robot de la enciclopedia para niños

Artemisia Gentileschi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Artemisia Gentileschi
Self-portrait as the Allegory of Painting (La Pittura) - Artemisia Gentileschi.jpg
Autorretrato como alegoría de la pintura
Óleo sobre lienzo, 98,6 × 75,2 cm, Royal Collection (c. 1638).
Información personal
Nombre de nacimiento Artemisia Lomi Gentileschi
Nacimiento 8 de julio de 1593
Roma (Estados Pontificios)
Fallecimiento hacia 1652-56
Nápoles
Sepultura San Giovanni Battista dei Fiorentini
Familia
Padres Orazio Gentileschi y Prudenzia Montone
Cónyuge Pierantonio Stiattesi
Educación
Alumna de Orazio Gentileschi
Información profesional
Ocupación Pintora
Cargos ocupados Pintor de cámara
Movimiento Caravagismo
Géneros Retrato, pintura religiosa, pintura de historia y pintura mitológica
Firma
Gentileschi, Artemisia - Signature.svg

Artemisia Lomi Gentileschi (nacida en Roma el 8 de julio de 1593 y fallecida en Nápoles alrededor de 1656) fue una destacada pintora barroca italiana. Es reconocida como una de las artistas más importantes de su época.

Su formación artística comenzó en el taller de su padre, el pintor toscano Orazio Gentileschi. Él fue un gran seguidor del estilo de Caravaggio. Artemisia aprendió de su padre a dibujar y a usar los colores de forma intensa, como hacía Caravaggio. Sus obras a menudo muestran escenas con mucha acción y personajes femeninos fuertes.

Artemisia pintó temas históricos y religiosos. Son muy conocidas sus obras de personajes femeninos como Lucrecia, Betsabé, Judit o Cleopatra. En estas pinturas, muchos expertos ven un mensaje de fortaleza y empoderamiento femenino.

En mayo de 1611, cuando tenía 18 años, Artemisia sufrió un incidente difícil con su maestro, el pintor Agostino Tassi. Este suceso tuvo una gran influencia en su vida y en su arte.

Artemisia comenzó su carrera en Roma y luego trabajó en varias ciudades de Italia. En 1612 se mudó a Florencia. Fue la primera mujer en ser miembro de la prestigiosa Accademia del Disegno de Florencia. Tuvo clientes importantes de muchos países. Trabajó bajo la protección de Cosme II de Médici. En 1621, trabajó en Génova y después se trasladó a Venecia. Allí conoció a otros artistas famosos como Anton Van Dyck y Sofonisba Anguissola. Más tarde regresó a Roma y, entre 1626 y 1630, se mudó a Nápoles. En Nápoles, recibió su primer encargo para pintar frescos en una iglesia. Entre 1638 y 1641, vivió y trabajó en Londres con su padre, apoyada por el rey Carlos I de Inglaterra. Después, regresó a Nápoles, donde vivió hasta su fallecimiento.

Biografía de Artemisia Gentileschi

Sus primeros años en Roma

Artemisia Gentileschi era la hija mayor del pintor Orazio Gentileschi y Prudenzia di Ottaviani Montoni. Su madre falleció en 1605, dejando a Artemisia, que tenía 12 años, y a sus tres hermanos. Artemisia empezó a pintar en el taller de su padre. Demostró tener más talento que sus hermanos.

Aprendió a dibujar y a usar los colores para dar brillo a sus cuadros. El estilo de su padre se parecía mucho al de Caravaggio. Por eso, las primeras obras de Artemisia también tuvieron esa influencia. Sin embargo, ella abordaba los temas de una manera diferente a su padre. Artemisia tuvo que superar las ideas tradicionales de la época.

En 1610, a los diecisiete años, firmó su primera obra: Susana y los viejos. Esta pintura se encuentra en la colección Schönborn. A diferencia de otros artistas, Artemisia mostró a Susana asustada y avergonzada por la atención de los hombres mayores.

En 1611, su padre le consiguió un maestro privado, Agostino Tassi. Esto fue porque las academias de arte de la época solo aceptaban hombres. Tassi estaba trabajando con Orazio en la decoración de un palacio en Roma.

