Museo de Arte de Toledo para niños
Datos para niños Museo de Arte de Toledo |
||
---|---|---|
Toledo Museum of Art | ||
![]() Entrada del museo
|
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Toledo (Ohio) | |
Dirección | 2445 Monroe Street | |
Coordenadas | 41°39′30″N 83°33′34″O / 41.658333333333, -83.559444444444 | |
Tipo y colecciones | ||
Clase | Museo de arte | |
N.º de obras | 30 000 obras | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1901 | |
Inauguración | 1912 2012 (ampliación) |
|
Información del edificio | ||
Estilo | Arquitectura neogriega (original) | |
Construcción | ?-1912 (original) ?-1993 (ampliación) 2001-2006 (ampliación) |
|
Arquitecto | Edward B. Green y Harry W. Wachter (original) Frank Gehry (1993) SANAA (ampliación) |
|
Sitio web oficial | ||
El Museo de Arte de Toledo es un importante museo ubicado en la ciudad de Toledo (Ohio), en Estados Unidos. Fue fundado en 1901 por Edward Drummond Libbey. En 1912, el museo se mudó a su edificio actual, que fue diseñado con un estilo que recuerda a la arquitectura griega antigua por los arquitectos Edward B. Green y Harry W. Wachter.
El edificio principal del museo ha sido ampliado varias veces a lo largo de los años. Una de sus alas fue ampliada en 1993 por el famoso arquitecto Frank Gehry. La ampliación más notable es el Pabellón de Vidrio, o Glass Pavilion, que fue diseñado por el estudio de arquitectura SANAA (Sejima + Nishizawa y Asociados) y se inauguró el 27 de agosto de 2006. Este museo es reconocido a nivel mundial por su impresionante colección de arte.
Contenido
- ¿Qué es el Pabellón de Vidrio?
- La Historia del Vidrio en Toledo
- ¿Cómo se relaciona el museo con la ciudad de Toledo?
- ¿Cuál es la función del Pabellón de Vidrio?
- Detalles de la Arquitectura del Pabellón
- ¿Cómo se construyó el Pabellón de Vidrio?
- ¿Cómo llegar y conocer el Pabellón de Vidrio?
- Colaboradores en el Proyecto
- Obras de Arte Destacadas en el Museo
- Véase también
¿Qué es el Pabellón de Vidrio?
El Pabellón de Vidrio es una parte especial del Museo de Arte de Toledo. Está situado en un parque de 20.000 metros cuadrados, justo enfrente del edificio principal del museo. Este pabellón fue diseñado para integrarse con el paisaje, respetando los robles antiguos que lo rodean.
Diseño y Espacios del Pabellón de Vidrio
Aunque parece un edificio sencillo, el Pabellón de Vidrio tiene 7.000 metros cuadrados distribuidos en dos pisos. En la planta baja, hay un gran espacio abierto para exposiciones. En el nivel inferior, que está un poco bajo tierra, se encuentra un taller donde se puede aprender sobre la fabricación y el soplado de vidrio.
El diseño del pabellón usa muchas formas rectangulares. Las salas de exposición son espacios redondos hechos de vidrio, rodeados por una segunda capa de vidrio. Este vidrio es muy transparente, lo que permite ver el paisaje exterior y sentir que forma parte del museo.
La Historia del Vidrio en Toledo
La ciudad de Toledo se hizo muy próspera en el XIX gracias a la producción de vidrio, que fue clave para su economía.
Edward Drummond Libbey y el Museo
Edward Drummond Libbey, nacido en Estados Unidos en 1854, es considerado el fundador de la industria del vidrio en Ohio. Él fue quien creó el Museo de Arte en 1901. Más tarde, arquitectos como Frank Gehry y SANAA contribuyeron a la expansión del museo.
Aunque la industria del vidrio ya no es tan grande en Toledo, el Museo de Arte decidió construir el Pabellón de Vidrio para mostrar su gran colección de arte hecho con este material y explicar cómo se fabrica. Como se mencionó en un artículo del New York Times, el pabellón es "Una Vitrina de Cristal que refleja el Legado de una ciudad de Vidrio".
Colecciones del Museo de Arte de Toledo
El Museo de Arte de Toledo tiene una colección de 30.000 obras de arte, distribuidas en 35 galerías, un jardín y el nuevo Pabellón de Vidrio. Aquí puedes encontrar pinturas y esculturas de artistas famosos como Cézanne, Van Gogh, El Greco, Matisse, Joan Miró, Monet, Picasso, Rembrandt y Francisco de Goya. También hay obras antiguas y arte decorativo.
¿Cómo se relaciona el museo con la ciudad de Toledo?
Toledo, Ohio, está al noroeste del estado, cerca del lago Erie y el río Maumee. La ciudad se eleva 187 metros sobre el nivel del mar y gran parte de su terreno fue construido sobre pantanos. El clima es moderado gracias al lago, con temperaturas que varían entre -6°C y 23°C.
Industrias y Economía de Toledo
Las industrias de Toledo incluyen la del vidrio, automotriz, construcción naval, aeronáutica y metal. Hay más de mil fábricas en la zona. Grandes empresas como Daimler-Chrysler y General Motors son importantes empleadores. Toledo también tiene un aeropuerto, el Toledo Express.
Ubicación del Pabellón de Vidrio
El Pabellón de Vidrio se encuentra en un parque de 20.000 metros cuadrados, al sur de una zona residencial. Está justo enfrente del edificio principal del museo, que es una construcción histórica de estilo neoclásico. La entrada al pabellón está alineada con las escalinatas del museo principal.
¿Cuál es la función del Pabellón de Vidrio?
