robot de la enciclopedia para niños

Sigilmassasaurus brevicollis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sigilmassasaurus brevicollis
Rango temporal: 100 Ma - 94 Ma
Cretácico Superior
Sigilmassasaurus vertebra.png
Vértebra del medio del cuello.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
(sin rango): Tetanurae
Familia: Spinosauridae
Subfamilia: Spinosaurinae
Tribu: Spinosaurini
Género: Sigilmassasaurus
Russell, 1996
Especie: S. brevicollis
Russell, 1996

Sigilmassasaurus brevicollis es la única especie conocida del género extinto Sigilmassasaurus (“lagarto de Sijilmassa”). Este dinosaurio saurisquio espinosáuridos vivió a mediados del período Cretácico. Esto fue hace aproximadamente 96 millones de años, durante la época conocida como Cenomaniense, en la región que hoy es África.

Sus restos fueron hallados en el oasis Tafilalt, en la Región de Kem Kem, Marruecos. Allí se encontraba la antigua y poderosa ciudad de Sijilmassa, hoy en ruinas. El paleontólogo Dale Russell le dio el nombre de Sigilmassasaurus en 1996, en honor a esa ciudad. Se nombró una sola especie, S. brevicollis, porque las vértebras de su cuello encontradas eran muy cortas. Russell también mencionó una posible segunda especie de Sigilmassasaurus, pero aún no ha sido descrita por la falta de restos completos. Sigilmassasaurus era un gran terópodo que pudo haber pesado más de una tonelada. Un estudio de 2020 sugiere que S. brevicollis podría ser el mismo animal que el Spinosaurus.

¿Cómo era el Sigilmassasaurus?

Sigilmassasaurus era un terópodo gigante. Algunos de los fósiles encontrados sugieren que eran individuos muy grandes. Una vértebra, la CMN 41772, mide 162 milímetros de largo. Esto indica que el dinosaurio pudo haber medido unos 12 metros de largo. Este tamaño es similar al de un Carcharodontosaurus si se calcula a partir de su cráneo.

En 2002, el experto James Orville Farlow señaló que la Formación Kem Kem tenía muchos terópodos grandes. Además de Sigilmassasaurus, estaban Carcharodontosaurus, Spinosaurus, Deltadromeus y Bahariasaurus. Las pequeñas diferencias en el tamaño y la forma de sus cabezas podrían haberles permitido vivir en el mismo lugar sin competir por la misma comida.

Características de sus vértebras

Este género de dinosaurio se distingue por tener unas protuberancias inferiores llamadas hipófisis agrandadas en la parte trasera de sus vértebras. Al menos en la décima vértebra del cuello y la espalda, estas vértebras eran muy anchas. Eran una vez y media más anchas que altas. Russell pensó que esto era cierto para todo el cuello, que todas las vértebras cervicales eran cortas. También creyó que todas tendrían una forma de cuña especial, lo que le daría al cuello una forma de "S" muy marcada. Sin embargo, esta vértebra tiene estas características porque es la que une el cuello con la espalda.

El espécimen CMN 41629 se diferencia de las vértebras del tipo original por tener un cuerpo vertebral más estrecho y menos curvo. También tiene una depresión lateral más grande, llamada pleurocoelo. Además, sus articulaciones de las costillas inferiores (parapófisis) son más laterales y su hipófisis es más estrecha. Russell también sugirió que el CMN 41862 era más estrecho y tenía una abertura posterior más grande en el canal espinal. Sin embargo, esto podría no ser importante, ya que ese material podría pertenecer a un iguanodontiano.

Un estudio de McFeeters en 2013 encontró otra característica única. El arco vertebral no tiene crestas longitudinales en la parte superior y frontal. Esto significa que la apófisis espinosa se conecta directamente al techo del canal espinal.

¿Cuándo y dónde se descubrió el Sigilmassasaurus?

Archivo:Neck reconstructions of Sigilmassasaurus and Baryonyx
Reconstrucciones del cuello de Sigilmassasaurus (arriba) y Baryonyx.

Los fósiles de este dinosaurio se encontraron en la Formación Kem Kem, en la región del Oasis de Tafilalt en Marruecos. El lugar está cerca de donde se encontraba la antigua ciudad de Sijilmassa, de ahí su nombre. El paleontólogo canadiense Dale Russell nombró a Sigilmassasaurus en 1996. El nombre viene de la antigua ciudad y de la palabra griega sauros, que significa "lagarto".

