robot de la enciclopedia para niños

Ataliva Roca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ataliva Roca
Roca Paz Ataliva.jpg

Escudo Municipalidad de Buenos Aires 1895.png
Concejal de la Ciudad de Buenos Aires
30 de abril de 1876-30 de abril de 1880

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la ciudad de Buenos Aires
30 de abril de 1884-30 de abril de 1888

Información personal
Nacimiento 10 de mayo de 1839
Bandera de Argentina San Miguel de Tucumán, Confederación Argentina
Fallecimiento 21 de mayo de 1912
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Segundo Roca
Agustina Paz
Cónyuge Segunda Schóo Reboredo
Información profesional
Ocupación Militar y empresario
Lealtad Bandera de Argentina Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar Coronel
Conflictos Guerras civiles argentinas
Partido político Partido Autonomista Nacional

Antonio Ataliva Roca (nacido en San Miguel de Tucumán el 10 de mayo de 1839 y fallecido en Buenos Aires el 21 de mayo de 1912) fue un importante empresario y político argentino. Tuvo contacto con Guillermo Lehmann en proyectos para desarrollar tierras en el oeste de la provincia de Santa Fe. También fundó la ciudad de Ataliva en esa misma provincia. Era hijo del Coronel Segundo Roca y hermano de Julio Argentino Roca, quien llegó a ser presidente de Argentina.

¿Quién fue Ataliva Roca?

Sus primeros años y su nombre

Ataliva Roca, cuyo nombre completo era Antonio Ataliva Roca Paz, fue el segundo de ocho hijos del coronel Segundo Roca y Agustina Paz. Nació el 10 de mayo de 1839 y fue bautizado el 8 de junio de 1839 en la Catedral de San Miguel de Tucumán. Su nombre, Ataliva, es poco común y fue elegido en honor a un hombre de las montañas de Perú que había ayudado a su padre años antes, cuidándolo de sus heridas.

Su participación en conflictos militares

Archivo:Coronel Ataliva Roca
El Coronel Ataliva Roca.

Ataliva Roca participó en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. En este conflicto, su padre y dos de sus hermanos, Marcos y Celedonio, perdieron la vida. Marcos falleció por una enfermedad en Paso de la Patria, y Celedonio por heridas recibidas en un ataque en Las Palmas. Ataliva también estuvo presente en varias batallas importantes como Laguna Vera, Angostura, San Antonio, Itá-Ibaté, Lomas Valentinas y la Toma de Asunción.

Además de su rol militar, Ataliva Roca fue un comerciante, pionero en el desarrollo de tierras, estanciero (dueño de grandes fincas), funcionario público y político. Aunque algunas historias dicen que estuvo en las batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861), parece que su participación fue más como proveedor de suministros o corresponsal, no como militar de carrera en esos momentos. Más tarde, sí tuvo un papel activo en las milicias que luchaban contra los pueblos originarios, especialmente en Junín. También ayudó a su hermano Alejandro desde Buenos Aires, enviándole los productos necesarios para su trabajo durante la guerra del Paraguay.

La vida de Ataliva Roca después de la guerra

Después de los conflictos, Ataliva Roca se estableció en Ricardo Rojas y se dedicó a los negocios. En Junín, fue Comandante de Guardias Nacionales. Ocupó importantes cargos políticos, como senador y diputado en la provincia de Buenos Aires, y también fue diputado nacional. Además, fue director del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Sus negocios y propiedades

Lo más destacado de Ataliva Roca fue su vida como empresario, especialmente en el mercado de tierras. Tenía una gran cantidad de propiedades, incluyendo:

  • 20.500 hectáreas en Junín.
  • 58.000 hectáreas en La Pampa.
  • Campos y terrenos cerca de Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca.
  • Acciones en varias compañías de seguros, de transporte marítimo y de vehículos.
  • El 14% de los mercados de Pilar y San Cristóbal.
  • Títulos de deuda de la provincia de Entre Ríos.
  • Seis casas en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Campos con 40.000 ovejas, 8.800 vacas y 4.000 caballos.

