Catedral de la Natividad de Nuestra Señora (Baeza) para niños
Datos para niños Catedral de la Natividad de Nuestra Señora |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Fachada sur.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Jaén | |
Localidad | Baeza | |
Coordenadas | 37°59′24″N 3°28′08″O / 37.990099552596, -3.468850532885 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Jaén | |
Orden | Clero secular | |
Uso | catedral católica | |
Advocación | Natividad de Nuestra Señora | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1227 | |
Fundador | Alfonso VII de León | |
Construcción | Siglo XIV - siglo XVI | |
Arquitecto | Andrés de Vandelvira | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Renacentista | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Código | RI-51-0000650 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 522rev | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2003 (XXVII sesión) | |
La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora es un importante edificio renacentista que se encuentra en Baeza, una ciudad de la provincia de Jaén, en España. Fue la sede principal de la Iglesia en Jaén desde el año 1227. Luego, en 1249, esta sede se trasladó a la ciudad de Jaén.
Este impresionante edificio está situado en la plaza de Santa María. Allí también puedes encontrar otros monumentos como la Fuente de Santa María y las Casas Consistoriales Altas.
Se cree que la catedral se construyó sobre el lugar donde antes había una gran mezquita de la ciudad. Esta mezquita fue convertida en iglesia cristiana en el año 1147 por orden del rey Alfonso VII. Más tarde, volvió a ser mezquita por un tiempo. Finalmente, cuando el rey Fernando III reconquistó la ciudad en 1227, el edificio se dedicó de forma definitiva como templo cristiano con el nombre de «Natividad de Nuestra Señora». Es una de las catedrales de Andalucía con una historia más larga.
Desde 1931, la catedral está protegida como Bien de Interés Cultural en la categoría de «monumento». Además, forma parte de un grupo de monumentos renacentistas de Baeza que, junto con los de Úbeda, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2003.
Contenido
¿Cómo se construyó la Catedral de Baeza?
Los primeros pasos de la construcción
La parte más antigua de la catedral es la base de su torre. Esta base es cúbica y muy sólida. Tiene unas pequeñas columnas de piedra caliza en sus esquinas visibles. De la misma época, también se conservan en la torre tres arcos de estilo islámico. Estos arcos están tapados y escondidos bajo los techos de las naves. Se cree que estos elementos son del siglo XI, un tiempo de paz en Andalucía, lo que permitió hacer obras tan grandes.
Hacia finales del siglo XIV, bajo la dirección del obispo Rodrigo Fernández de Narváez, se añadió una nueva parte a la torre. De este mismo período, conocido como gótico, son los arcos del claustro con sus capillas de estilo mudéjar. Se dice que el claustro está en el mismo lugar donde antes estaba el patio de la mezquita.
En 1529, se empezó a construir una nueva catedral de estilo plateresco con tres naves y techos de crucería. Sin embargo, esta construcción se derrumbó en el año 1567. Durante esos años, bajo la dirección de Ginés Martín de Aranda, se reconstruyó la torre en 1545 y se edificó la capilla de San Miguel en 1560.
La Catedral Renacentista: Un nuevo comienzo
Finalmente, gracias al apoyo del obispo Francisco Delgado López, se decidió reconstruir la catedral. El diseño del nuevo templo estuvo a cargo de Andrés de Vandelvira, el arquitecto renacentista más famoso de la zona. Así, el nuevo estilo renacentista llegó al edificio. Sin embargo, se mantuvieron los pilares y las bóvedas góticas de la cabecera, que no se habían caído.
Cuando Vandelvira falleció en 1575, Cristóbal Pérez continuó con las obras. A partir de 1584, el jesuita Juan Bautista Villalpando tomó el relevo. La construcción del templo se terminó en 1593 bajo la dirección de Alfonso Barba.
En 1714, se terminó la custodia procesional, una de las más importantes de España. Es la pieza de orfebrería (trabajo con metales preciosos) más destacada de la catedral. En 1755, la catedral sufrió daños por el terremoto de Lisboa. Parte de un muro se derrumbó y una piedra del techo de la capilla mayor se rompió.
La parte superior de la torre de estilo renacentista se cayó en el siglo XIX. Sus restos fueron quitados y se añadió un chapitel (una especie de tejado puntiagudo) de pizarra para cubrir la parte inferior de construcción islámica. La torre actual, con su estilo renacentista, fue reconstruida alrededor de 1960.
¿Cómo es el exterior de la Catedral de Baeza?
El exterior del edificio tiene un aspecto serio y no muy uniforme. La fachada principal mira hacia el norte, donde está la plaza de Santa María. Se accede a una gran puerta a través de una zona con tres entradas. La portada fue diseñada por el jesuita Juan Bautista Villalpando en 1587. Tiene dos partes: en la inferior, la puerta está flanqueada por pilastras (columnas cuadradas) dobles de estilo orden corintio con nichos. La parte superior tiene un relieve grande que muestra la escena de la Natividad de la Virgen.