La única especie nombrada fue S. brevicollis. Este nombre viene del latín brevis, que significa "corto", y collum, que significa "cuello". Esto se debe a que las vértebras de su cuello son muy cortas de adelante hacia atrás. Los restos de Sigilmassasaurus provienen de sedimentos en el sur de Marruecos. Estas rocas datan del Cenomaniense, la primera etapa del Cretácico Superior, hace entre 100 y 94 millones de años.

El fósil principal de S. brevicollis, llamado CMN 41857, es una única vértebra de la parte trasera del cuello. Russell le atribuyó al menos quince vértebras más de la misma zona. También se encontró otro material en Egipto, conocido como "Spinosaurus B". En 1996, Russell pensó que este espécimen egipcio, IPHG 1922 X45, pertenecía a Sigilmassasaurus o a un animal muy parecido. Por eso lo llamó Sigilmassasaurus sp.. Un segundo Sigilmassasaurus sp. fue nombrado por él basándose en el espécimen CMN 41629, una vértebra dorsal anterior. "Spinosaurus B" sería una forma intermedia entre este último Sigilmassasaurus sp. y S. brevicollis. Russell creó la familia Sigilmassasauridae para estos animales. Las vértebras del cuello de estos dinosaurios son más anchas de lado a lado (aproximadamente un 50% más) que largas de adelante hacia atrás. No se sabe si todo el cuello era corto. La vértebra principal es una cervicodorsal, que es la que une el cuello con la espalda, y que de por sí no sería muy larga. La posición exacta de Sigilmassasaurus en el árbol familiar de los terópodos no se conoce bien. Sin embargo, se sabe que pertenece al grupo de terópodos llamado Tetanurae y es muy probable que fuera parte de la familia Spinosauridae.

¿Es Sigilmassasaurus un género válido?

Algunos científicos no están seguros de si Sigilmassasaurus es un género de dinosaurio diferente. En 1996, Paul Sereno y sus colegas describieron un cráneo de Carcharodontosaurus, SGM-Din-1, de Marruecos. También encontraron una vértebra del cuello, SGM-Din-3, que se parecía a la de "Spinosaurus B". Ellos pensaron que esta vértebra era de Carcharodontosaurus. Más tarde, sugirieron que Sigilmassasaurus era el mismo que Carcharodontosaurus.

Sin embargo, se descubrió que la vértebra SGM-Din-3, usada para relacionar a Carcharodontosaurus y "Spinosaurus B", no estaba junto al cráneo SGM-Din-1. Además, muestra diferencias claras con el fósil principal de Carcharodontosaurus. Otras características de "Spinosaurus B" también son distintas de Carcharodontosaurus. Esto apoya la idea de que son géneros separados y, por lo tanto, que Sigilmassasaurus es un tipo de dinosaurio distinto.

El mismo estudio también dijo que las vértebras de la cola que Russell había asignado a esta especie eran en realidad de un iguanodontiano. Un estudio de 2013 indicó que Sigilmassasaurus es un género válido. Sin embargo, su lugar exacto dentro del grupo Tetanurae aún no está claro.

Según un análisis de Ibrahim y sus colegas en 2014, los fósiles de Sigilmassasaurus se consideraron parte de Spinosaurus aegyptiacus, junto con "Spinosaurus B". En cambio, el fósil principal y Spinosaurus maroccanus fueron considerados como nombres dudosos. En una nueva descripción de 2015 del material de Sigilmassasaurus, se le consideró un género válido y parte de la familia Spinosauridae. Se propuso que Spinosaurus maroccanus era el mismo que Sigilmassasaurus, y se rechazó la idea de un nuevo fósil principal para Spinosaurus aegyptiacus.

Un estudio de Thomas Arden y sus colaboradores en 2018 concluyó que Sigilmassasaurus era un género válido. También dijeron que forma un grupo con Spinosaurus llamado Spinosaurini. El espécimen más grande de Spinosaurus cf. aegyptiacus, MSNM V4047, fue asignado provisionalmente a S. brevicollis. Basándose en sus vértebras, los investigadores sugirieron que Sigilmassasaurus pudo haber sido más grande que Spinosaurus. Sin embargo, sin más fósiles juntos, es difícil saber con seguridad qué restos corresponden a cada género.

