Sunchales para niños
Datos para niños Sunchales |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Sunchales en Provincia de Santa Fe
|
||
Localización de Sunchales en Argentina
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 30°56′39″S 61°33′41″O / -30.944166666667, -61.5613888889 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente | Pablo Pinotti (PS) | |
Subdivisiones | 10 barrios | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1796 y 1886 (Carlos Christiani - Carlos Steigleder) | |
Superficie | ||
• Total | 360 km² | |
Altitud | ||
• Media | 87 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 23,416 hab. | |
• Densidad | 57,05 hab./km² | |
Gentilicio | sunchalense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | S2322 | |
Prefijo telefónico | 3493 | |
Patrono(a) | Carlos Borromeo | |
Sitio web oficial | ||
Sunchales es una ciudad importante en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra a 135 km de la ciudad de Santa Fe y a 270 km de Rosario. Está ubicada junto a la Ruta Nacional 34.
Es conocida como la capital nacional del cooperativismo. Esto se debe a que allí se encuentran grandes cooperativas. Estas empresas trabajan con la producción agrícola y ganadera de la región. Por ejemplo, la cooperativa de productos lácteos SanCor y la cooperativa financiera Grupo Sancor Seguros tienen su sede en Sunchales.
La línea de tren que conecta el puerto de Rosario con el Noroeste argentino fue clave para el crecimiento de la ciudad. Sunchales sigue siendo una parada importante para el tren de pasajeros "El Tucumano" y para los trenes de carga.
La mayoría de sus habitantes son descendientes de familias que llegaron de Italia (especialmente de la región de Piamonte) y Alemania a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Por esta razón, Sunchales tiene lazos fuertes con Italia y Alemania. Incluso está hermanada con Rivarolo Canavese, una localidad en Italia, desde el año 2000.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Sunchales?
- Historia de Sunchales
- Población de Sunchales
- Barrios de la ciudad
- Símbolos de Sunchales
- Deportes en Sunchales
- Lugares cercanos y parajes
- Educación en Sunchales
- Televisión en Sunchales
- Personas destacadas de Sunchales
- Parroquias de la Iglesia católica en Sunchales
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Sunchales?
El nombre "Sunchales" viene de un arbusto llamado suncho o chilca (Flourensia campestris). En el siglo XVIII, había muchos de estos arbustos en la zona, formando grupos llamados "sunchales".
Historia de Sunchales
El Fuerte de los Sunchales
El 11 de abril de 1796 se creó el Fuerte de los Sunchales. Este fuerte, junto con otros, servía para proteger la zona. También cuidaba el mercurio que venía de España y se llevaba hacia el Alto Perú para las minas de plata.
En 1812, el fuerte quedó desprotegido y fue abandonado. Así, el Fuerte de los Sunchales, que era muy importante por la cantidad de soldados y armas que tenía, pasó a ser parte de la historia.
Primeros intentos de colonización
Los primeros colonos llegaron el 15 de enero de 1867. Este fue el primer intento de establecer una colonia en Sunchales.
El 18 de noviembre de 1871, un belga llamado Carlos de la Mot lideró un segundo intento. Trajo inmigrantes de Italia, Francia, Suiza, Inglaterra, España, Alemania y Bélgica.
Ambos intentos no tuvieron éxito. Esto se debió a la falta de protección del fuerte, malas cosechas, poca comida y problemas de organización.
La fundación definitiva de Sunchales
A finales del siglo XIX, Carlos Christiani comenzó a repoblar Sunchales. Lo hizo cerca de las vías del tren, a unos 2 km al este del antiguo fuerte.
El agrimensor Carlos Steigleder midió y organizó el terreno de la nueva colonia. Aunque los organizadores eran de origen alemán, las primeras familias que llegaron en 1884 eran de España e Italia.
Finalmente, el 19 de octubre de 1886, se aprobaron oficialmente los planos de la colonia y el pueblo. Desde ese momento, se llamó Sunchales.
Sunchales se convierte en ciudad
- Creación de la Comuna: El 30 de marzo de 1889, Sunchales se organizó como comuna.
- Declaración de Ciudad: El 19 de octubre de 1967, Sunchales fue declarada ciudad. Esto ocurrió en el 81.º aniversario de su fundación.
Población de Sunchales
Según el censo de 2022, Sunchales tiene 23.416 habitantes. Esto muestra un aumento del 9.91% desde el censo de 2010, cuando tenía 21.304 habitantes.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1960 | 7880 | — |
1970 | 10 393 | +31.9% |
1980 | 12 493 | +20.2% |
1991 | 16 679 | +33.5% |
2001 | 18 757 | +12.5% |
2010 | 21 304 | +13.6% |
2022 | 23 416 | +9.9% |
Gráfica de evolución demográfica de Sunchales entre 1960 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Barrios de la ciudad
Sunchales está dividida en 10 barrios:
- 9 de Julio
- Centro
- Colón
- Cooperativo
- Malvinas Argentinas
- Moreno
- Sancor
- Sur
- Villa Autódromo
- Villa del Parque
Símbolos de Sunchales
Marcha-canción "Ciudad de Sunchales"
Esta canción se oficializó el 19 de septiembre de 1985. Se canta en todos los eventos importantes de la ciudad. La letra fue escrita por Mario R. Vecchioli y la música por Sebastián Rainone.
