robot de la enciclopedia para niños

Cerámica nazarí para niños

Enciclopedia para niños

La cerámica nazarí es un tipo de cerámica muy especial que se creó en el Reino nazarí de Granada, en lo que hoy es España. Se caracteriza por su decoración única, que combina el azul y el dorado. Esta técnica se conoce como "loza azul y dorada" o "loza dorada".

Esta cerámica nació en la ciudad de Granada cuando se formó el reino nazarí, cuyo primer gobernante importante fue Muhammad ibn Nasr. Al principio, la producción de esta cerámica disminuyó en lugares como Murcia y Almería debido a los avances de los reyes cristianos. Sin embargo, los talleres de Málaga se hicieron muy famosos y mantuvieron su importancia hasta el final del reino nazarí. La loza dorada de Málaga era tan especial que se la conocía como "obra de Maliqa".

Todavía se investiga mucho sobre la cerámica nazarí. Desde el siglo XIX, los expertos la han estudiado de diferentes maneras. Al principio, se enfocaban en las piezas más decoradas que estaban en los museos, viéndolas como obras de arte. Más tarde, a partir de los años 80, comenzaron a estudiarla desde el punto de vista de la arqueología, analizando cómo se producían, qué tipos había y cómo se intercambiaban. Por ejemplo, se encontraron muchas piezas en la Alcazaba de Málaga y en un pueblo fortificado llamado Los Guájares, en Granada.

La cerámica nazarí no solo usaba el color dorado, que ya existía antes en Al-Ándalus, sino que también añadió el color azul. Este azul se lograba usando óxido de cobalto en el esmalte. Este tipo de decoración tan lujosa se usaba en lugares importantes como la Alhambra en Granada, y las Alcazabas de Málaga y Almería. Estos lugares tenían sus propios talleres para crear estas piezas, que servían para mostrar el poder de los gobernantes nazaríes.

A diferencia de la cerámica de lujo, también existían piezas para el uso diario. Los talleres de cerámica estaban distribuidos de forma estratégica para que las piezas llegaran a muchos lugares, como en el caso del Castillejo de los Guájares. Muchas de estas piezas combinaban belleza y utilidad, una tradición que venía del periodo almohade. Había formas adaptadas para la casa, como vasijas para preparar alimentos, para cocinar o para transportar líquidos. Estas piezas de uso diario no solían tener esmalte y eran muy parecidas a las de lujo, pero sin las decoraciones en azul y dorado.

Cerámica nazarí en la arquitectura: ¿Cómo se usaba en los edificios?

Archivo:Spain Andalusia Granada BW 2015-10-25 17-12-37
Salón de Embajadores en La Alhambra. Azulejos en paredes, zócalos y columnas

La cerámica fue muy importante para decorar la arquitectura en la época nazarí, incluso más que en periodos anteriores. Sin embargo, las fachadas de los edificios por fuera seguían siendo sencillas y hechas de ladrillo. Los palacios nazaríes usaban materiales más modestos que en épocas pasadas. Todo el esplendor de esta época se concentraba en la decoración interior, con estucos (un tipo de yeso decorado), maderas y, sobre todo, azulejos.

Los azulejos y los alicatados (piezas de cerámica cortadas y combinadas para formar diseños) se veían en los zócalos (la parte baja de las paredes), los pórticos, los suelos y las puertas. Se usaban técnicas como la cuerda seca (que separa los colores con una línea de grasa) o el relieve y la pintura, eligiendo especialmente el azul cobalto y el dorado.

En Granada: Ejemplos destacados

Los mejores ejemplos de azulejos nazaríes se encuentran en el famoso complejo de La Alhambra, pero en la propia ciudad de Granada también hay muestras muy importantes.

