Palacio de las Cadenas para niños
Datos para niños Palacio de las Cadenas |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Plaza Vázquez de Molina | |
Ubicación | Úbeda | |
Dirección | Plaza Vázquez de Molina | |
Coordenadas | 38°00′29″N 3°22′06″O / 38.008126691072, -3.3683620347595 | |
Información general | ||
Usos | palacio | |
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
Declaración | 6 de abril de 1931 | |
Código | RI-51-0000658-00000 | |
Parte de | Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza | |
Construcción | siglo XVI | |
Inauguración | 1565 | |
Propietario | Ayuntamiento de Úbeda | |
Ocupante | Ayuntamiento de Úbeda | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Andrés de Vandelvira | |
Constructor | Juan Vázquez de Molina | |
El Palacio de Vázquez de Molina, también conocido como Palacio de las Cadenas, es un hermoso edificio de estilo renacentista que se encuentra en la ciudad de Úbeda, en la provincia de Jaén, España. Está ubicado en la plaza Vázquez de Molina y, desde el año 1850, funciona como la sede del Ayuntamiento de la ciudad.
En la parte baja del palacio, en lo que antes era una bodega, ahora se encuentra el Centro de Interpretación del Renacimiento. Este palacio es parte de un grupo de monumentos renacentistas de Úbeda que, junto con los de Baeza, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003. También es considerado un Bien de Interés Cultural.
El edificio fue construido por Juan Vázquez de Molina en el siglo XVI. Se le conoce como Palacio de las Cadenas, quizás por las cadenas que rodean su entrada. Otra teoría es que el nombre viene de cuando se convirtió en un convento de monjas dominicas, llamado "Madre de Dios de las Cadenas". Algunos historiadores creen que el nombre "de las cadenas" era una tradición antigua en Castilla para indicar que el dueño de la casa tenía un alto rango o privilegios especiales.
Contenido
Historia del Palacio de las Cadenas
¿Quién construyó el Palacio de las Cadenas?
Juan Vázquez de Molina, quien era secretario de estado del rey Felipe II de España, ordenó construir este palacio para que fuera su casa. Las obras del palacio se llevaron a cabo entre los años 1546 y 1565. Para construirlo, Vázquez de Molina compró varios terrenos y edificios antiguos, incluyendo una cárcel.
¿Cómo cambió el uso del palacio a lo largo del tiempo?
Durante los últimos años de vida de Juan Vázquez, una parte del palacio se usaba como su residencia y para su personal. Después de su fallecimiento, este espacio se mantuvo para los futuros dueños del edificio. El resto del palacio se transformó en un monasterio para monjas dominicas, conocido como el convento de Madre de Dios de "Las Cadenas". Se hicieron reformas para adaptarlo al convento y se añadió una impresionante decoración en las paredes, de la cual aún se conservan algunas partes.
En 1873, después de un proceso llamado desamortización (cuando el Estado tomaba propiedades de la Iglesia), el palacio se convirtió en la sede del Ayuntamiento. Fue declarado monumento histórico-artístico el 3 de junio de 1931. Hoy en día, sigue siendo un Bien de Interés Cultural.
Descripción del Palacio de las Cadenas
El palacio fue diseñado por el famoso arquitecto Andrés de Vandelvira. Él lo imaginó como una casa romana, un edificio independiente con un gran patio central que tiene una fuente. En este patio, el mármol blanco de las columnas se mezcla con la piedra dorada y los techos blancos, creando un efecto de muchos colores, similar a las construcciones del Renacimiento en Florencia, Italia.
¿Cómo es la fachada exterior del palacio?
La fachada principal del palacio es muy impresionante. Está dividida en tres partes horizontales y siete verticales, que son un poco diferentes en ancho para dar una sensación de solidez. En el segundo piso, hay balcones con adornos triangulares. En el tercer piso, se pueden ver ventanas redondas, llamadas "ojos de buey", que se inspiraron en el palacio de Carlos V en la Alhambra. La parte superior del edificio tiene una cornisa (un borde decorativo) que sobresale mucho. Para equilibrar el peso en las esquinas, se colocaron dos torres delgadas y bonitas, lo que le da al diseño una apariencia elegante y fuerte. También se nota la influencia de Esteban Jamete en las figuras de atlantes y cariátides que decoran la parte superior.
¿Qué se puede ver en el interior del palacio?
Al entrar por la puerta principal, se llega a un vestíbulo amplio. Después, se encuentra el patio central. Este patio organiza la distribución de todas las habitaciones del palacio, como se hacía en las casas clásicas del Mediterráneo. En la parte de atrás, hay otra entrada que se añadió en el siglo XX y que se usa normalmente para acceder al Ayuntamiento.
El palacio tiene unas cadenas que marcan el límite de la hermosa plaza delantera, y de ahí viene su nombre. Dos grandes leones de piedra custodian la entrada a esta zona.
El Salón de Plenos, donde se reúnen los representantes del Ayuntamiento, está decorado con cuadros del pintor José Tamayo. En la sala de espera, hay una hermosa pintura gótica de la Virgen de los Remedios, que antes estaba en la antigua Plaza de Toledo.
Dentro del edificio también se pueden ver otras obras de arte, como un cuadro de San Francisco, un retrato de la reina Isabel II, copias de obras italianas y muebles del siglo XVI. La parte baja de la fachada está decorada con símbolos llamados "vítores", que fueron dibujados por personajes importantes de la época para celebrar eventos.
Archivo Histórico del Concejo de Úbeda
En la última planta del palacio, bajo un hermoso techo de madera de estilo mudéjar, se guarda el valioso archivo de documentos de la ciudad de Úbeda.
El Archivo Municipal de Úbeda comenzó a formarse después de que el rey Fernando III conquistara la ciudad en 1233. El concejo (el gobierno local) de Úbeda tenía la capacidad de tomar decisiones importantes para la vida social, política y económica de la comunidad. Todas estas actividades se documentaban por escrito, y así nació el Archivo.
Esta colección de documentos antiguos, junto con otros escritos medievales, es muy importante para estudiar no solo la historia de Úbeda, sino también la de toda la región del Alto Guadalquivir y, en cierta medida, de toda la Andalucía cristiana. Úbeda fue una de las cuatro ciudades más grandes de Andalucía en la época de la Reconquista, junto con Sevilla, Córdoba y Baeza.
Véase también
En inglés: Vázquez de Molina Palace Facts for Kids