robot de la enciclopedia para niños

Ataliva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ataliva
Ciudad y municipio
Ataliva Montaje (2).jpg
Desde arriba a la izquierda: Plaza 25 de Mayo •

Comuna de Ataliva • Parroquia San Roque •

Sociedad Italiana • Vista aérea de Ataliva • Monumento al Centenario
Otros nombres: Capital Nacional del Chorizo
Ataliva ubicada en Argentina
Ataliva
Ataliva
Localización de Ataliva en Argentina
Ataliva ubicada en Provincia de Santa Fe
Ataliva
Ataliva
Localización de Ataliva en Provincia de Santa Fe
Comuna de Ataliva.jpg
Coordenadas 30°59′00″S 61°27′00″O / -30.9833, -61.45
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento Bandera del Departamento Castellanos Castellanos
Presidente comunal Marcelo Bergese
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de febrero de 1884, (hace ya 141 años, 4 meses y 11 días). (Ataliva Roca)
Superficie  
 • Total 155 km²
Altitud  
 • Media 89 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 10.º
 • Total 2065 hab.
 • Densidad 13,32 hab./km²
Gentilicio atalivense
Huso horario UTC -3
Código postal S2307
Prefijo telefónico 03493
Patrono(a) Roque de Montpellier
Sitio web oficial

Ataliva es una localidad ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. Fue fundada a finales del siglo XIX y se caracteriza por ser una zona agrícola. Gran parte de su población original llegó de Italia como inmigrantes.

En 2010, Ataliva tenía una población de aproximadamente 2100 habitantes. Es conocida como la "capital del chorizo" por la fabricación de chorizos artesanales.

¿De dónde viene el nombre de Ataliva?

Se dice que el nombre "Ataliva" proviene de un cacique que ayudó a Segundo Roca después de un accidente. En honor a él, Segundo Roca llamó a su hijo Ataliva Roca.

Ataliva Roca (1839-1912) fue un hombre de negocios y político. Tuvo contacto con Guillermo Lehmann, quien ayudó a establecer colonias en la región de Santa Fe. Ataliva Roca era hermano de Julio Argentino Roca, una figura importante en la historia argentina.

Geografía de Ataliva

Ataliva se encuentra en Sudamérica, en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Está a 31° de latitud sur y 61° de longitud oeste.

¿Dónde se ubica Ataliva?

La localidad está a 107 km de la ciudad de Santa Fe, a 263 km de Rosario, a 316 km de Córdoba y a 557 km de la Ciudad de Buenos Aires.

Limita al norte con Humberto Primo, al sur con Lehmann, al oeste con Sunchales y al este con Galisteo.

¿Cómo es el terreno y el clima?

Ataliva se encuentra en la región pampeana, a unos 89 metros sobre el nivel del mar. El terreno es de suaves colinas, con amplios pastizales cerca de arroyos y canales.

El clima es cálido y templado, con una temperatura promedio anual de 18.6 °C. Llueve durante todo el año, siendo marzo el mes con más lluvias y julio el más seco. Los veranos son cálidos y húmedos, y los inviernos frescos. A veces hay tormentas con viento y granizo en verano.

Los vientos más comunes son el viento norte (seco y caluroso), el pampero (frío y seco del sudoeste) y la sudestada (húmedo). La zona puede sufrir sequías e inundaciones, pero estas últimas se pueden controlar con desagües.

Archivo:Vista de la Plaza 25 de Mayo (Ataliva)
Durante el verano se producen repentinas tormentas de corta duración, típicas del clima pampeano.

¿Qué animales y plantas hay en Ataliva?

En Ataliva se pueden encontrar diversas especies de animales y plantas.

Historia de Ataliva

Los primeros años

Antes de la llegada de los europeos, la zona de Ataliva estaba habitada por tribus nómades. En 1747, los españoles fundaron Sunchales, que creció, pero luego decayó por los ataques de las tribus.

En el siglo XIX, Argentina impulsó la llegada de inmigrantes, especialmente para poblar las zonas rurales. Muchos se asentaron en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.

La llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX fue muy importante. Cada estación de tren que se construía ayudaba a que se fundara un pueblo o paraje, lo que impulsó la urbanización.

La mayoría de los inmigrantes que llegaron a Argentina en esa época eran de Italia.

Fundación de Ataliva

Archivo:Roca Paz Ataliva
Ataliva Roca, fundador de Ataliva.

La colonia Ataliva fue fundada el 21 de febrero de 1884 por Ataliva Roca y sus socios. Compraron tierras para que se establecieran familias de colonos.

Al principio, Ataliva se fundó cerca de la estación de tren. Sin embargo, debido a problemas con algunas personas, el pueblo se trasladó un kilómetro a su ubicación actual.

En 1887, los vecinos pidieron la creación de un juzgado de Paz para mantener el orden. El gobierno provincial lo aprobó y nombró a Luis Dardatti como el primer juez.

