robot de la enciclopedia para niños

Andrés de Vandelvira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés de Vandelvira
Ubeda-Andres-de-Vandelvira-0821.jpg
Escultura de Vandelvira en Úbeda
Información personal
Nacimiento circa 1505
Alcaraz (Reino de Toledo, Corona de Castilla)
Fallecimiento 1575
Jaén (Reino de Jaén, Corona de Castilla)
Sepultura Iglesia de San Ildefonso
Lengua materna Español medio
Familia
Cónyuge Luisa de Luna
Hijos Alonso de Vandelvira y Luna
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Años activo 1524-1575
Movimiento Renacimiento
Obras notables
Archivo:Iglesia del Salvador, Úbeda 02
La Sacra Capilla del Salvador en Úbeda es una las obras cúlmen de Vandelvira, encargada por el secretario de Estado Francisco de los Cobos.

Andrés de Vandelvira (c. 1505-1575) fue un importante arquitecto y cantero español del Renacimiento. Nació en Alcaraz y falleció en Jaén.

Fue un hombre muy culto que estudió los libros más famosos de arquitectura de su época. Pudo aplicar sus conocimientos gracias a personas que lo apoyaron, especialmente en la provincia de Jaén. La Diócesis de Jaén le encargó la Catedral de Jaén. También trabajó para nobles en Úbeda, como Francisco de los Cobos y Molina, quien le pidió construir la Sacra Capilla del Salvador. Vandelvira conocía muy bien la arquitectura gótica y se destacó por usar la bóveda vaída y otras soluciones ingeniosas en sus construcciones.

¿Quién fue Andrés de Vandelvira?

Sus primeros años y formación

Andrés de Vandelvira nació alrededor del año 1505 en Alcaraz. Desde joven, en 1523, ya trabajaba como cantero en su ciudad natal. Participó en obras como el convento de San Francisco y la iglesia de San Ignacio.

Aprendió el oficio con Francisco de Luna, un maestro cantero. Vandelvira se casó con la hija de Francisco, Luisa de Luna, de Villacarrillo. Tuvieron siete hijos. Uno de ellos, Alonso de Vandelvira, escribió un libro muy importante llamado Libro de cortes de piedra. Este libro ayudó a que las técnicas de construcción de su padre fueran conocidas en Europa.

A los 21 años, Vandelvira trabajó en las grandes obras del Monasterio de Uclés. En 1531, diseñó la plaza mayor de Alcaraz y otras construcciones como la Portada del Alhorí y la torre del Tardón.

Su trabajo en la provincia de Jaén

En 1533, Vandelvira se mudó a Villacarrillo, comenzando su etapa en la provincia de Jaén. Allí trabajó en la iglesia de la Asunción. En este municipio nacieron la mayoría de sus hijos y formó gran parte de su patrimonio. También realizó obras más pequeñas en Orcera, Hornos y Segura de la Sierra.

Obras destacadas en Úbeda

Archivo:Sacristía de la Sacra Capilla de El Salvador (Úbeda). Bóvedas
La bóveda vaída es uno de los elementos más característicos de Vandelvira, usada en múltiples edificios como la Sacra Capilla del Salvador.

En esos años, Francisco de los Cobos y Molina, un importante secretario del emperador Carlos I, estaba modernizando la ciudad de Úbeda. Vandelvira se enteró de esto y se trasladó a Úbeda. En 1536, le encargaron las obras de la Sacra Capilla del Salvador. Este era un proyecto que había comenzado Diego de Siloé para construir un templo funerario para De los Cobos. También trabajó en el convento de Santa Clara.

A partir de entonces, Vandelvira recibió muchos encargos. El deán Fernando Ortega le pidió construir la iglesia de San Nicolás y el Palacio del Deán Ortega. El Consejo de Úbeda le encargó el puente Ariza y otras obras civiles. También construyó mansiones para la familia Cobos, como el palacio de las Cadenas, el palacio Vela de los Cobos y el Hospital de Santiago. Vandelvira vivió en Úbeda entre 1536 y 1555.

La Catedral de Jaén y otros proyectos

Archivo:Catedral de Jaén - Sacristía
La sacristía de la Catedral de Jaén, realizada por Vandelvira.

Vandelvira también construyó el convento de Santo Domingo en La Guardia de Jaén. Diseñó la iglesia de Santa María de Cazorla, que hoy está en ruinas. En Baeza, construyó una capilla funeraria en la iglesia de San Francisco, conocida como capilla de los Benavides. Lamentablemente, esta capilla sufrió daños por el terremoto de 1755.

En 1553, Vandelvira ganó un concurso para ser el maestro mayor de obras de la Catedral de Jaén. Durante su vida, solo pudo terminar una parte de la catedral, que incluía la sacristía, la sala capitular y la bóveda de enterramiento. También trabajó en la modernización de otros templos, como la Catedral de Baeza, la iglesia de la Inmaculada Concepción de Huelma, la basílica de Santa María la Mayor de Linares y el santuario de la Virgen de la Cabeza.

Se cree que también diseñó la nave central de la iglesia de La Asunción en Jódar. Vandelvira deseaba ser enterrado en la basílica de San Ildefonso de Jaén.

Obras fuera de Jaén

Vandelvira recibió muchos encargos fuera de la provincia de Jaén. En la provincia de Cuenca, trabajó en la Catedral de Cuenca entre 1560 y 1567. También construyó el puente de San Pablo en la misma ciudad. En San Clemente, trabajó en la iglesia de Santiago Apóstol y la Casa Consistorial en 1554.

Además, fue consultado para el diseño de la catedral de Málaga en 1550. También dio su opinión sobre nuevas construcciones en la catedral de Sevilla y sobre remodelaciones en una capilla de la catedral de Guadix.

Reconocimientos

Archivo:Plaza Mayor de Alcaraz
Plaza Mayor de Alcaraz (Albacete).

En honor a Andrés de Vandelvira, se le puso su nombre a la Autovía A-32 Linares-Albacete. También llevan su nombre varios centros educativos, como el Colegio Cooperativa Andrés de Vandelvira de Jaén y los Institutos de Educación Secundaria Andrés de Vandelvira en Albacete y Baeza.

Galería de imágenes

kids search engine
Andrés de Vandelvira para Niños. Enciclopedia Kiddle.