Espinosáuridos para niños
Datos para niños
Spinosauridae |
||
---|---|---|
Rango temporal: 155 Ma - 84 Ma Jurásico Superior - Cretácico Superior | ||
![]() Reconstrucción del esqueleto de Spinosaurus aegyptiacus
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
(sin rango): | Tetanurae | |
Superfamilia: | Megalosauroidea | |
Familia: | Spinosauridae Stromer, 1915 |
|
Especie tipo | ||
Spinosaurus aegyptiacus Stromer, 1915 |
||
Subgrupos | ||
Oxalaia? Spinosaurini *Sigilmassasaurus*Spinosaurus *Validez discutida; =Sigilmassasaurus? |
||
Sinonimia | ||
|
||
Los espinosáuridos (Spinosauridae) son una familia de dinosaurios terópodos muy especiales. Eran grandes depredadores que caminaban sobre dos patas. Sus cráneos eran largos y se parecían un poco a los de los cocodrilos. Tenían dientes con forma de cono, casi sin bordes afilados. La parte delantera de su mandíbula inferior sobresalía, dándoles una apariencia única.
El nombre de esta familia viene de la gran estructura en forma de vela que tenían en la espalda, especialmente el Spinosaurus. Los científicos aún debaten para qué servía esta vela. Algunas ideas populares son que ayudaba a regular su temperatura corporal, a asustar a otros animales o a atraer pareja. Otros paleontólogos creen que esta vela era el soporte para una joroba de músculo o grasa.
Se han encontrado fósiles de espinosáuridos en Estados Unidos, Sudamérica, Australia, Europa, África y Asia.
Contenido
¿Cuándo vivieron los espinosáuridos?
Origen y expansión de los espinosáuridos
Los primeros espinosáuridos aparecieron durante el Jurásico Superior, hace unos 155 millones de años. En ese tiempo, solo se han encontrado dientes que se cree que pertenecen a ellos. Fueron muy comunes en el Cretácico Inferior.
Parece que su número disminuyó rápidamente en el Cretácico Superior, hace unos 95 millones de años. Aunque se encontraron algunos dientes en Argentina que se pensó que eran de espinosáuridos, ahora se sabe que eran de crurotarsos (un grupo de reptiles que incluye a los cocodrilos). Algunos espinosáuridos lograron sobrevivir hasta mediados del Santoniense, como lo muestra un diente encontrado en China.
Adaptaciones y evolución de su cráneo
Entre hace 130 y 95 millones de años, en el Cretácico, los espinosáuridos se extendieron por muchas regiones. Compartían características como cráneos largos y estrechos, parecidos a los de los cocodrilos. Sus dientes eran casi redondos y tenían poca o ninguna sierra. También tenían una parte frontal del hocico más ancha y un paladar secundario que hacía sus mandíbulas más fuertes.
Los terópodos típicos tenían hocicos altos y estrechos, con dientes afilados como cuchillas. Las adaptaciones del cráneo de los espinosáuridos, como los hocicos alargados y los dientes cónicos, se parecen a las de los cocodrilos. Esto sugiere que cambiaron su dieta de animales terrestres a peces.
¿Cómo se distribuyeron por el mundo?
Los científicos han propuesto varias ideas sobre cómo los espinosáuridos se extendieron por el planeta. Por ejemplo, el Suchomimus de África estaba más emparentado con el Baryonyx de Europa que con el Spinosaurus, que también vivía en África. Esto indica que su distribución no se explica solo por la separación de los continentes.
Una teoría es que los espinosáuridos se distribuyeron por el supercontinente Pangea. Luego, se separaron cuando se abrió el Mar de Tethys. Los espinosaurinos habrían evolucionado en el sur (África y Sudamérica, en Gondwana). Los barioniquinos lo habrían hecho en el norte (Europa, en Laurasia). El Suchomimus podría ser el resultado de un viaje del norte al sur.
También se ha sugerido que los barioniquinos podrían ser los antepasados de los espinosaurinos. Los descubrimientos de fósiles en Asia y Australia muestran que su historia de dispersión fue compleja.
Características de los espinosáuridos
¿Cómo cazaban los espinosáuridos?
Los estudios sobre espinosáuridos, como el Irritator, muestran que sus cráneos eran muy diferentes a los de otros grandes dinosaurios depredadores, como el Allosaurus o el Tyrannosaurus. Las mandíbulas de muchos depredadores eran altas o anchas. Sin embargo, las de los espinosáuridos eran delgadas y estrechas.