La llegada de inmigrantes europeos, dedicados a la agricultura, fue clave para el desarrollo económico del pueblo. En 1887, Ataliva tenía 564 habitantes, y en 1895, la población creció a 1958.

En 1892, se creó el Organismo Comunal para que Ataliva tuviera su propia administración, separándose del distrito de Lehmann.

En 1893, se inició la construcción de una capilla, que se convertiría en la Parroquia San Roque. La "Escuela Mixta de la Colonia" fue creada en 1899.

Siglo XX: Crecimiento y desarrollo

Archivo:Sociedad Italiana 1928
Sede de la Sociedad Italiana en 1928

En 1913, se fundó la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos "Patria y Trabajo". Esta institución ayudaba a los inmigrantes italianos y se convirtió en un pilar social y cultural.

En 1920, se inauguró la Biblioteca Popular. Dos años después, en 1922, se fundó el Club Deportivo Independiente para fomentar el deporte.

Siglo XXI: Actualidad

En 2002, Ataliva se hermanó con la ciudad de Pancalieri en Italia, uniendo lazos culturales. En 2007, se inauguró una planta potabilizadora de agua.

En 2008, se amplió la planta recicladora de residuos, lo que ayudó a eliminar el basural a cielo abierto. En 2009, se adoptó el escudo actual de la localidad, diseñado por Lara Cipollatti y Pablo Allasia.

En 2010, la población de Ataliva superó los 2000 habitantes, un nuevo récord. En 2014, se creó la Guardia Urbana de Ataliva (GUATA) para mejorar la seguridad.

¿Cómo es la ciudad de Ataliva?

Archivo:Casas de Ataliva
Casas alrededor de la plaza.

Ataliva tiene un diseño de calles en forma de tablero de ajedrez, con una plaza central grande llamada Plaza 25 de Mayo. Alrededor de esta plaza se encuentran edificios importantes como el correo, la Parroquia San Roque y la Sociedad Italiana.

Las casas son bajas y las calles, avenidas y veredas son amplias, con muchos árboles. La Sociedad Italiana es un edificio histórico y fue declarado "Monumento Histórico Provincial".

En la Avenida 25 de Mayo hay muchos comercios. La Terminal de Colectivos y la base de la Guardia Urbana (GUATA) también están en la plaza.

Población de Ataliva

Archivo:Inmigrantes italianos en Ataliva
Inmigrantes italianos en Ataliva

Según el censo de 2010, Ataliva tenía 2065 habitantes. La mayoría de los pobladores son argentinos descendientes de italianos y españoles. También hay personas de otras nacionalidades, como suizos y alemanes.

Ataliva es la décima localidad más poblada del Departamento Castellanos. La ciudad recibe estudiantes de otras localidades, especialmente por la escuela agrotécnica IDESA.

La mayoría de los habitantes de Ataliva son católicos y su iglesia principal es la Parroquia San Roque.

Economía de Ataliva

Archivo:Tambo Ataliva
La mayor parte de la población rural se dedica a la actividad tambera.

La economía de Ataliva se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Es parte de la "Cuenca Lechera" más importante de Argentina, con muchos tambos (lugares donde se ordeñan vacas para obtener leche).

La actividad tambera es muy importante. También se cultiva soja, maíz, trigo, sorgo y girasol. En cuanto a la ganadería, se crían ganado vacuno, cerdos, ovejas y cabras.

La industria local está relacionada con el campo, como la elaboración de productos lácteos y frigoríficos.

Gobierno de Ataliva

El gobierno de Ataliva es local y está a cargo de la Comuna, creada en 1892. El presidente comunal es elegido por votación cada cuatro años. Actualmente, el presidente comunal es Marcelo Bergese.

La Comisión Comunal se encarga de crear las normas y ordenanzas del pueblo. La seguridad está a cargo de la Policía de la provincia de Santa Fe y de la Guardia Urbana Ataliva (GUATA), un cuerpo civil que ayuda a prevenir problemas y controlar el cumplimiento de las normas.

Ataliva cuenta con cámaras de seguridad que son monitoreadas las 24 horas.

Salud y Educación

Salud en Ataliva

En Ataliva, la mayoría de los habitantes tienen acceso a una obra social o plan de salud. La localidad cuenta con el Centro de Atención Primaria de la Salud Dr. Roger Ghigi Sager (CAPS Ataliva).

Este centro de salud ofrece consultorios, odontología, enfermería y farmacia, y se enfoca en la atención y prevención de enfermedades.

Educación en Ataliva

Ataliva tiene un bajo índice de analfabetismo. La localidad cuenta con:

  • Jardines de Infantes: Jardín de Infantes "Mi Sol".
  • Escuelas Primarias: Escuela N.º 199 General José de San Martín, Escuela N.º 375 Justo José de Urquiza y Escuela N.º 1370 Dr. Ramos Mejía.
  • Escuelas Secundarias: Escuela de Educación Técnica Particular Incorporada N.º 2010 IDESA, que es una escuela agrotécnica.