Un estudio de 2020 realizado por el paleontólogo británico Symth y sus colegas sugirió que Sigilmassasaurus, junto con el género brasileño Oxalaia, son el mismo que Spinosaurus. Si esto se confirma en futuros estudios, la zona donde vivía Spinosaurus se haría más grande. Esto apoyaría la idea de que hubo un intercambio de animales entre África y América del Sur durante el Cretácico.

Un estudio de 2021 de Bradley McFeeters de la Universidad de Carleton dio más información sobre la existencia de un segundo espinosáurido en el norte de África. El estudio concluyó que, aunque los datos son limitados, podrían apoyar la idea de que dos tipos de espinosáuridos vivieron en el Grupo Kem Kem. Este estudio se centró en una vértebra inusual del cuello de un gran espinosáurido de Marruecos.

Esta vértebra se comparó con las formas de las vértebras del cuello de Spinosaurus aegyptiacus. En lugar de encajar en una de las posiciones conocidas, la muestra tiene una combinación única de características. Su centro compacto sugiere que era la vértebra C4, mientras que la forma de las láminas del arco neural sugiere que era la C5 o C6. Además, muestra dos características que no se conocían antes en las vértebras del cuello de los espinosáuridos del Grupo Kem Kem. Estas son una protuberancia redondeada que no se une a una cresta ventral, y una protuberancia dorsal moderadamente desarrollada que no sobresale de la parte trasera.

¿Cómo se clasifica el Sigilmassasaurus?

Russell colocó a Sigilmassasaurus en su propia familia, Sigilmassasauridae, de la cual sería el único miembro conocido. A menudo, la especie se colocó después en Carcharodontosauridae. Sin embargo, McFeeters argumentó que la especie no solo no compartía características con Carcharodontosaurus, sino que tampoco las compartía con los carcarodontosáuridos. Esto es una señal más de que los géneros no son iguales. Actualmente, la posición exacta de Sigilmassasaurus en el árbol familiar de los terópodos no se conoce con certeza. Pero se sabe que pertenece al grupo de terópodos conocido como Tetanurae y es muy probable que fuera un miembro de la familia Spinosauridae.

Árbol familiar de los espinosáuridos

Aquí puedes ver un árbol familiar (cladograma) basado en el análisis de Arden y sus colegas, que muestra cómo se relaciona Sigilmassasaurus con otros dinosaurios:

Spinosauridae

Taxón de Praia das Aguncheiras

Baryonychinae

Baryonyx walkeri Baryonyx walkeri restoration.jpg

Suchomimus tenerensis Suchomimustenerensis (Flipped).png

Spinosaurinae

Siamosaurus suteethorni

Taxón de Eumeralla

Ichthyovenator laosensis Ichthyovenator laosensis life reconstruction by PaleoGeek (flipped).png

Irritator challengeri Irritator Life Reconstruction.jpg

Oxalaia quilombensis

Spinosaurini

taxón de Gara Samani

Sigilmassasaurus brevicollis

Spinosaurus aegyptiacus Spinosaurus aegyptiacus.png

¿Cómo vivían los grandes terópodos en África?

Se han encontrado varios terópodos grandes, todos de más de una tonelada, en la época del Cenomaniense en el norte de África. Surge la pregunta de cómo pudieron vivir todos juntos. Spinosaurus, el terópodo más grande conocido, se encontró en Egipto y Marruecos, al igual que Carcharodontosaurus. Otros dos terópodos más pequeños, Deltadromeus y Bahariasaurus, también se encontraron en Marruecos y Egipto, respectivamente. Estos últimos estaban muy relacionados o podrían ser el mismo animal. Sigilmassasaurus, de Marruecos, y "Spinosaurus B", de Egipto, representan un cuarto tipo de depredador.

Esta situación es parecida a la Formación Morrison a finales del Jurásico en Norteamérica. Allí vivieron unos seis grandes terópodos y varios géneros más pequeños. Las diferencias en la forma y el tamaño de la cabeza y el cuerpo sugieren que los distintos géneros ocupaban diferentes lugares en la cadena alimenticia. Esto es similar a lo que ocurre hoy en la sabana africana, donde diferentes animales tienen distintas formas de conseguir alimento.

Véase también

  • Anexo: Géneros dudosos de dinosaurios
kids search engine
Sigilmassasaurus brevicollis para Niños. Enciclopedia Kiddle.