Esto llevó a los paleontólogos a pensar que los espinosáuridos no cazaban presas grandes que se defendieran mucho. Se cree que usaban sus mandíbulas para capturar presas pequeñas con movimientos rápidos y fuertes de arriba hacia abajo, ayudados por sus poderosos músculos del cuello. Debido a su hocico estrecho, no es probable que movieran la cabeza de lado a lado para atrapar a sus presas.
¿Qué comían los espinosáuridos?
Se piensa que los espinosáuridos comían principalmente peces (eran piscívoros). Esto se basa en la comparación de sus mandíbulas con las de los cocodrilos actuales. Un estudio de 2007 sobre el cráneo del Baryonyx encontró que su estructura y fuerza de mordida eran casi idénticas a las de los gaviales modernos. Esto apoya la idea de que los barioniquinos, al menos, comían peces. Sin embargo, las mandíbulas de los espinosaurinos parecen haber sido más versátiles.
La evidencia fósil directa muestra que los espinosáuridos comían peces y otros animales pequeños y medianos, incluyendo dinosaurios pequeños. Por ejemplo, se encontraron escamas de peces y huesos de un joven Iguanodon en el estómago de un Baryonyx. También hay un caso documentado de un espinosáurido que comió un pterosaurio. Es probable que los espinosáuridos fueran cazadores generalistas, especializados en atrapar presas pequeñas de cualquier tipo, incluyendo peces.
¿Dónde vivían los espinosáuridos?
Un estudio de 2010 analizó los isótopos de oxígeno en los huesos de espinosáuridos. Estos isótopos pueden indicar si un animal vivía en el agua. Los resultados mostraron que los espinosáuridos tenían un estilo de vida semiacuático. Las proporciones de isótopos en los dientes de Baryonyx, Irritator, Siamosaurus y Spinosaurus eran similares a las de tortugas y cocodrilos de la misma época.
Esto sugiere que los espinosáuridos, al igual que los cocodrilos e hipopótamos de hoy, pasaban gran parte del día en el agua. Los científicos creen que este estilo de vida semiacuático y su dieta de peces les permitieron coexistir con otros grandes terópodos. Al alimentarse de diferentes presas y vivir en distintos lugares, los diferentes tipos de terópodos evitaban competir directamente por la comida.
La misteriosa vela dorsal
Existe una gran diferencia en la forma de las vértebras que formaban la famosa "vela" en la espalda de los espinosáuridos. Por ejemplo, en el Ichthyovenator, la vela se dividía en dos partes: una en la espalda y otra en la cadera. En el Baryonyx, la vela de la espalda era pequeña. En el Suchomimus, la parte más alta de la vela estaba sobre la cadera.
Se ha propuesto que estas diferencias entre especies podrían explicarse mejor si la vela tenía una función en la elección de pareja o para distinguir a las especies. Esto sería más probable que sus funciones principales fueran la termorregulación (regular la temperatura) o el almacenamiento de energía.
Clasificación de los espinosáuridos
La familia Spinosauridae se define como el grupo de dinosaurios que incluye al Spinosaurus aegyptiacus, pero no a otros dinosaurios como el Torvosaurus tanneri, el Allosaurus fragilis o el gorrión común (Passer domesticus).
Subgrupos principales
- Superfamilia Megalosauroidea
- Familia Spinosauridae
- Ostafrikasaurus crassiserratus
- Subfamilia Baryonychinae
- Baryonyx walkeri
- Camarillasaurus
- Cristatusaurus lapparenti
- Suchosaurus cultridens
- Tribu Ceratosuchopsini
- Familia Spinosauridae
* Ceratosuchops inferodios * Riparovenator milnerae * Suchomimus tenerensis
-
-
- Subfamilia Spinosaurinae
- Irritator challengeri (= Angaturama limai?)
- Ichthyovenator laosensis
- Siamosaurus suteethorni
- Oxalaia quilombensis
- Vallibonavenatrix cani
- Tribu Spinosaurini
- Subfamilia Spinosaurinae
-
* Sigilmassasaurus brevicollis * Spinosaurus aegyptiacus
- Spinosauridae indeterminados
- "Sinopliosaurus" fusuiensis
Baryonychinae: Un grupo de espinosáuridos
En 1998, los científicos Sereno y sus colegas definieron por primera vez este grupo. Más tarde, en 2004, Holtz y otros investigadores lo definieron de forma más precisa. Actualmente, se define como el grupo que incluye al Baryonyx walkeri pero no al Spinosaurus aegyptiacus. El Baryonyx walkeri apareció por primera vez en el Barremiense.
Spinosaurinae: Otro grupo de espinosáuridos
Este grupo se define como el que incluye al Spinosaurus aegyptiacus pero no al Baryonyx walkeri.
Véase también
En inglés: Spinosauridae Facts for Kids