La fachada que se extiende desde la puerta hacia el este se construyó en la primera mitad del siglo XVI. Tiene ventanas renacentistas y contrafuertes (refuerzos en la pared) con adornos flamígeros. Al otro lado de la puerta, hay un arco apuntado con adornos en forma de diamante y una capilla renacentista con una escultura de la Virgen. Las ventanas superiores de este lado de la fachada se hicieron en el último cuarto del siglo XVI. Estas ventanas, junto con las cinco del muro sur, fueron restauradas en 1957. Se les añadieron vidrieras con escudos de personas importantes de la época.
La fachada oeste está unida a la torre, pero se construyeron de forma independiente. Aquí se encuentran los elementos más antiguos de la catedral, sin contar la parte inferior de la torre. En esta fachada está la «puerta de la luna» o de san Pedro Pascual, de estilo mudéjar del siglo XIII. La puerta tiene un arco de herradura con lóbulos y una moldura románica. Encima de la puerta hay un rosetón (ventana circular) gótico del siglo XIV. Más arriba, hay un arco más pequeño con una lápida sepulcral que muestra un relieve de un obispo.
La fachada sur tiene una forma irregular. Aquí se encuentra una portada gótica con doble arco, la «puerta del Perdón», que lleva al claustro de la catedral. Fue construida a finales del siglo XV. El arco superior está decorado con cardinas (adornos vegetales) y rematado con un florón.
|
La Torre de la Catedral
La torre se encuentra en la esquina noroeste del edificio. Originalmente, fue el alminar (torre de una mezquita) de la antigua mezquita. Tiene una base cuadrada y columnas de granito en las esquinas. En 1395, se construyó una torre sobre la base del alminar. Esta primera construcción se renovó en el siglo XVI. Hoy en día, solo queda una lápida con letras góticas que muestra los escudos de Castilla y León, de Baeza y del obispo Rodrigo Fernández de Narváez. Entre 1832 y 1862, la torre se dañó, por lo que se empezó su reconstrucción, que terminó en el siglo XX con un diseño del arquitecto Francisco Prieto Moreno.
¿Cómo es el interior de la Catedral de Baeza?
El templo tiene tres naves (pasillos principales). Su construcción renacentista está cubierta con bóvedas vaídas (techos curvos) decoradas con relieves de yeso. Sin embargo, las bóvedas de las dos partes de la cabecera que sobrevivieron al derrumbe de 1567 son de estilo gótico. Los pilares de estas partes tienen columnas adosadas con capiteles (parte superior de la columna) de estilo plateresco con figuras de grutescos (adornos fantásticos).
Los pilares del crucero (la parte donde se cruzan las naves) renacentista sostienen una estructura clásica. Su friso (banda decorativa) está adornado con cariátides (figuras femeninas que sirven de columna).
La gran bóveda que cubre el crucero es una semiesfera aplanada, decorada con relieves de estilo italiano. Las pechinas (elementos que sostienen la cúpula) tienen relieves de los cuatro evangelistas.
A pesar de que varios maestros trabajaron en su construcción, la catedral es una obra magnífica que lleva el sello inconfundible de Vandelvira. También se pueden ver influencias de Diego de Siloé en algunas decoraciones.
El Altar Mayor
El Altar Mayor está presidido por un gran retablo barroco tallado por Alonso Rosillo en 1619 o por Manuel del Álamo en 1674. Fue cubierto con pan de oro por Manuel Pancorbo en 1741.
El retablo tiene dos partes y tres calles (divisiones verticales) separadas por columnas salomónicas (columnas retorcidas). En las calles laterales hay dos nichos con tallas de san Pedro y san Pablo, y encima, pinturas de san Jacobo y san Eufrasio. En el centro, se encuentra el manifestador con la urna que contiene los restos de san Pedro Pascual. Encima de este, hay un nicho con la Virgen de los Mártires, una imagen antigua encontrada en excavaciones de Baeza en 1633. La parte superior está presidida por una talla de san Andrés.
Capillas Interesantes
La catedral cuenta con varias capillas, cada una con su propia historia y estilo:
- Capilla de santa Cecilia: Cerca de esta, en el muro del fondo del templo, está el lienzo de san Cristóbal.
- Capilla de san Francisco de Asís.
- Capilla de san Juan de Ávila: Tiene un retablo barroco con una pintura de san Juan de Ávila de Francisco Huete (2017).
- Capilla del Cristo de los Emigrantes: Se encuentra junto a la puerta lateral.
- Capilla de Santiago o de la Anunciación: Construida a finales del siglo XVI con estilo manierista. Contiene el cuadro La Anunciación de Juan Esteban (1635).
- Capilla de San José: Con influencia de Andrés de Vandelvira, construida hacia 1540. Tiene una pintura de san José y un relieve de la Anunciación.
- Capilla de San Miguel o de los Arcedianos: También con influencia de Vandelvira, de 1560. Está decorada con colores y tiene pilastras con nichos.
- Capilla de san Agustín o de los Quesada: Fundada en 1412, fue reformada en 1773.
- Capilla del Sagrario: Cerrada por una reja de estilo plateresco. Su retablo recuerda al barroco colonial.
