robot de la enciclopedia para niños

Judy Chicago para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Judy Chicago
RIT yearbook 1978 page 72 (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Judith Sylvia Cohen
Nacimiento 20 de julio de 1939
Bandera de Estados Unidos Chicago, Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educación Universidad de California
Educada en Universidad de California en Los Ángeles
Información profesional
Ocupación Pintora, escultora, educadora y escritora
Empleador California State University, Fresno
Movimiento Arte feminista y arte contemporáneo
Seudónimo Judy Chicago
Géneros Instalación, social-artistic project, pintura, escultura e instalación artística
Obras notables The Dinner Party
Miembro de Phi Beta Kappa
Sitio web judychicago.com
Distinciones

Judith Sylvia Cohen, más conocida como Judy Chicago (nacida en Chicago el 20 de julio de 1939), es una artista, educadora y escritora estadounidense. Es reconocida por ser una pionera en el arte feminista.

Judy Chicago es famosa por sus grandes obras de arte colaborativas. Estas obras exploran el papel de las mujeres en la historia y la cultura. En la década de 1970, ella fundó el primer programa de arte feminista en Estados Unidos. Su trabajo combina diferentes técnicas artísticas, como la costura, con otras que requieren mucho esfuerzo, como la soldadura y la pirotecnia.

Su obra más conocida es The Dinner Party (La Cena). Esta obra se exhibe de forma permanente en el Centro Elizabeth A. Sackler de Arte Feminista en el Museo Brooklyn. The Dinner Party celebra los logros de mujeres importantes a lo largo de la historia. Se considera una de las primeras grandes obras de arte feminista. Otros proyectos importantes de Judy Chicago incluyen International Honor Quilt, The Birth Project, Powerplay y The Holocaust Project.

¿Cómo fue la formación de Judy Chicago?

Judy Chicago nació como Judith Sylvia Cohen en 1939 en Chicago, Illinois. Sus padres fueron Arthur y May Cohen. Su padre tenía ideas fuertes sobre la justicia social y los derechos de los trabajadores. Su madre, May, era bailarina y trabajaba como secretaria médica.

Las ideas de su padre sobre la igualdad y los derechos de los trabajadores influyeron mucho en Judy. Durante la década de 1950, su familia enfrentó dificultades. Su padre falleció en 1953, lo que fue un momento muy difícil para ella.

May, su madre, amaba las artes y les transmitió esa pasión a sus hijos. Judy comenzó a dibujar a los tres años y asistió a clases en el Instituto de Arte de Chicago. A los cinco años, ya sabía que quería dedicarse al arte. Aunque no fue aceptada en el Instituto de Arte, estudió en la UCLA con una beca.

Durante sus años universitarios, Judy se involucró en actividades sociales. Diseñó carteles para la NAACP de UCLA, una organización que lucha por los derechos civiles.

En 1961, Judy se casó con Jerry Gerowitz. Se graduó con un título en Bellas Artes en 1962. Un año después, Jerry Gerowitz falleció en un accidente automovilístico, lo que la afectó profundamente. Obtuvo su Maestría en Bellas Artes de UCLA en 1964.

En 1965, Judy Chicago tuvo su primera exposición individual en Los Ángeles. En 1968, le preguntaron por qué no participaba en una exposición de "Mujeres en las Artes de California". Ella respondió que no quería ser etiquetada solo por ser mujer o por su origen.

También experimentó con el arte de la performance, usando fuegos artificiales y pirotecnia para crear "atmósferas". Con este trabajo, buscaba dar un toque más suave y femenino al paisaje.

¿Por qué Judy Chicago cambió su nombre?

A medida que Judy se hacía un nombre como artista, sintió que su apellido de nacimiento, Cohen, ya no la representaba. También había perdido la conexión con el apellido de su esposo, Gerowitz, después de su fallecimiento. Quería un apellido que no estuviera ligado a un hombre por matrimonio o herencia.

En 1965, se casó con el escultor Lloyd Hamrol (se divorciaron en 1979). Fue su galerista, Rolf Nelson, quien la apodó "Judy Chicago" por su acento. A ella le gustó la idea y decidió que ese sería su nuevo nombre.

Para celebrar este cambio, posó para la invitación de una exposición vestida como una boxeadora, con una sudadera que llevaba su nuevo apellido. En una exposición individual en 1970, mostró una pancarta que decía: "Judy Gerowitz se despoja de todos los nombres que se le impusieron a través de la sociedad y elige su propio nombre, Judy Chicago."

La carrera artística de Judy Chicago

El movimiento artístico de los años 70

En 1970, Judy Chicago organizó el primer curso de arte feminista en el CalArts. Decidió enseñar fuera del campus para que las estudiantes se sintieran más libres. Al año siguiente, junto con Miriam Schapiro, fundó el primer programa de arte feminista en Estados Unidos.

Quince estudiantes participaron en este programa. Juntas, alquilaron y renovaron un estudio en Fresno, California. Allí colaboraron en arte, leyeron y discutieron sus experiencias de vida, lo que influyó en su arte.

Judy Chicago es considerada una de las "artistas feministas de primera generación". Este grupo de artistas, tanto en Europa como en Estados Unidos, buscó desarrollar el arte y la escritura feminista a principios de los años 70.