Infraestructura y Servicios

Ataliva está conectada por las rutas provinciales 13 y 62S, y está cerca de la Ruta Nacional 34.

La Terminal de Ómnibus de Ataliva, inaugurada en 1998, ofrece servicios de transporte con varias empresas.

El agua corriente se obtiene de una planta potabilizadora. La electricidad es suministrada por la Empresa Provincial de la Energía (EPE). La mayoría de los hogares usan gas en garrafa para cocinar y calefaccionarse.

El servicio de recolección de residuos separa los materiales reciclables. La localidad también cuenta con servicios de telefonía e internet.

Cultura y Tradiciones

Gastronomía local

Archivo:Asado argentino
Asado.

La comida de Ataliva, como la de la región Pampeana, tiene influencias italianas y españolas. El plato más tradicional es el chorizo artesanal, por el que la localidad es famosa. También son típicos los escabeches.

Se consume mucha carne, especialmente en asados, y también lácteos y pastas. Otros platos populares son las milanesas, pizzas y polenta. De origen español, se destacan las empanadas, tortillas y guisos.

Entre los postres, son populares el dulce de leche y los helados. La bebida más tradicional es el mate.

Deportes y entretenimiento

Archivo:EstadioCDI
Estadio Independiente de Ataliva.

El deporte más popular es el fútbol. El Club Deportivo Independiente de Ataliva, fundado en 1922, compite en la Liga Rafaelina de Fútbol.

En cuanto a la música, la cumbia santafesina es muy popular. También hay un grupo de teatro local llamado "Ta'lentos". La sala de la Sociedad Italiana se usa para obras de teatro y otros espectáculos.

Museos y Bibliotecas

  • Museo de Malvinas "Gustavo Miretti": Inaugurado en 2007, honra a un excombatiente de las Malvinas.
  • Museo de la Maquinaria: Un recorrido al aire libre con máquinas y herramientas antiguas usadas por los inmigrantes.
  • Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento: Fundada en 1920, ofrece libros y actividades educativas.

Medios de comunicación

Ataliva recibe programas de televisión del Canal 4 de Sunchales. También cuenta con radios FM locales como "Aries" (96.1 MHz) e "Impacto" (93.1 MHz).

La localidad recibe el diario "Castellanos" y otros diarios nacionales.

Turismo y festividades

Archivo:Paseo del Hermanamiento
Vista del Paseo del Hermanamiento.

Ataliva es un lugar agradable para visitar, con paseos y edificios históricos. La Plaza 25 de Mayo es el centro de la ciudad, ideal para caminar, jugar y disfrutar de eventos.

  • Sitios de interés:
    • Plaza 25 de Mayo: Un gran espacio verde con juegos y monumentos.
    • Parque "Forestar es dar Vida": Un parque con diversas especies de árboles.
    • Pesca: Se puede pescar en una laguna y un canal al norte de la ciudad.
    • Paseo del Hermanamiento: Inaugurado en 2010, celebra el hermanamiento con Pancalieri.
    • Cabaña "La Luisa": Famosa por la cría de ganado Holando Argentino.
    • Fábrica de Embutidos Ataliva: Donde se pueden ver cómo se hacen los chorizos artesanales.
    • Sociedad Italiana y Parroquia San Roque: Edificios históricos y religiosos importantes.
  • Fiestas y encuentros:
    • Fiesta Nacional del Chorizo Artesanal: Se celebra en enero desde 1986.
    • Fabulosos Carnavales Atalivenses: También en enero.
    • Peña Folklórica “Pole Arró”: Un evento anual de música folklórica.
    • Fiesta de la Mamona al Horno: Una celebración anual.
    • Festival de Teatro de Rafaela: Ataliva es una de las sedes.
    • Día de San Roque: El 16 de agosto, feriado local en honor al patrono del pueblo.
    • Ataliva Rock: Un festival de música rock en la Plaza 25 de Mayo.
    • Feria Pre-Navideña y Feria Artesanal: En noviembre, con exposición de artesanías.
    • Encuentro de Danzas Folclóricas Argentinas: Un evento anual de danzas.
  • Monumentos:
    • Sociedad Italiana: Declarado "Monumento Histórico Provincial".
    • Monumento al Centenario: Construido en 1984 por los cien años de la localidad.
    • Monolito y Monumento al Hermanamiento: Celebran la unión con Pancalieri.
    • Monumento a la Madre: Ubicado en la Plaza 25 de Mayo.

Ciudades hermanas

Ataliva está hermanada con:

  • Bandera de Italia Pancalieri, Italia (desde 2002).

Personas destacadas

  • Chela Roldán de Lamberti, escritora.
  • Danilo Javier Tosello, exfutbolista y entrenador.
  • Rosana Schiavi, cantante soprano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ataliva Facts for Kids

kids search engine
Ataliva para Niños. Enciclopedia Kiddle.