En mayo de 1611, Artemisia sufrió un grave incidente con Tassi. Él había prometido casarse con ella para proteger su reputación, pero no cumplió su palabra. Tassi ya estaba casado. Por eso, en marzo de 1612, Orazio denunció a Tassi ante el tribunal. El juicio duró siete meses. Se descubrió que Tassi tenía otros problemas legales. Durante el juicio, Artemisia mantuvo su testimonio a pesar de las dificultades. Tuvo que defender su verdad con valentía. Tassi fue condenado a prisión y al exilio. Los documentos de este juicio han sido muy importantes para entender la vida y obra de Artemisia.

La pintura Judit decapitando a Holofernes (1612-1613) se exhibe en el Museo de Capodimonte de Nápoles. Existe una segunda versión en Florencia. Esta obra es muy impactante por la fuerza de la escena. Algunos la interpretan como una expresión de la fortaleza de Artemisia frente a las dificultades que había vivido. Un mes después de la condena de Tassi, el 29 de noviembre de 1612, Artemisia se casó con Pierantonio de Vincenzo Stiattesi. Este matrimonio fue arreglado por su padre para ayudar a Artemisia a recuperar su honor. De esta época en Roma también es la Madonna col Bambino (Virgen con niño) de la Galería Spada.

Éxito en Florencia (1613-1620)

Artemisia y su esposo se mudaron a Florencia en 1613. Allí, Artemisia tuvo mucho éxito. Fue la primera mujer en ser aceptada en la Accademia del Disegno (Academia del Dibujo) de Florencia. Se convirtió en una pintora muy solicitada por la corte. Mantuvo buenas relaciones con artistas importantes como Cristofano Allori. También consiguió el apoyo de personas influyentes, como el gran duque Cosme II de Médici y la gran duquesa Cristina. Tuvo una buena amistad con Galileo Galilei, con quien se escribió cartas durante mucho tiempo.

Entre sus admiradores estaba Buonarroti el joven, sobrino del famoso Miguel Ángel. Él le encargó a Artemisia una pintura para decorar el techo de la galería de su casa. La obra se llama Allegoria dell'Inclinazione (Alegoría del Talento Natural). Representa a una joven mujer que sostiene una brújula. Se cree que esta figura femenina tenía los rasgos de la propia Artemisia. Ella era considerada una mujer de gran belleza. A menudo, las heroínas fuertes de sus cuadros se parecen a ella. Su fama y su personalidad alimentaron muchos comentarios sobre su vida privada.

Archivo:Artemisia Gentileschi - Self-Portrait as a Lute Player
Autorretrato tocando un laúd, 1615-17. Wadsworth Atheneum.

Se cree que durante su estancia en Florencia, Artemisia también pintó La Conversione della Maddalena (La conversión de la Magdalena) y Giuditta con la sua ancella (Judit y su doncella). Esta última se encuentra hoy en el Palacio Pitti. Artemisia también pintó una segunda versión de Judit decapitando a Holofernes. Esta versión es más grande que la de Nápoles y está en los Uffizi. Muchos consideran esta obra su obra maestra. El historiador de arte R. W. Bisell comentó que era natural que ella representara a Judit, una heroína fuerte. La oscuridad y la intensidad de esta obra se atribuyen a las experiencias difíciles de Artemisia.

Mientras estuvo en Florencia, Artemisia y Pierantonio tuvieron cinco hijos, pero solo su hija Prudenzia llegó a la edad adulta. A pesar de su éxito, Artemisia tuvo problemas económicos debido a los gastos. Esto la llevó a regresar a Roma en 1621. Allí vivía como "cabeza de familia" con su hija Prudenzia y dos sirvientes. Más tarde se mudó a Nápoles.

Regreso a Roma y Venecia (1621-1630)

El mismo año en que Artemisia regresó a Roma, separada de su marido, su padre Orazio se fue a Génova. Aunque algunos creen que Artemisia lo siguió, la mayoría de las pruebas indican que ella se quedó en Roma. Vivió como una mujer independiente, buscando casa y criando a sus hijas. Tuvo otra hija, nacida probablemente en 1627. Artemisia intentó enseñarles a pintar, pero sin mucho éxito.

El estilo de Caravaggio seguía siendo muy popular en Roma en el siglo XVII. Muchos pintores, como el padre de Artemisia, eran sus seguidores. Sin embargo, en Roma también había otros estilos artísticos. Estaba la tendencia más clásica y las grandes obras decorativas de artistas como Pietro da Cortona.

