robot de la enciclopedia para niños

Arribes (geografía) para niños

Enciclopedia para niños

Arribes, arribas o arribanzos son palabras del idioma leonés que se usan para describir un tipo especial de paisaje. Este paisaje se forma por los ríos que han excavado valles profundos en la tierra. Se encuentra en la frontera entre las provincias españolas de Salamanca y Zamora, y los distritos portugueses de Braganza y Guarda.

Aunque a menudo se asocia el término "arribes" con el arribes del Duero, este tipo de paisaje también se encuentra en otros ríos como el Águeda, el Esla, el Huebra, el Tormes y el río de las Uces.

Esta forma de relieve es tan especial que ha dado lugar a una ecorregión, que es como una gran zona natural donde los pueblos comparten economía, cultura y turismo. En Portugal se le conoce como «as arribas», en Salamanca como «las arribes» (en femenino), y en Zamora se usa más «los arribes» (en masculino), aunque también se dice «las arribas».

¿De dónde viene la palabra Arribes?

Los nombres de estas tierras son muy antiguos y han pasado de generación en generación.

La palabra "Arribes" viene del idioma asturleonés y su origen está en el latín "ad ripa-ae", que significa "junto a la orilla". En el pasado, en zonas como Sayago, Aliste y La Ribera, así como en la parte cercana de Portugal, se usaba la forma asturiana "les arribes" para referirse a los valles profundos de ríos como el Duero, el Esla, el Huebra, el Tormes y el río de las Uces.

Con el tiempo, la pronunciación de la "e" pudo cambiar, lo que explica por qué hoy existen formas como "las arribas" en algunos pueblos de Zamora y "as arribas" en portugués. La palabra "arribes" apareció por primera vez en un libro en 1885. Después, en la zona de La Ribera en Salamanca, surgió la forma "arribis", porque a veces la "e" en leonés y extremeño se pronuncia casi como una "i".

Los habitantes de Zamora también usan la palabra "arribanzo" para referirse a las enormes rocas de granito que forman estos valles. En algunos pueblos de La Ramajería (Salamanca), a estas formaciones también se les llama "Los Farallones".

Desde los años 70, la forma "los arribes" (en masculino) se ha vuelto más común, en parte por la influencia de las autoridades y los medios de comunicación. Aunque en Zamora todavía se usan "las arribas" y "arribanzos", "los arribes" se ha extendido. En Portugal, "as arribas" sigue siendo la forma principal. En el sur, en La Ribera de Salamanca, se mantiene la forma tradicional "las arribes" (en femenino), que ahora también se usa para las zonas fronterizas del Duero y el Águeda.

La palabra "arribas" con "a" es parte del diccionario portugués y significa "laderas del río", "costa alta y empinada" o "margen elevada del río".

¿Cómo se formaron los Arribes?

La forma y los tipos de rocas que vemos hoy en los Arribes son el resultado de procesos geológicos muy antiguos y de la erosión constante del agua de los ríos durante millones de años.

La historia geológica de los Arribes

Archivo:El Duero desde el Mirador de las Barrancas edited
Los arribes zamoranos desde el mirador de las Barrancas, en Cozcurrita, municipio de Fariza
Archivo:Cantera de la presa de Almendra
Cantera de la presa de Almendra
Archivo:Pozo - panoramio
Mina de Barruecopardo

Hace muchísimos años, en la Era Primaria (hace entre 600 y 225 millones de años), todos los continentes de la Tierra estaban unidos en uno solo llamado Pangea. Durante este tiempo, la tierra se movió mucho y se formó una gran cadena de montañas llamada Macizo Hespérico. Esta cadena estaba hecha de rocas como el granito, la pizarra y la cuarcita, y sobre ella se asienta la actual meseta central de España. Por eso, en los valles profundos de los Arribes se pueden ver los "arribanzos", que son esas rocas gigantes de granito.

En la Era Secundaria (hace entre 225 y 68 millones de años), Pangea se separó y la corteza terrestre tomó su forma actual. La erosión, es decir, el desgaste de las rocas por el viento y el agua, fue muy intensa y creó el paisaje de llanuras que vemos hoy en Zamora y Salamanca.

Finalmente, en la Era Terciaria (hace entre 68 y 1,7 millones de años), la parte este de la península ibérica se levantó poco a poco. Esto hizo que la península se inclinara hacia el océano Atlántico, y por eso la mayoría de los ríos, incluido el Duero, fluyen hacia el oeste. El Duero tuvo que abrirse paso por la llanura, creando así los profundos valles de los Arribes.

Tipos de rocas en los Arribes

La composición actual de las rocas en los Arribes se debe a fuertes periodos de erosión, movimientos de la tierra, erupciones de magma y un tiempo en que la zona estuvo bajo el agua.

Las rocas que originalmente eran de origen ígneo (formadas por magma) se transformaron en granodioritas y granitos, que son las rocas más comunes en esta zona. Esto ocurrió durante la Era Paleozoica. El granito se formó cuando el magma se enfrió lentamente al subir hacia la superficie. La pizarra se creó por los efectos de la Orogenia Hercínica sobre los materiales que estaban allí. Tanto el granito como la pizarra son muy abundantes y se han usado tradicionalmente para construir en los Arribes.

También hay rocas metamórficas (rocas transformadas por calor y presión) mezcladas con el granito, pero en zonas más específicas.

En cuanto a los minerales, hay una gran variedad. Se han encontrado pequeñas cantidades de plata y oro en el municipio de Pino del Oro. También hay sulfuros como la calcopirita y la pirita en varias áreas, especialmente en Fermoselle. Los óxidos son comunes en toda la zona. Es importante la presencia de wolframio, sobre todo en Barruecopardo, Villadepera y Zafara.

Entre los silicatos, que son muy abundantes, destaca el cuarzo en diferentes formas, que le da un toque de color especial a los caminos de tierra. Otros minerales menos comunes son la moscovita, la clorita o el caolín.

Minas en los Arribes

En la zona de los Arribes, se han encontrado y explotado varias minas y canteras importantes:

Naturaleza y vida en los Arribes

El clima de los Arribes permite que haya una gran variedad de plantas, lo que a su vez crea un hogar para muchas especies de animales. Los ecosistemas y la gran diversidad de vida que se encuentran aquí son una de las razones principales por las que esta zona ha sido declarada parque natural de Arribes del Duero y Parque natural del Duero Internacional.

El 9 de junio de 2015, estos dos parques, junto con otras áreas protegidas de España y Portugal como el parque natural del Lago de Sanabria, la sierra de la Culebra, la Reserva natural de Lagunas de Villafáfila, el Parque natural de Montesinho y la albufera del Azibo, fueron declarados reserva de la biosfera transfronteriza por la Unesco bajo el nombre de Meseta Ibérica. Esto significa que son lugares muy importantes para la conservación de la naturaleza a nivel mundial.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arribes (geography) Facts for Kids

kids search engine
Arribes (geografía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.