Womanhouse: Un proyecto colaborativo

Womanhouse fue un proyecto importante de Judy Chicago y Miriam Schapiro. En 1971, quisieron crear una obra colaborativa a gran escala. La idea era que las artistas hablaran sobre sus desafíos como mujeres y usaran esas experiencias para crear arte.

Judy creía que las estudiantes a veces dudaban en explorar sus límites artísticos. El objetivo era ayudarlas a sentirse más seguras como artistas y a crear arte a partir de sus propias experiencias. Womanhouse fue una representación de la vida de las mujeres, incluyendo sus luchas en el hogar y con las tareas diarias.

The Dinner Party: Una obra maestra

Judy Chicago dedicó cinco años y mucho esfuerzo a crear su obra maestra, The Dinner Party (La Cena). Esta obra se encuentra en la colección del Museo Brooklyn.

Es una mesa triangular grande, con 39 lugares. Cada lugar honra a una mujer importante de la historia o la mitología, como artistas, diosas o activistas. Los manteles bordados están hechos con técnicas de la época de cada mujer. Más de 400 personas, en su mayoría mujeres, ayudaron como voluntarias en la costura, la escultura y otros aspectos del proyecto.

Cuando The Dinner Party se exhibió por primera vez, viajó por muchos lugares. Aunque algunos críticos de arte no la apreciaron, la obra fue muy popular y conmovió a más de un millón de personas en seis países. Pudo transmitir su mensaje y honrar a las 39 figuras históricas y a otras 999 mujeres mencionadas en la obra.

Birth Project y Powerplay: Explorando la vida y el poder

Entre 1980 y 1985, Judy Chicago creó Birth Project (Proyecto Nacimiento). Esta obra utiliza imágenes relacionadas con el nacimiento para celebrar el papel de la mujer como madre. Se inspiró en la falta de representaciones del nacimiento en el arte.

La obra reinterpreta la historia de la creación del Génesis, que se centra en la idea de que un dios masculino creó a un hombre sin la participación de una mujer. Judy Chicago describió la pieza como una forma de revelar una "mujer primordial" que da a luz y es parte del inicio de la creación. Cerca de 150 personas de varios países ayudaron en este proyecto, trabajando en 100 paneles con técnicas como el acolchado y el bordado.

Después de Birth Project, Judy Chicago regresó a su estudio para crear Powerplay. Esta serie incluye dibujos, tejidos, pinturas y esculturas. A través de esta serie, exploró cómo se construye la masculinidad y cómo el poder afecta a los hombres.

The Holocaust Project: De la oscuridad a la luz

A mediados de la década de 1980, Judy Chicago se interesó en explorar el poder y la falta de poder en el contexto de un evento histórico muy triste. The Holocaust Project: From Darkness to Light (1985-1993) fue una colaboración con su esposo, el fotógrafo Donald Woodman, con quien se casó en 1985.

Judy Chicago y su esposo trabajaron ocho años en esta pieza. La obra honra a las víctimas de este evento histórico. Judy Chicago usó este evento como una forma de explorar la injusticia y la crueldad humana. Para inspirarse, vieron documentales y visitaron lugares históricos.

La obra de arte incluye tapices, vitrales, trabajos en metal, madera, fotografía y pintura. La exposición termina con una pieza que muestra a una pareja en un momento de paz. Se exhibió por primera vez en 1993 en el Museo Spertus en Chicago.

Resolutions: A Stich in Time: Sabiduría en el arte

Su trabajo más reciente, iniciado en 1994, se llama Resolutions: A Stich in Time. Contó con la ayuda de especialistas en costura con los que ya había trabajado. La obra combina pinturas y bordados que reinterpretan refranes y proverbios populares.

Esta exposición se inauguró en junio de 2000 en el Museo de Arte y Diseño de Nueva York y viajó por Estados Unidos y Canadá. En 2014, para celebrar su cumpleaños número 75, se realizaron varias exposiciones y eventos en diferentes galerías y museos de Estados Unidos.

Vida y legado de Judy Chicago

En 1996, Judy Chicago y Donald Woodman se mudaron a un hotel histórico en Belén, Nuevo México, que Woodman había transformado en su hogar.

Los documentos de Judy Chicago se guardan en la Biblioteca Schlesinger en Radcliffe College. Su colección de libros sobre historia y cultura de las mujeres se encuentra en la Universidad de Nuevo México.

Ha recibido varios premios y títulos honoríficos por su trabajo. En 2008, fue reconocida por el Proyecto Nacional de Historia de la Mujer. En 2011, donó su colección de materiales educativos de arte feminista a la Universidad de Penn State. Actualmente, vive en Nuevo México.

En 2012, Judy Chicago tuvo dos exposiciones individuales en el Reino Unido. También lanzó un libro sobre la escritora Virginia Woolf. La escritura, que antes era una parte secundaria de su arte, ahora es muy importante en su carrera. Ese mismo año, recibió un premio por su trayectoria en la Feria de Arte de Palm Springs.

Las obras de Judy Chicago forman parte de colecciones permanentes en muchos museos de todo el mundo. Algunos de ellos son el Museo Británico, el Museo Brooklyn, el Museo Getty Trust y la Galería Nacional de Arte.

En una entrevista, Judy Chicago explicó su objetivo como artista: "crear imágenes donde la experiencia femenina sea el camino hacia lo universal."

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Judy Chicago Facts for Kids

kids search engine
Judy Chicago para Niños. Enciclopedia Kiddle.