Versiones de algunas de sus obras
Archivo:Artemisia Gentileschi — Conversione della Maddalena (Maria Maddalena penitente
María Magdalena penitente, h. 1625, óleo sobre lienzo. Sala del Tesoro, catedral de Sevilla, España.
Archivo:Artemisia-Gentileschi-Magdalena-penitente-kimbell-883x1024
Atribuido a Artemisia Gentileschi. Magdalena penitente, óleo sobre lienzo, 108,8 x 93 cm, Kimbell Art Museum, Fort Worth (Texas)
Archivo:3415 María Magdalena como melancolía
Seguidor de Artemisia Gentileschi. María Magdalena como la Melancolía, Ciudad de México, Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim.

Como ocurre con otros pintores, existen diferentes versiones de algunas obras de Artemisia Gentileschi. Algunas las pintó ella misma y otras sus seguidores. Ejemplos son la Judit decapitando a Holofernes de la Galería Uffizi de Florencia y la María Magdalena como melancolía de la catedral de Sevilla. Esta última fue restaurada en 2025 en el Museo del Prado. La restauración confirmó que era una obra original de Artemisia. Otra versión de gran calidad se encuentra en el Kimbell Art Museum de Fort Worth (Texas). El Museo Soumaya de la Ciudad de México tiene una tercera versión, considerada una copia.

Un caso similar es la relación entre las versiones de Judit de los Uffizi y de Nápoles. La composición es casi la misma. La obra de los Uffizi fue encargada por Cosme II de Médici, quien pidió una copia del cuadro anterior. Esto demuestra que las segundas versiones de Artemisia eran tan valoradas como las originales.

En Roma, Artemisia conoció a muchos artistas. Se unió a la Accademia dei Desiosi. Su fama crecía. Se hizo amiga de Cassiano dal Pozzo, un humanista y coleccionista de arte.

A pesar de su reputación, Roma no le ofreció tantos encargos lucrativos como esperaba. Su arte era apreciado en retratos y escenas bíblicas. Sin embargo, no recibía los grandes encargos de frescos o retablos. No hay mucha información sobre sus movimientos en este periodo. Se sabe que en 1626-27 se trasladó a Venecia. Quizás buscaba más oportunidades. Allí recibió muchos elogios por su talento.

Aunque es difícil fechar sus pinturas, se cree que de estos años son el Retrato de un gonfaloniero en Bolonia. Este es el único ejemplo conservado de su habilidad como retratista. También pintó Judit y su doncella en el Instituto de Artes de Detroit. Esta obra muestra su dominio del claroscuro con la luz de las velas. Otras obras de este periodo son su Venere Dormiente (Venus durmiente) y su Ester y Asuero en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Nápoles y el período inglés (1630-1653)

Archivo:Artemisia Gentileschi Cleopatra3
Cleopatra, 1633-35. Colección privada.

En 1630, Artemisia se mudó a Nápoles. Era una ciudad con muchos talleres de arte y amantes de la pintura. Buscaba nuevas oportunidades de trabajo. Muchos artistas famosos habían estado en Nápoles. En esa época, José de Ribera, Massimo Stanzione y Domenichino trabajaban allí.

Su primera obra en Nápoles fue la Anunciación en el Museo de Capodimonte. Permaneció en Nápoles el resto de su carrera, excepto por una breve estancia en Londres. Nápoles se convirtió en una segunda casa para Artemisia. Allí se ocupó de su familia. Sus dos hijas se casaron en Nápoles. Fue muy valorada y tuvo buenas relaciones con el virrey, Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón. También colaboró con otros artistas, como Massimo Stanzione.

En Nápoles, Artemisia recibió por primera vez encargos para una catedral. Pintó obras como San Gennaro nell'anfiteatro di Pozzuoli (San Jenaro en el anfiteatro de Pozzuoli) en Pozzuoli. Durante su primer periodo napolitano, pintó Nacimiento de San Juan Bautista en el Museo del Prado de Madrid. También hizo Corisca e il satiro (Corisca y el sátiro). En estas pinturas, Artemisia mostró su capacidad para adaptarse a los gustos de la época. También abordó temas diferentes a sus usuales Judit, Susana o Betsabé. Muchas de estas pinturas fueron colaboraciones con otros artistas.

