robot de la enciclopedia para niños

Orcera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orcera
municipio de España
Escudo de Orcera (Jaén).svg
Escudo

Vista general de Orcera.jpg
Vista general de Orcera
Orcera ubicada en España
Orcera
Orcera
Ubicación de Orcera en España
Orcera ubicada en Provincia de Jaén (España)
Orcera
Orcera
Ubicación de Orcera en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra de Segura
• Partido judicial Villacarrillo
Ubicación 38°19′04″N 2°39′40″O / 38.317781, -2.66119
• Altitud 801 m
Superficie 126,12 km²
Población 1717 hab. (2024)
• Densidad 14,75 hab./km²
Gentilicio orcereño, -ña
Código postal 23370
Alcalde (2023) Juan Francisco Fernández López (PSOE)
Patrón Cristo de la Vera-Cruz
Patrona Virgen de la Asunción
Sitio web www.orcera.es

Orcera es un municipio y localidad que se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad de Andalucía, España. Forma parte de la Sierra de Segura.

Este lugar tiene una población de 1717 habitantes (en 2024). Su territorio, de 126,12 kilómetros cuadrados, está dividido en dos partes. La zona principal, donde está el pueblo de Orcera, se encuentra dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La otra parte está más al noroeste, cerca de la provincia de Ciudad Real.

Los primeros signos de vida en Orcera son de la Edad del Bronce (hace unos 4.000 años). Durante la época islámica, era una pequeña aldea. Más tarde, pasó a formar parte de la Orden de Santiago. En 1748, Orcera fue nombrada capital de una provincia marítima. Esto se hizo para aprovechar la madera de sus bosques. Orcera se convirtió en un municipio independiente en el siglo XIX.

Orcera tiene un bonito casco antiguo con casas tradicionales. También cuenta con las torres de Santa Catalina, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Fuente de los Chorros. Al estar en el parque natural más grande de España, Orcera ofrece paisajes increíbles. Destacan lugares como Amurjo, con una gran piscina natural, los Estrechos y las cascadas de la Hueta.

La zona de Orcera es famosa por su aceite de oliva virgen extra. Este aceite es de muy buena calidad y tiene su propia denominación de origen, llamada «Sierra de Segura».

¿Qué significa el nombre de Orcera?

El nombre de Orcera viene de una palabra antigua, Ochera. Se cree que este nombre está relacionado con la historia del municipio.

¿Dónde se encuentra Orcera?

Ubicación geográfica

Orcera está en el noreste de la provincia de Jaén. Se encuentra a 144 kilómetros de la capital y a 95 kilómetros de Úbeda. Pertenece a la comarca de la Sierra de Segura. El pueblo está a 801 metros sobre el nivel del mar, en la ladera del cerro de Los Villares. La carretera principal para llegar es la N-322, que está a 14 kilómetros.

Orcera limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Benatae Norte: Benatae Noreste: Siles
Oeste: La Puerta de Segura Rosa de los vientos.svg Este: Benatae
Suroeste Beas de Segura Sur: Segura de la Sierra Sureste: Segura de la Sierra

Las dos partes del municipio

El municipio de Orcera es especial porque está dividido en dos partes. La parte principal, donde está el pueblo, es la más grande. Toda esta zona se encuentra dentro del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.

La otra parte está al noroeste. Esta zona no está dentro del parque natural. Limita con la provincia de Ciudad Real. El paisaje aquí es diferente, con matorrales, pastos y encinas.

Enclave principal

Esta parte tiene 70,81 kilómetros cuadrados. Aporta el 3,4% de la superficie total del parque natural. Tiene dos zonas: una montañosa con picos como Peña Rubia (1625 metros) y el río Madera. La otra es un valle con los ríos Orcera y Trujala. Aquí se concentra la población y los cultivos, sobre todo el olivar.

Enclave noroccidental

Esta parte tiene 55,19 kilómetros cuadrados. Está en el noroeste de la comarca, junto al río Guadalmena. El paisaje es de matorral, pastizal y pinos dispersos. Es una zona más baja, con el monte de La Marañosa (846 metros) como punto más alto.