- Capilla de la Virgen de los Dolores: Alberga un retablo barroco con el óleo de la Virgen de los Dolores.
- Capilla del Lignum Crucis: Aquí se encuentra una pintura del Eccehomo.
- Capilla de san Roque.
- Capilla de san Ignacio de Loyola: Contiene la pintura del Niño en el templo y una escultura de la Virgen Remediadora.
- Capilla Dorada: La más destacada de la catedral por su valor artístico.
- Capilla de las Ánimas o de los Viedmas: Construida a finales del siglo XIV. Destacan la portada de su sacristía y la pila bautismal.
|
|||||||||
|
La Capilla Dorada: Un Tesoro Artístico
Diseñada por Andrés de Vandelvira, esta es la capilla más importante y artísticamente valiosa de la catedral. Fue construida a los pies del templo en 1598. La portada es de estilo manierismo, con un arco de medio punto. La capilla está cerrada por una reja de estilo protobarroco de 1621.
El interior tiene un estilo renacentista italiano con claras influencias del manierismo. Se divide en dos partes con dos bóvedas (techos curvos). La decoración de ambas bóvedas es muy rica y detallada. Hay cuatro capillas con nichos, pensadas para sepulcros, que contienen relieves y pinturas.
El retablo es obra de Sebastián de Solís de 1621, de estilo clasicista. En los frisos laterales hay una inscripción que dice «acabóse año de 1621». El retablo tiene dos cuerpos y tres calles con columnas corintias. La parte central del banco muestra un relieve de la Natividad. El retablo termina con un relieve de Dios Padre rodeado de ángeles.
|
La Sacristía
Fue construida en el siglo XVII uniendo cuatro capillas. La gran puerta de entrada, llamada «puerta de san Andrés», es de estilo plateresco y se construyó en el primer tercio del siglo XVI. Tiene cuatro nichos con forma de concha y figuras.
El interior tiene una decoración sencilla. Destaca una capilla gótica al fondo, cerrada por una reja con imágenes de san Cristóbal, quimeras, y un Calvario. También hay dos tablas góticas del siglo XV que representan a san Pedro y a san Pablo.
|
La Reja Principal
Al final de la iglesia se encuentra una reja hecha por el maestro Bartolomé. Esta reja tiene relieves por ambos lados, lo que permite verla bien desde cualquier punto. Está muy decorada, especialmente en la parte superior, donde aparece la imagen de san Andrés y ángeles que sostienen un escudo. La reja termina con la imagen de la Virgen con el Niño, rodeada de muchos adornos. Esta reja cerraba el antiguo coro, que fue quitado en el siglo XX para dar más amplitud a las naves del templo.
El Púlpito
El púlpito de la catedral es muy notable. Fue hecho en 1580 con láminas de metal repujado y pintado. Tiene forma hexagonal y está decorado con figuras de santos, obispos y ángeles. En su base, con forma de cono, se muestran escenas de la vida de Sansón. Se cree que esta decoración cubre un púlpito de madera más antiguo.
|
La Custodia Procesional
La custodia procesional de la catedral es una pieza de gran valor, declarada Bien de Interés Cultural. Reemplazó a una anterior que se quemó en 1691. Fue creada por el orfebre Gaspar Núñez de Castro entre 1700 y 1714. Está hecha de plata con algunas partes de cobre y costó más de 10.745 onzas.
Es de estilo barroco y tiene tres cuerpos, cada uno sostenido por doce pares de columnas muy decoradas. En total, tiene setenta y dos columnas. Cada cuerpo tiene ricas decoraciones, y en sus bases se muestran treinta y seis relieves con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Sobre sus cornisas y barandillas hay esculturas de los doce apóstoles, veinticuatro ángeles, seis querubines y dieciocho jarrones.
La parte inferior de la custodia contiene una escultura de la Inmaculada Concepción. La parte central guarda el viril, que es donde se coloca la sagrada forma durante las procesiones. La parte superior encierra una escultura del arcángel San Miguel. La cúpula de la parte superior tiene una estatua de la Fe con un estandarte y un cáliz.
El Claustro
El claustro de la catedral tiene forma rectangular y un diseño sencillo. Los pasillos tienen arcos apuntados con contrafuertes que le dan un aspecto fuerte. En el centro hay un pozo.
La galería sur tiene cinco capillas antiguas abiertas en su muro. La primera es de estilo mudéjar. La segunda, del mismo estilo, tiene un doble arco de ladrillo. La tercera capilla, también mudéjar, es de piedra con un arco túmido. La cuarta capilla es de estilo gótico. La quinta y última capilla de la galería es mudéjar y alberga los documentos del archivo de la catedral.
La galería este está formada por tres capillas antiguas que ahora forman parte de la sacristía. El claustro se completa al oeste con una sala capitular, que antes era la biblioteca del antiguo seminario. También hay otras dos salas que funcionan como museo, donde se exponen libros antiguos, vestimentas religiosas, cálices y una hermosa escultura de alabastro del siglo XVII de la Piedad.
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Baeza Cathedral Facts for Kids