En 1638, Artemisia se reunió con su padre en Londres. Él trabajaba en la corte del rey Carlos I de Inglaterra. Orazio recibió un encargo importante para decorar un techo en la Casa de la Reina. Padre e hija trabajaron juntos de nuevo. Carlos I era un gran coleccionista de arte. Su colección incluía un Autoritratto in veste di Pittura (Autorretrato como la Alegoría de la Pintura) de Artemisia.

Orazio falleció repentinamente en 1639, cuidado por su hija. Artemisia tuvo que cumplir sus propios encargos después de la muerte de su padre. Se sabe que Artemisia ya había dejado Inglaterra en 1642. En ese momento, comenzaban los conflictos de la guerra civil.

Segundo período napolitano

No se sabe mucho de sus movimientos posteriores. Se cree que regresó a Nápoles en 1642. Allí pasó el resto de su vida. En 1649, estaba de nuevo en Nápoles. Se escribía con Antonio Ruffo de Sicilia, quien se convirtió en su protector y cliente. La última carta conocida de Artemisia es de 1650. Esta carta muestra que seguía trabajando activamente.

Se pensó que Artemisia había fallecido en 1653. Sin embargo, nuevas pruebas muestran que aún aceptaba encargos en 1654. Aunque dependía cada vez más de su asistente, Onofrio Palumbo. Es posible que muriera durante la gran epidemia que afectó a Nápoles en 1656. Algunas obras de este período son Susanna e i vecchioni (Susana y los viejos) en Brno. También Madonna e Bambino con rosario (Virgen con el Niño y un rosario). Esta última se encuentra desde 2022 en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso en Segovia.

Su tumba estaba en la iglesia de San Giovanni Battista dei Fiorentini en Nápoles. Esta iglesia fue demolida después de la Segunda Guerra Mundial. En su lápida estaba escrito "HEIC ARTEMISIA". Después de su muerte, fue casi olvidada hasta el siglo XX.

Estilo y legado de Artemisia Gentileschi

Archivo:Gentileschi judith1
Judit y su doncella (1618-1619), Palazzo Pitti, Florencia.

Artemisia Gentileschi pintó cuadros históricos y religiosos. En su época, se consideraba que estos temas heroicos no eran adecuados para las mujeres. Ella retocó y mejoró obras de su padre. Les dio un realismo que antes no tenían. Añadió una atmósfera dramática, usando el claroscuro como Caravaggio. Así, contribuyó al desarrollo de un estilo "caravaggista" más intenso.

En 1916, el crítico de arte italiano Roberto Longhi escribió un ensayo. Se titulaba Gentileschi padre e figlia (Gentileschi padre e hija). Este ensayo ayudó a que la crítica reconociera el talento de Artemisia. Longhi la consideró una de las pintoras más importantes de Italia en el siglo XVII. Su análisis de Judit decapitando a Holofernes en los Uffizi es muy apasionado. Destaca la luminosidad de la seda en los vestidos y los detalles de las joyas.

La crítica más reciente busca entender la carrera de Artemisia de forma más amplia. La sitúa en el contexto de los diferentes ambientes artísticos en los que participó. Judith Walker Mann, una académica, ha ayudado a cambiar el enfoque. Ahora se valora más su experiencia artística que solo los eventos de su vida.

La fuerza femenina en la obra de Artemisia

El interés en Artemisia Gentileschi desde una perspectiva de empoderamiento femenino comenzó en la década de 1970. La historiadora del arte Linda Nochlin publicó un artículo importante. En él, se preguntaba por qué no había habido "grandes artistas mujeres". El artículo exploró cómo las instituciones de la época limitaban a las mujeres. Nochlin dijo que estudiar a Artemisia y otras artistas era importante. Ayudaba a conocer los logros de las mujeres en el arte.

La especialista en arte Teresa Alario cree que en la obra de Artemisia hay "rasgos de empoderamiento femenino". Esto es porque no acepta los modelos tradicionales de feminidad. Artemisia logró una gran independencia personal y reconocimiento de su talento. Su obra desafía las ideas negativas sobre las mujeres de su tiempo.

Aunque en esa época existía el mito de la mujer valiente, Artemisia representaba a sus figuras de una manera única. Sus protagonistas femeninas muestran coraje y una gran fuerza física y moral. Se resisten a ser controladas. Esto no se ve de la misma manera en sus personajes masculinos.