Escudo de Sunchales
El escudo de Sunchales fue diseñado por la Junta Heráldica de Buenos Aires. Se adoptó como escudo oficial el 2 de septiembre de 1991. Sus elementos cuentan la historia de la localidad:
- Los tres juncos representan los arbustos "suncho" que dieron nombre a la ciudad. También simbolizan los tres primeros pozos de agua para los pioneros.
- El cañón recuerda la defensa de los pobladores.
- La corona mural simboliza que Sunchales fue una ciudad-fortín.
- Los dos blandengues (soldados) representan a los militares que protegieron la primera comunidad.
- Los laureles y la cinta con los colores patrios (azul y blanco) muestran su pertenencia a Argentina.
- Desde 2011, el escudo lleva la frase: "Sunchales Capital Nacional del Cooperativismo".
Bandera de Sunchales
La bandera de Sunchales se hizo oficial el 19 de junio de 2007. Fue diseñada por Eloísa Noralí Ponte.
- Las espigas de trigo representan la riqueza de los campos de la zona.
- El fuerte central simboliza la fortaleza y el esfuerzo de quienes construyeron la ciudad. También une la bandera con el escudo.
- Las estrellas menores simbolizan los dos intentos de colonización que no tuvieron éxito. La estrella mayor representa la colonización definitiva. Su color verde simboliza la esperanza.
- Los colores predominantes son el verde y el oro. El verde representa la llanura y la esperanza. El oro (amarillo) representa el cielo iluminado de la colonización final. La división horizontal de los colores simboliza el paisaje llano que se une con el cielo en el horizonte.
Deportes en Sunchales
Sunchales tiene varias instituciones deportivas importantes:
- Club Deportivo Libertad: Fundado en 1910. Es conocido por sus equipos profesionales de básquet y fútbol. Ha ganado títulos importantes a nivel nacional e internacional en básquet.
- Tiro Federal Argentino de Sunchales: Nació en 1911. Su objetivo es fomentar el tiro y enseñar el respeto por las armas.
- Sunchales Cicles Club: Creado en 1948 para promover la actividad física, especialmente el ciclismo.
- Club Atlético Unión (Sunchales): Fundado en 1948. Organiza la Fiesta Nacional del Fútbol Infantil desde 1985. Este evento reúne a niños y jóvenes de todo el país para un torneo de fútbol. Gracias a este torneo, Sunchales fue declarada Capital Nacional del Fútbol Infantil en 2016.
- Guaycurúes Rugby Sunchales: Se formó legalmente en 2022. Su meta es promover el rugby y otros deportes, además de eventos sociales y culturales.
Lugares cercanos y parajes
- Sunchales
- Parajes:
- Colonia El Cisne
- Colonia La Manuelita
- Km 129
Educación en Sunchales
La ciudad cuenta con varias instituciones educativas:
- Educación secundaria:
- Colegio San José
- Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES)
- Colegio Nacional Carlos Steigleder (E.E.S.O N.º 445)
- Escuela de Educación Técnico Profesional Tte. Benjamín Matienzo
- Escuela de Educación Secundaria Orientada N.º 709
- Educación universitaria:
- ICES - Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior
- CET ATILRA - Centro Educativo Tecnológico
- ISPI SAN JOSE - Instituto Superior Particular Incorporado N.º 4003
- SIGLO 21 Centro de Aprendizaje Universitario Sunchales
Televisión en Sunchales
- Canales:
- Canal 4 (https://meridianodigital.com.ar/)
- TV Clasificados
- Wiltel (wiltel.com.ar)
- Televisión por cable/satélite:
- DirecTV
- Dibox
- Meridiano 83tv (Red Intercable)
- Sunchales DiaxDia 22HD / 8 Analógico
Personas destacadas de Sunchales
- Beatriz Actis: Escritora y editora.
- José Tieri: Compositor de la música de la «Marcha de las Malvinas».
- Owen Guillermo Crippa: Aviador naval y héroe nacional.
- Lula Bertoldi: Cantante y guitarrista de la banda Eruca Sativa.
- Marilina Bertoldi: Cantante y guitarrista.
- Chino Volpato: Humorista, conductor y músico.
- Paula Ormaechea: Tenista profesional.
- Franco Soldano: Futbolista profesional.
- Jonatan Bauman: Futbolista profesional.
- Jonathan Hansen: Futbolista profesional.
- Adrián Noriega: Locutor y periodista.
- Carina Radilov Chirov: Docente y escritora.
- Eduardo Mosso: Escritor y docente.
- Enzo Rotania: Creador de la primera cosechadora automotriz.
- César "Lobo" Castillo: Músico y docente.
- Nicolás Weinstein Rudoy: Fundador de laboratorios farmacéuticos.
Parroquias de la Iglesia católica en Sunchales
Diócesis | Rafaela |
---|---|
Parroquia | San Carlos Borromeo |
La Parroquia San Carlos Borromeo se construyó entre 1894 y 1896. Su impulsor fue el Padre Cayetano Montemurri. Ha sido ampliada y reformada varias veces. En 2013, fue declarada Patrimonio Cultural de Sunchales.
Cada 4 de noviembre se celebra la fiesta de su Santo Patrono, San Carlos de Borromeo.
Ciudades hermanadas
Sunchales tiene lazos de hermandad con otras ciudades del mundo:
Rivarolo Canavese (Italia) desde 1997.
Mondragón (España) desde 2007.
Nova Petrópolis (Brasil) desde 2010.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sunchales Facts for Kids