El Pabellón de Vidrio es una extensión del Museo de Arte de Toledo. Su propósito principal es albergar la extensa colección de arte en vidrio del museo, que incluye unas 5.000 obras, desde vasos romanos hasta vitrales modernos.
Además, el pabellón cuenta con un taller donde se realizan demostraciones gratuitas de fundición y soplado de vidrio. Los visitantes pueden sentarse y aprender sobre el proceso y las técnicas utilizadas.
Detalles de la Arquitectura del Pabellón
El pabellón fue diseñado como un solo volumen con patios interiores. Gracias a las capas de vidrio, los visitantes se sienten conectados con el exterior. Cada espacio está rodeado de vidrio transparente, creando "muros huecos" que ayudan a controlar el sonido y la temperatura. Esto es importante para las exhibiciones del museo, el taller de vidrio (que usa hornos calientes) y el exterior.
Un Laberinto de Vidrio
El diseño del Pabellón de Vidrio es como un laberinto abierto. El interior tiene una serie de salas redondas de vidrio, envueltas en una segunda piel de vidrio. Esto crea una experiencia visual con muchas capas. Desde la entrada, puedes ver partes del paisaje a través de varias paredes de vidrio. Tres patios interiores, uno de ellos con ventanas cubiertas por una cortina especial, permiten que la luz del cielo entre al edificio.
Las formas de las salas son rectilíneas, pero las conexiones entre ellas son curvas, hechas de vidrio. El vidrio envuelve los espacios de forma continua, sin esquinas. Los visitantes pueden moverse libremente a través de estas "burbujas" interconectadas.
¿Cómo se construyó el Pabellón de Vidrio?
La construcción del pabellón se caracteriza por el uso de materiales blancos y transparentes, principalmente vidrio. Se podría decir que el aire también forma parte del diseño, ya que los espacios entre las capas de vidrio actúan como cámaras de aire, aislando las diferentes salas entre sí y del exterior.
Un dato interesante es que las enormes láminas de vidrio necesarias para el pabellón se fabricaron en Alemania y se moldearon en China.
Sistema Estructural
El techo del pabellón es muy delgado y está sostenido por soportes circulares, muchos de los cuales están ocultos. La estructura combina soluciones innovadoras con acero en el techo y hormigón en el suelo, lo que permite que los sistemas de servicios (como tuberías y cables) estén ocultos bajo tierra.
Los pequeños soportes metálicos parecen muy delgados y pocos para sostener el techo, pero están estratégicamente colocados para crear grandes espacios abiertos. Esto permite que las salas de exposición sean amplias y que los visitantes puedan ver y explorar cada espacio sin obstáculos.
Sistemas de Instalaciones
Para mantener el techo delgado, todos los sistemas mecánicos principales (calefacción, ventilación, fontanería) están enterrados en el sótano o en un edificio cercano. Las tuberías y cables están cuidadosamente integrados en la estructura. Un muelle de carga también está bajo tierra para no afectar la apariencia del edificio. Además, un sistema de alta tecnología controla el clima en cada sala de forma independiente, evitando la condensación en las paredes de vidrio, que siempre se mantienen claras y transparentes.
¿Cómo llegar y conocer el Pabellón de Vidrio?
El Pabellón de Vidrio se da a conocer a través del propio Museo de Arte de Toledo, ya que es una extensión de este. No tiene su propia página web, sino que se accede a través del sitio oficial del museo.
La calle principal para llegar al museo es Monroe Street, que tiene conexión directa con la carretera 75, una autovía importante. Para acceder al pabellón, hay un camino sinuoso que atraviesa el gran parque donde se encuentra. Este camino invita a los visitantes a explorar el edificio, un lugar donde los continuos reflejos del vidrio pueden hacer que uno se sienta inmerso en el espacio. Toledo también cuenta con el aeropuerto Toledo Express, y el aeropuerto de Detroit está a menos de una hora en coche.
Colaboradores en el Proyecto
La creación del Pabellón de Vidrio fue un trabajo en equipo que involucró a muchos profesionales y especialistas:
- Colaboradores: Floroan Idenburg, Toshi Oki, Takayuki Hasegawa, Mizuki Imamura, KeikoUchiyama, Yutaka Kikuchi, Junya Ishigami, Tetsuo Kondo, Larry Burns, Nobuhiko Shoga.
- Asesores / Consultores: Sasaki and Partners, Guy Nordenson and Associate (estructura); Consentini Associates (instalaciones); Shozo Toyohisa, Arup Lighting (iluminación); Front (fachada); Havey Marshall Berling Associates (acústica); Neville Tree & Landscape (paisajismo).
Obras de Arte Destacadas en el Museo
El Museo de Arte de Toledo tiene más de 30.000 objetos. Su colección de vidrio es muy importante, así como sus obras de maestros europeos y estadounidenses de los siglos XIX y XX, incluyendo a Edgar Degas, Claude Monet, Pablo Picasso y Willem de Kooning.
Algunas de sus pinturas más conocidas son:
- La Anunciación, de El Greco;
- La Agonía del Huerto, de El Greco;
- La coronación de santa Catalina, de Rubens;
- La familia Van Campen en un paisaje, de Frans Hals;
- Niños del carretón, de Goya, un cuadro que fue recuperado después de un robo cuando estaba prestado al Museo Guggenheim de Nueva York.
- El sueño del arquitecto, de Thomas Cole;
- El Molo y la Riva degli Schiavoni desde el Bacino di San Marco, de Canaletto;
- Casas en Auvers, de Vincent van Gogh.
Véase también
En inglés: Toledo Museum of Art Facts for Kids