Artemisia era su propia representante y manejaba su trabajo. En sus cuadros predominan mujeres fuertes como Lucrecia, Betsabé, Judit o Cleopatra. Las presenta desde un punto de vista femenino. Por ejemplo, en su cuadro Susana y los viejos, pintado a los dieciséis años, no muestra el momento del baño. En cambio, elige el instante en que Susana se asusta por las miradas de los hombres mayores. Otro ejemplo es su Judit y Holofernes. Judit no es joven ni débil. Es una mujer fuerte y madura, concentrada en lo que hace. Además, es ayudada por una sirvienta que es su cómplice.

Artemisia y otras pintoras de su tiempo

Entre las mujeres pintoras que vivieron antes o al mismo tiempo que Artemisia (siglos XVI y XVII) podemos mencionar:

Influencia de Artemisia en otras artes

Archivo:Samson und delilah
Sansón y Dalila, c. 1630-1638, Banco Commerciale Italiana, Nápoles.

Artemisia Gentileschi es parte de la instalación de la artista feminista Judy Chicago, The Dinner Party. Esta obra es una representación simbólica de la mujer en la historia. Incluye a 1.038 mujeres importantes. Judy Chicago celebra la conexión entre Artemisia Gentileschi y su tema frecuente, Judit. La imagen de la espada que atraviesa la letra "A" de "Artemisia" es la misma que la de la "J" de Judit. Esto simboliza la fuerza de ambas mujeres. La letra "A" en la obra de Gentileschi está hecha con un pincel y una paleta. Esto representa su vida como artista.

La primera novela sobre Artemisia Gentileschi fue Artemisia de Anna Banti. El primer borrador se perdió durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947, Banti escribió un nuevo borrador. En él, la autora dialogaba con la pintora. Quería entender la fascinación que sentía por ella. En España, la novela se publicó en 1992.

Más de cincuenta años después, en 1999, la escritora francesa Alexandra Lapierre también escribió una novela sobre la vida de la pintora. Se centró en la relación entre padre e hija. Fue publicada en español con el título de Artemisia.

Artemisia y su cuadro Judit decapitando a Holofernes son mencionados en la obra de teatro de Wendy Wasserstein de 1988, The Heidi Chronicles. La protagonista de la obra enseña un curso sobre pintoras en la historia del arte.

La dramaturga canadiense Sally Clark escribió una obra de teatro basada en los eventos que vivió Artemisia. Se tituló Life Without Instruction. Se estrenó en Toronto en 1991.

Entre las obras publicadas en España, Maria Àngels Anglada tituló Artemisia a su novela de 1989. En 1998, se publicó Artemisia Gentileschi, de Rauda Jamis. En 2006, salió la obra de Susan Vreeland titulada The Passion of Artemisa. En 2005, Ángeles Caso le dedicó un capítulo en su ensayo Las olvidadas, una historia de mujeres creadoras.

En 2008, los dramaturgos españoles Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroebel ganaron un premio por su obra Perspectivas para un cuadro. El texto, publicado en 2011, narra las circunstancias difíciles que vivió Artemisia y el juicio. También cuenta la historia bíblica de Judit y Holofernes. Ambas historias se unen en la creación del cuadro Judit decapitando a Holofernes. Se sugiere que Artemisia pintó el rostro de Holofernes con los rasgos de Agostino Tassi.

En el cine, se destaca la película francesa Artemisia, dirigida por Agnès Merlet. Fue protagonizada por Valentina Cervi. En 1992, se hizo un documental canadiense para televisión. En 2020, se estrenó el documental italiano Artemisia Gentileschi, pintora guerrera, que recorre su vida.

Obras importantes de Artemisia Gentileschi

Archivo:Artemisia Gentileschi Selfportrait Martyr
Autorretrato como mártir, Colección privada.
Archivo:Artemisia Gentileschi Condottiero Bologna
Retrato de un confaloniero, Palacio de Accursio, Bolonia.

