminaban sobre dos patas y tenían los dedos unidos por una membrana. Estas huellas eran únicas y se les dio el nombre de Hadrosaurichnoides igeensis en honor a Igea.

En otras zonas del yacimiento, hay huellas de muchos dinosaurios herbívoros de cuatro patas. También se encontraron huellas de dinosaurios carnívoros. En una parte, hay huellas muy pequeñas, lo que sugiere que era un grupo de carnívoros que cuidaba a sus crías. Una de estas huellas, de 9 cm, es la más pequeña de carnívoro encontrada en La Rioja.

El yacimiento de La Era del Peladillo ha revelado hallazgos increíbles, como:

  • Huellas de un dinosaurio que caminaba con la planta del pie.
  • Una huella nueva de un dinosaurio herbívoro bípedo con membrana entre los dedos, llamada "Hadrosaurichnoide Igeensis".
  • La huella de herbívoro bípedo más pequeña de La Rioja (8 cm).
  • Rastros de grupos de dinosaurios herbívoros de cuatro patas (Saurópodos).
  • Rastros de grupos de dinosaurios herbívoros de dos patas (Hadrosaurinoide).
  • Huellas de grupos de dinosaurios carnívoros de dos patas (terópodos y coelurosaurios).

Los yacimientos de "El Villar", "Camino de Igea a Valdebrajes", "Árbol de Igea", "El Peladillo" y "De la Cañada" fueron declarados Bien de Interés Cultural el 23 de junio de 2000.

El Impresionante Palacio del Marqués de Casa Torre

Archivo:Palacio del Marqués de Casa Torre, Igea, La Rioja, España, 2021-08-31, DD 17
Palacio del Marqués de Casa-Torre.

Una de las construcciones más importantes de La Rioja es el palacio del marqués de Casa Torre. Fue construido en el siglo XVIII y tiene un estilo florentino. Fue declarado Bien de Interés Cultural como Monumento el 20 de abril de 1983.

Juan José Ovejas y Díez (1682-1732) fue el primer marqués de Casa Torre. Él fue un importante funcionario en Perú y ganó una gran fortuna con el comercio de plata. Con su riqueza, mandó construir este palacio en su pueblo natal, Igea.

Existe una leyenda que dice que el marqués, mientras se construía el palacio, escondió un gran tesoro. Se cuenta que está oculto en una de las cuatro esquinas del palacio y que si alguien lo encuentra y lo saca, el palacio se derrumbará. Mucha gente lo ha buscado, pero nadie lo ha encontrado, así que no se sabe si es un huevo de oro, un cofre lleno de monedas, o si es solo una leyenda.

Fiestas y Celebraciones en Igea

Las fiestas principales de Igea se celebran en honor a la Virgen del Villar. Su ermita-santuario está cerca de la carretera que va hacia Cornago. Estas fiestas comienzan el primer viernes de septiembre y terminan el domingo siguiente.

Además, el primer fin de semana de mayo se celebran las fiestas de la juventud.

Personas Famosas de Igea

  • Toribio Minguella: Fue un obispo y senador.
  • Juan José de Ovejas y Díez: El primer marqués de Casa Torre, un importante funcionario en Perú.
  • Pedro María Sanz Alonso: Fue presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja (1995-2015), vicepresidente del Senado y miembro del Consejo de Estado.
  • Ángel Saéz-Benito Ortega: Compositor de canciones como Riojano de pura cepa y Soria la gloria de España, y más de mil canciones.
  • Bernardo Álvarez (toreador)/Bernardo Álvarez: Un toreador del siglo XVII cuyo nombre aparece en muchos carteles de corridas en Pamplona entre 1632 y 1647.
  • José de Vallejo Vivanco Hernández: Arquitecto nacido en Igea en 1639. En 1678, hizo el retablo mayor de la iglesia de la Compañía de Jesús en Segovia. En 1670, fue nombrado encargado principal de las Obras Reales de Segovia y responsable técnico de los Reales Alcázares de Segovia. Era considerado "criado del rey", un rango social muy alto que lo eximía de pagar impuestos.
  • Nica Navas Sáez: Sacerdote y misionero en Chile, nacido el 10 de mayo de 1942. Al regresar a España, fue párroco en Vallecas y se dedicó a ayudar a los demás. Después de ser sacerdote, trabajó como jardinero y fue reconocido como cuidador del Real Betis Balompié.
  • Inocente Arévalo Garijo: Un vecino de la villa que vivió más de cien años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Igea Facts for Kids

  • Bienes de Interés Cultural de La Rioja
  • Municipios de La Rioja
  • Localidades de entidad menor de La Rioja
  • La Rioja (España)
  • Marquesado de Casa Torre
  • Inocente Arévalo Garijo
kids search engine
Igea para Niños. Enciclopedia Kiddle.