Australopithecus sediba para niños
Datos para niños Australopithecus sediba |
||
---|---|---|
Rango temporal: Calabriense (Pleistoceno medio) | ||
Holotipo de A. sediba (MH 1)
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Familia: | Hominidae | |
Subfamilia: | Homininae | |
Tribu: | Hominini | |
Subtribu: | Hominina | |
Género: | Australopithecus † | |
Especie: | A. sediba Lee Rogers Berger et al., 2010 |
|
El Australopithecus sediba es una especie de homínido que ya no existe. Sus restos más antiguos tienen entre 1.78 y 1.95 millones de años. Vivió durante el Calabriense, una parte del Pleistoceno medio.
Esta especie se conoce por dos esqueletos parciales encontrados en la Cuna de la Humanidad, en Sudáfrica. Uno es de un macho joven de unos 10 años y el otro de una hembra adulta de entre 20 y 30 años. Se han encontrado más de 130 partes de esta especie, incluyendo los restos de un niño pequeño. El profesor Lee Rogers Berger y sus colegas describieron estos esqueletos en la revista Science. Le dieron el nombre de Australopithecus sediba, donde "sediba" significa "manantial" o "pozo de agua" en el idioma sesotho.
Contenido
Descubrimientos de Australopithecus sediba
¿Cómo se descubrió el primer fósil?
El primer fósil de Australopithecus sediba fue encontrado por Matthew, el hijo de Lee Rogers Berger, el 15 de agosto de 2008. Matthew estaba explorando cerca de donde su padre trabajaba, en las llanuras al norte de Johannesburgo. Allí, tropezó con un hueso fosilizado.
Matthew avisó a su padre sobre el hallazgo. El profesor Berger se sorprendió al ver una mandíbula con un diente canino saliendo de una roca. El descubrimiento se anunció al público el 8 de abril de 2010. En el mismo lugar, llamado Malapa, también se encontraron muchos fósiles de animales, como dientes de sable, mangostas, hienas y antílopes.
Hallazgos posteriores en Malapa
En julio de 2012, científicos de la Universidad del Witwatersrand anunciaron otro descubrimiento importante. Encontraron un esqueleto de Australopithecus sediba dentro de una roca. Esta roca había sido extraída del sitio de Malapa tres años antes y había estado en un laboratorio sin ser examinada.
Un técnico notó un diente en la superficie de la roca, que medía un metro de diámetro. Al escanearla, descubrieron lo que parecía ser un fémur completo, costillas, vértebras y otras partes importantes de las extremidades.
Características físicas de Australopithecus sediba
Los esqueletos de Australopithecus sediba nos muestran que tenían un cerebro relativamente pequeño. Sus brazos eran muy largos, una característica común en los australopitecos. Sin embargo, su cara era más moderna, con una nariz y dientes pequeños.
También tenían una pelvis que les permitía caminar erguidos y piernas largas. Aunque solo se han encontrado partes de su fémur y tibia, y sus pies eran primitivos, los científicos creen que podían caminar y quizás correr como los humanos.
¿Podían fabricar herramientas?
Se calcula que la capacidad craneal de Australopithecus sediba era de unos 420 a 450 cc. A pesar de su cerebro pequeño, tenían un pulgar muy largo y dedos fuertes. Esto sugiere que podrían haber sido la primera especie en fabricar herramientas, hace unos 1.9 millones de años.
¿Dónde encaja Australopithecus sediba en la historia humana?
La teoría de la transición evolutiva
Los científicos que descubrieron esta especie creen que Australopithecus sediba podría ser un eslabón importante. Sugieren que es una especie de fósil transicional entre los Australopithecus africanus (como el niño de Taung y la señora Ples) y el Homo habilis. Incluso, podría ser un antepasado directo de Homo erectus (como el niño de Turkana o el hombre de Java).
Otras opiniones de los expertos
No todos los paleoantropólogos están de acuerdo con esta idea. Algunos, como Tim D. White y Ronald J. Clarke, piensan que los fósiles de A. sediba podrían ser de una rama tardía de australopitecos que vivió en Sudáfrica al mismo tiempo que los primeros miembros del género Homo.
Estos expertos señalan que la mandíbula inferior de Homo rudolfensis, encontrada por Friedemann Schrenk, es más antigua (unos 2.5 millones de años) que los fósiles de Australopithecus sediba. También dicen que las características de A. sediba no se parecen mucho a las del género Homo. Por eso, creen que el Australopithecus afarensis sigue siendo el antepasado más probable de los humanos.
¿Es una especie diferente o una variación?
Otra crítica, publicada en la revista Nature, sugiere que los descubridores de A. sediba no consideraron la gran variedad que existía dentro de Australopithecus africanus. Además, los rasgos descritos corresponden a ejemplares jóvenes, y podrían ser diferentes en los adultos. Esto plantea la pregunta de si A. sediba es realmente una especie nueva o solo una variación de Australopithecus africanus.
Véase también
- Evolución humana
- Anexo: Fósiles de la evolución humana