Aquí tienes una lista de las obras más importantes de Artemisia Gentileschi, con su fecha y lugar actual:

  • Susana y los viejos, Colección del conde de Schönborn, Pommersfelden, 1610.
  • Virgen con el Niño, Galería Spada, Roma, 1610-11.
  • Judit decapitando a Holofernes, Museo de Capodimonte, Nápoles, 1612-13.
  • Dánae, Museo de Arte de San Luis, San Luis, (Misuri), c. 1612.
  • Judit decapitando a Holofernes, Galleria degli Uffizi, Florencia, c. 1613.
  • Minerva, Sopraintendenza alle Gallerie, Florencia, c. 1615.
  • Autorretrato como mártir, colección privada, c. 1615.
  • Alegoría de la Inclinación, Casa Buonarroti, Florencia, 1615-16.
  • Magdalena penitente, colección privada (Marc A. Seidner Collection, Los Ángeles), c. 1615-16.
  • La Conversión de la Magdalena, Galleria Palatina, Palacio Pitti, Florencia, 1615-16.
  • Autorretrato como tañedora de laúd, Curtis Galleries, Minneapolis, c. 1615-17.
  • Judit y su doncella, Galleria Palatina, Palacio Pitti, Florencia, 1618-19.
  • Santa Catalina de Alejandría, Galleria degli Uffizi, Florencia, c. 1618-19.
  • Jael y Sísara, Museo de Bellas Artes, Budapest, 1620.
  • Cleopatra, Collezione della Fondazione Cavallini-Sgarbi, Ferrara, c. 1620.
  • Alegoría de la Pintura, Museo de Tessé, Le Mans, 1620-30.
  • Santa Cecilia, Galería Spada, Roma, c. 1620.
  • Cleopatra, colección Amedeo Morandorri, Milán, 1621-22. (Algunos expertos creen que es obra de su padre).
  • Retrato de un confaloniero, colección Comunali d'Arte, Palacio de Accursio, Bolonia, 1622.
  • Susana y los viejos, The Burghley House Collection, Stamford, Lincolnshire, 1622.
  • Lucrecia, Gerolamo Etro, Milán, c. 1623-25.
  • María Magdalena como la Melancolía, Sala del Tesoro de la catedral de Sevilla, c. 1625.
  • Judit y su doncella, Detroit Institute of Arts, c. 1625-27.
  • Venus durmiente, Colección Barbara Piasecka Johnson, Princeton, Nueva Jersey, 1625-30.
  • Ester y Asuero, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, c. 1628-35.
  • Anunciación, Museo de Capodimonte, Nápoles, 1630.
  • Corisca y el sátiro, colección privada, 1630-35.
  • Clio, la Musa de la Historia, colección privada (colección Wildenstein, Nueva York), 1632.
  • Aurora, colección privada, Roma.
  • Nacimiento de San Juan Bautista, Museo del Prado, Madrid, c. 1633-35.
  • Cleopatra, colección privada, Roma, c. 1633-35.
  • Lot y sus hijas, Museo de Arte, Toledo, Ohio, c. 1635-38.
  • David y Betsabé, Neues Palais, Potsdam, c. 1635.
  • Lucrecia, Neues Palais, Potsdam.
  • David y Betsabé, Palacio Pitti, Depósitos, Florencia, c. 1635.
  • San Genaro del anfiteatro de Pozzuoli, Museo de Capodimonte, Nápoles, 1636-37.
  • San Proclo y Nicea, Museo de Capodimonte, Nápoles, 1636-37.
  • Adoración de los Magos, Museo Nacional de San Martino, Nápoles, 1636-37.
  • David y Betsabé, Museo de Arte, Columbus, Ohio, c. 1636-38.
  • Autorretrato como alegoría de la Pintura, Royal Collection de la Reina Isabel II, Castillo de Windsor, 1638-39
  • Venus abrazando a Cupido, colección privada, 1640-50.
  • Una alegoría de la Paz y del Arte bajo la Corona inglesa, Malborough House, Londres, 1638-39 (en colaboración con Orazio Gentileschi).
  • Susana y los viejos, Moravska Galerie, Brno, 1649.
  • Virgen con el Niño con rosario, Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, gabinete de la reina, 1651. (Desde 2022)
  • María Magdalena en éxtasis.
  • Santa Apolonia, Museo Soumaya, Ciudad de México, c. 1642-1644.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Artemisia Gentileschi Facts for Kids

  • Cuadros de Artemisia Gentileschi
kids search engine
Artemisia Gentileschi para Niños. Enciclopedia Kiddle.