Cuarto Real de Santo Domingo: Un palacio con historia

Archivo:Cuarto Real de Santo Domingo - Vista General
Interior de la torre del antiguo palacio

Se cree que el rey Muhammad II mandó construir un palacio en la parte baja de Granada. Este lugar estaba destinado a ser un sitio de descanso para los reyes nazaríes en días especiales, como durante el Ramadán. Más tarde, los Reyes Católicos lo tomaron y se lo dieron a los frailes dominicos, quienes fundaron el convento de Santa Cruz junto al palacio en el siglo XVI. De la construcción árabe original, solo queda la torre, que tiene una sala cuadrada y dos habitaciones.

Es muy interesante la gran variedad de alicatados que se conservan en los zócalos y en algunas columnas. Aquí se encuentran los primeros azulejos dorados, hechos con gran habilidad. La decoración tiene formas geométricas con cintas de colores y estrellas de ocho puntas. Se usaba una "gama fría" de colores, que incluía verde, azul pálido, blanco y negro, y que ya se usaba en la etapa anterior. Estos son los primeros pasos del arte nazarí. Entre todas estas piezas, los alicatados más hermosos están en las jambas (los lados) de un arco, con formas blancas salpicadas de gotas de esmalte negro, azul, miel y verde. En estos alicatados hay una inscripción en escritura nasji (un tipo de letra árabe) en negro sobre un fondo blanco que dice:

Os hemos descubierto entrada ilustre para perdonaros Dios lo pasado y lo venidero de nuestros pecados, y cumplir la promesa con vosotros y guiaros por el camino de la rectitud y sublimar Dios la dignidad honrada, y para que haya por esto reposo en los corazones de los creyentes

También son notables los arcos con muchos lóbulos y frisos de azulejos azules (aliceres), cuya parte central se decora con azulejos cuadrados y piezas enlazadas (alfardones). La composición incluye diseños de plantas (atauriques o arabescos) con hojas asimétricas, una herencia de los periodos almorávide y almohade, esmaltadas en negro. También hay decoración con escritura cúfica (otro tipo de letra árabe) en frisos verdes que dice:

Di tú: Dios es único

La calidad y belleza de todos estos azulejos y alicatados, especialmente el dorado, son excelentes. No se ha encontrado ningún documento que diga dónde se fabricaron, pero los expertos creen que son una de las primeras "obras maliqa".

La Alhambra: El tesoro de los azulejos nazaríes

En el conjunto arquitectónico de La Alhambra se encuentran los mejores y más abundantes ejemplos de azulejos nazaríes. Están en zócalos, salas, patios, torres, puertas y suelos. La Casa Real Vieja está formada por antiguos palacios árabes, un conjunto que mandó construir Yusuf I y que luego continuó Muhammad V. Incluye el Mexuar, el salón de Comares y el palacio de los Leones.

En todos estos lugares se conservan azulejos con diseños geométricos y estrellas de ocho puntas, hechos con la técnica del esmaltado color miel.

De la época de Yusuf I es la Puerta de la Justicia, con su forma en codo y un arco de herradura con piezas de ladrillo inscritas en un cuadrado de ladrillo. Después de pasar el primer arco, se pueden ver azulejos esmaltados en azul y verde con decoración de sebqa (un patrón de rombos entrelazados). Yusuf también fue responsable de la Torre del Cadí, la Torre de Comares, la Puerta de Siete Suelos, la Mezquita del Partal y los baños. Estos últimos conservan en sus paredes y asientos una rica decoración de azulejos.

Muhammad V fue el sucesor de su padre Yusuf. Vivió al mismo tiempo que Pedro I y Enrique II. Esta coincidencia en el tiempo se nota en las similitudes entre el arte nazarí y el arte mudéjar (arte cristiano con influencias islámicas) de la época de estos dos reyes cristianos.

Con Muhammad V, el arte nazarí vivió una época de gran esplendor. En algunas habitaciones, los zócalos de azulejos han desaparecido o han sido reemplazados, pero la Sala de Dos Hermanas y el Mirador de Lindaraja conservan sus zócalos alicatados con su belleza y calidad originales. Son obras muy únicas con cintas pintadas en azul, verde, miel y morado, hechas sobre estaño. En ellas se mezclan los escudos nazaríes que incluyen el lema de la dinastía: "wa-la galib illa illah" (solo Dios es vencedor).