En total, sus bienes superaban los 10.000.000 de pesos de la época, lo que era una fortuna muy grande.

Su rol en la política argentina

Ataliva Roca fue un hombre muy activo en la política, formando parte del Partido Autonomista Nacional. Fue un legislador muy trabajador. Fue diputado de la Legislatura de Buenos Aires entre 1876 y 1880, y luego senador hasta 1884. Ese mismo año, fue elegido diputado nacional por el nuevo distrito de la Capital Federal.

También ocupó el cargo de Director del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Como empresario, intentó sin éxito conseguir un permiso para construir un gran puerto de aguas profundas en Montevideo en la década de 1880. Este proyecto habría competido con el que el ingeniero Madero planeaba para Buenos Aires, pero Ataliva no logró su objetivo debido a grandes intereses internacionales.

Se dice que el famoso escritor y político Domingo Faustino Sarmiento inventó el verbo "atalivar". Se usaba en privado para referirse a alguien que obtenía un beneficio de forma dudosa en alguna gestión del gobierno o privada.

¿Cómo contribuyó a la colonización?

Ataliva Roca fue parte de la empresa colonizadora de Guillermo Lehmann, junto con otras personas importantes como Manuel Quintana y Gregorio Torres.

Además, Ataliva tenía su propia empresa de colonización privada con Gregorio Torres, Marcelino Mezquita y José María Muñiz. Esta empresa fundó la localidad de Ataliva en la Provincia de Santa Fe en 1884. Las tierras para esta fundación fueron compradas al Dr. Manuel María Zavalla el 21 de febrero de 1884.

Entre 1889 y 1891, Ataliva Roca empezó a dejar el negocio de la colonización agrícola en la zona de Castellanos. Vendió sus propiedades a Ángela de la Casa de Lehmann para concentrar sus proyectos en el Departamento San Cristóbal. Esto coincidió con un gran interés de ganaderos de Buenos Aires por establecer colonias en el norte de la provincia y con la crisis económica de 1890, que obligó a muchos a vender parte de sus tierras. Junto con Torres y Mesquita, formó un grupo de ganaderos de Buenos Aires que invirtieron en tierras en varias provincias de Argentina.

Su familia

Archivo:Ataliva roca esposa
Ataliva Roca y su esposa, padrinos para el bautismo del indio Juan.

Ataliva Roca se casó con Segunda Schóo Reboredo (1846-1938) en la ciudad de Ricardo Rojas el 16 de junio de 1864. Tuvieron siete hijos:

  • Elena Roca Schóo (1865-1953)
  • Ramona Celina Roca Schóo (1866-1952)
  • Ataliva Roca Schóo (1868-1923)
  • Arminda Belén Roca Schóo (1870-1956)
  • Segunda Roca Schóo (1871-1951)
  • María Selmira de las Nieves Roca Schóo (1872-1953)
  • Sisto Segundo Roca Schóo (1874-1875)

Su fallecimiento

Archivo:Recoleta 100
Mausoleo de la familia Roca.

Ataliva Roca falleció a los 73 años el 21 de mayo de 1912 en la ciudad de Buenos Aires. Había estado con problemas de salud durante cinco años antes de su muerte. Al momento de su fallecimiento, el inventario de sus bienes incluía la estancia San Francisco, de 20.000 hectáreas en La Pampa, y otra parte de 8.100 hectáreas también en La Pampa. Además, poseía varias propiedades en Junín, La Matanza, Morón, La Plata y Bahía Blanca, así como una docena de propiedades en la Capital Federal y acciones en diversas empresas, como los mercados de San Cristóbal y El Pilar. Es importante mencionar que estas cifras no incluyen las herencias que ya había adelantado a sus siete hijos, como las 17.000 hectáreas que dio a cada uno en 1909.

kids search engine
Ataliva Roca para Niños. Enciclopedia Kiddle.