robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santa María y San Julián (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños

La Catedral de Santa María y San Julián es el templo principal de la ciudad de Cuenca, en España. Es la sede de la diócesis de Cuenca, lo que significa que es la iglesia más importante de la región para la fe católica.

Datos para niños
Catedral de Santa María y San Julián
Catedral cuenca.jpg
Datos generales
Tipo Catedral
Estilo Gótico, Renacimiento, Barroco, Neogótico
Catalogación bien de interés cultural
Localización Cuenca (España)
Coordenadas 40°04′43″N 2°07′44″O / 40.07849, -2.12901
Construcción 1196-1257
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Cuenca
Orden Clero secular
Nombrado por Santa María y San Julián

Historia de la Catedral de Cuenca

Archivo:Catedral Cuenca
Exterior de la catedral de Cuenca.
Archivo:Juan bautista espinosa-retrato de jurista
Retrato de Sebastián de Covarrubias, quien fue canónigo de la catedral por más de 30 años a finales del siglo XVI.

¿Cuándo se inició la construcción de la catedral?

La historia de la catedral comenzó después de que el rey Alfonso VIII de Castilla conquistara la ciudad de Cuenca el 21 de septiembre de 1177. En el año 1183, Cuenca se convirtió en una sede episcopal, lo que significaba que tendría un obispo y una catedral.

La construcción de la catedral fue inspirada por la reina Leonor de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII. Ella era hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania. La reina Leonor llegó a Castilla acompañada de caballeros de Normandía, una región de Francia.

¿Qué estilo arquitectónico tiene la catedral?

En esa época, el estilo de construcción más común en España era el románico. Sin embargo, la influencia de los arquitectos normandos en la corte del rey Alfonso VIII llevó a que esta catedral fuera una de las primeras de estilo gótico en Castilla, junto con la de Ávila.

Las obras de la catedral de Cuenca comenzaron en el año 1196 y terminaron en 1257. Su estilo gótico está relacionado con el de las catedrales de la región de Champaña en Francia.

¿Cómo ha cambiado la catedral a lo largo del tiempo?

Como muchos edificios antiguos, la catedral ha sido modificada varias veces:

  • En el siglo XV, se reconstruyó la parte trasera del altar (la cabecera gótica).
  • En el siglo XVI, casi todo el exterior de la catedral fue renovado.
  • En el siglo XVII, se construyó la capilla del Sagrario y se reformaron la fachada y las torres al estilo barroco.
  • En el siglo XVIII, se construyó un nuevo altar mayor.
  • A principios del siglo XX, una parte de la fachada se derrumbó en 1902. Por ello, se reconstruyó siguiendo el estilo gótico original.

Detalles Arquitectónicos de la Catedral

Archivo:CatedralCuenca
La catedral de noche.
Archivo:Cuenca, Catedral de Santa María y San Julián-PM 65268
Detalle de la fachada.
Archivo:CastillaLaMancha Cuenca Catedral5 tango7174
La doble girola.
Archivo:Interior de la Catedral de Cuenca, España, 2018 02
Interior de la catedral.

¿Qué hace especial a la arquitectura de la catedral?

Lo más notable de la catedral es que representa una etapa muy temprana de la arquitectura gótica. Está muy conectada con el arte anglonormando y franconormando del siglo XII francés, similar a catedrales como las de Soissons, Laon y París.

La construcción comenzó en el siglo XII con una cabecera de estilo más románico, que tenía cinco ábsides (partes semicirculares) escalonados, un transepto (brazo transversal) y tres naves (pasillos principales). Las obras continuaron en el siglo XIII, ya en estilo gótico, cuando se construyó el triforio (una galería sobre los arcos), con ventanas decoradas con estatuas de ángeles y un óculo (ventana redonda) en la parte superior. Los techos tienen bóvedas de crucería sexpartita.

En el siglo XV, se reconstruyó la cabecera para añadir una hermosa doble girola (un pasillo que rodea el altar mayor). El templo es muy grande, mide 120 metros de largo y 36 metros de altura en su parte central interior, ocupando una superficie de 10 000 metros cuadrados.

¿Cómo es el claustro de la catedral?

Originalmente, había un claustro (patio interior rodeado de galerías) gótico de finales del siglo XII o principios del XIII. En el siglo XVI, el obispo Quiroga encargó al arquitecto Juan de Herrera los planos para un nuevo claustro, en el que también trabajaron otros artistas. En el siglo XVIII, fue reformado por José Martín de Aldehuela.

Dentro del claustro se encuentra un reloj del siglo XVI (alrededor de 1535) que muestra las fases de la luna, el calendario y un mecanismo que hacía sonar cinco campanas.

¿Qué elementos destacan en el interior?

En el siglo XVIII, se pidió al arquitecto Ventura Rodríguez que creara un "Transparente" para el altar mayor. Un Transparente es una ventana de cristales que ilumina y adorna el fondo de un altar. Rodríguez lo colocó de manera que la luz trasera e indirecta creara efectos espectaculares.

La fachada actual es una obra neogótica de Vicente Lampérez de principios del siglo XX. Se inspira en la fachada de la catedral de Reims. El plan original era construir dos agujas gemelas altas, pero las obras no se terminaron.

Las intervenciones más recientes han incluido la adición de vidrieras abstractas, inspiradas en las de la catedral de Colonia en Alemania. Estas fueron diseñadas por artistas como Gustavo Torner, Bonifacio Alfonso, Gerardo Rueda y Henri Dechanet. También se ha restaurado completamente el claustro del siglo XVI.

Iconografía Única de la Catedral

Archivo:Catedral de Cuenca. Claustro
Claustro de la catedral.

La catedral de Cuenca tiene una iconografía (conjunto de imágenes y símbolos) muy especial. Como su construcción coincidió con el descubrimiento de América en 1492, se esculpieron en ella animales de las nuevas tierras.

Así, la decoración de la catedral incluye figuras fantásticas, mitológicas y humanas, mezcladas con elementos vegetales como hojas y tallos. Pero lo que realmente la hace única son los animales que, aunque no eran conocidos en Europa en ese momento, aparecen en sus arcos góticos de finales del siglo XV. Entre ellos se pueden ver el armadillo, el pez globo y la tortuga.

Conservación y Restauración

Los arquitectos Marian Álvarez-Buylla y Joaquín Ibáñez Montoya han dirigido muchos trabajos de restauración en la catedral de Cuenca durante tres décadas. Han trabajado en el claustro, las naves principales, la Capilla de la Girola, el Patio de la Limosna, la Torre linterna y varias capillas, asegurando la conservación de este importante monumento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuenca Cathedral Facts for Kids

  • Catedrales de España
kids search engine
Catedral de Santa María y San Julián (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.