El Mirador de Lindaraja está decorado con un alicatado de pequeños azulejos esmaltados en azul, verde, miel y negro, separados por cintas blancas.

También se decoraron con alicatados esmaltados las tacas (pequeñas alacenas o nichos en la pared). Se conserva un buen ejemplo en la Sala de la Barca y otro en el arco entre la Sala de Dos Hermanas y la Sala de los Ajimeces (una sala con balcones salientes con celosías). Están cubiertos con azulejos de cuerda seca. Muhammad V también restauró la Puerta del Vino. Sus enjutas (espacios triangulares sobre los arcos) tienen una decoración con lazos, volutas y palmetas.

Pavimentos: Los suelos de los palacios

Archivo:Alhambra (063)
Ladrillos rojos con olambrillas. Patio de Lindaraja

Los palacios de La Alhambra no solo tenían suelos de mármol o piedra, sino que también alternaban con azulejos decorados en azul y dorado, y con ladrillos esmaltados y olambrillas (azulejos pequeños, de unos 7 cm de lado, que se combinan con ladrillos rectangulares, casi siempre rojos, para formar el suelo).

Este tipo de suelo no ha sido fácil de conservar a lo largo de los siglos, especialmente el dorado, que es más frágil. Sin embargo, se han conservado más ejemplos del esmaltado azul. El contacto con la humedad del suelo y la diferencia en el calzado entre las dos culturas (musulmana y cristiana) hicieron que este tipo de pavimento fuera desapareciendo poco a poco. Los musulmanes solían caminar descalzos o con babuchas, mientras que los cristianos, que llegaron después de 1492, usaban botas más resistentes. Aún quedan algunos ejemplos: en el Salón de Embajadores hay una pequeña muestra en el centro.

En la Sala de Dos Hermanas, el suelo estaba hecho de azulejos blancos y azules salpicados con el escudo nazarí. En 1815, debido al deterioro, fue restaurado por completo.

Entre la Sala de la Barca y el Salón del Trono había un suelo alicatado, cuyos restos se conservan en el museo de Granada. En algunos suelos, se combinaban azulejos cuadrados con otros redondos que solo tenían el escudo nazarí de la Banda.

Jarrones: Obras de arte para admirar

Archivo:Diego Sánchez Sarabia - Jarrón nazarí de los escudos. - Google Art Project
Jarrón nazarí de los escudos

Los jarrones de La Alhambra son unas dieciséis piezas de cerámica, también conocidas como "vasos", que pertenecen al complejo palaciego. Algunos han llegado intactos hasta el siglo XXI, mientras que de otros solo se han conservado fragmentos, como cuellos, asas o partes del cuerpo. Eran piezas ornamentales de gran lujo, creadas únicamente para ser admiradas. Sus decoraciones incluyen dibujos geométricos, de plantas, inscripciones y algunas figuras. Son de gran tamaño, midiendo más de un metro de alto y más de sesenta centímetros de ancho. Están hechos con la técnica del esmaltado dorado.

En Córdoba: Un hallazgo especial

Archivo:Azulejos nazaríes (16657400083)
Azulejos nazaríes

En 1391, hubo un evento en Córdoba en un área que más tarde se conocería como la collación cristiana de San Bartolomé. En este lugar, se comenzó a construir una pequeña iglesia (que no se terminó) y, a su lado, una capilla funeraria dedicada a Santiago, que es lo que hoy se conoce como la Capilla de San Bartolomé. Es una joya que combina el estilo gótico y el mudéjar. Durante una restauración en 1935, se encontraron unos interesantes azulejos de la época nazarí, pintados en dorado y azul, en el escalón del altar. Se cree que las escenas que representan son una alegoría de los sentidos. Después de su descubrimiento, fueron llevados al Museo Arqueológico de esta ciudad.

Galería de imágenes

kids search engine
Cerámica nazarí para Niños. Enciclopedia Kiddle.