¿Cómo es el clima en Orcera?

El clima en Orcera es típico de montaña. Aquí tienes un resumen de las temperaturas y lluvias:

Parámetros climáticos y promedio de Orcera
2009 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Media
Temperaturas medias (°C) 6 7 10 13 17 24 26 26 20 16 12 7 15,33
Precipitaciones medias (mm) 28 21 32 45 94 33 18 21 35 38 41 23 35,75

Naturaleza y paisajes de Orcera

Orcera está en la sierra de Segura y gran parte de su territorio forma parte del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Este parque es el más grande de España, con 214.000 hectáreas. Esto hace que Orcera tenga un entorno natural muy rico.

  • Amurjo: Es una antigua piscina natural donde se juntan las aguas del río Orcera. A principios de los años 90, se convirtió en la piscina municipal. Es muy grande, con 85,5 metros de largo y 19,1 metros de ancho. Por su tamaño, la llaman la «playa de la Sierra de Segura». Está a un kilómetro del pueblo.
  • Cascadas de La Hueta: Cerca de la aldea de La Hueta, el río Morles forma tres bonitas cascadas. La primera es fácil de ver, pero las otras dos son más espectaculares y difíciles de alcanzar.
  • Laguna de Orcera: También conocida como Laguna de La Hueta, es un lago que se forma solo con la lluvia. A veces, si no llueve mucho, puede secarse. Está a 1270 metros de altitud, rodeada de pinos.

Un viaje por la historia de Orcera

Los primeros habitantes

Los restos más antiguos de población en Orcera son de la Edad del Bronce (hace unos 4.000 años). Se han encontrado asentamientos en los valles de los ríos Orcera y Trujala. En estos lugares se hallaron vasijas de cerámica. Algunos creen que el nombre del pueblo, Orcera, podría venir de estas "orzas" (vasijas).

La Edad Media

El pueblo de Orcera se fundó en la época islámica. Era una pequeña aldea que dependía de Segura de la Sierra. Durante el periodo almohade (siglo XII), se construyeron fortificaciones para defenderse. De esta época son las tres torres de Santa Catalina, que servían de vigilancia. También se construyó una torre en el centro del pueblo, que hoy es la base del campanario de la iglesia.

Orcera fue conquistada por los cristianos alrededor del año 1230. Fue entregada a la Orden de Santiago y siguió dependiendo de Segura de la Sierra. Orcera no se independizó hasta el siglo XIX.

La Edad Moderna

Orcera se convirtió en un lugar importante en la comarca. En el siglo XVI, se construyó un monasterio franciscano. En 1580, se crearon las Ordenanzas del Común de Segura. Estas reglas ayudaron a gestionar los bosques de la sierra.

En 1748, durante el reinado de Fernando VI, se creó la provincia marítima de Segura. Su objetivo era usar la madera de los bosques para construir barcos y edificios. Orcera fue la capital de esta provincia. Esto significó que la madera de la sierra se usaba para todo el sur de España. La provincia marítima desapareció en 1836.

La Edad Contemporánea

Durante los siglo XIX y siglo XX, hubo muchos conflictos por el uso de los bosques. La gestión de los montes por parte del Estado afectó a los ganaderos y agricultores.

En 1833, con una nueva división de provincias, Orcera pasó a formar parte de la provincia de Jaén. Finalmente, en 1837, Orcera se separó de Segura de la Sierra y se convirtió en un municipio independiente.

¿Cuánta gente vive en Orcera?

Orcera tiene una población de 1717 habitantes. La población ha disminuido desde mediados del siglo XX. En los años 40, llegó a tener más de 4.000 habitantes. Muchas personas se fueron a otras regiones de España, como Cataluña, buscando mejores oportunidades. Aunque la disminución se ha ralentizado, la falta de trabajo y las comunicaciones difíciles siguen afectando a la población.

Aldeas y núcleos de población

La mayoría de la gente vive en el pueblo principal de Orcera (98%). El resto vive en pequeñas aldeas. Hoy en día, solo cuatro aldeas tienen habitantes:

  • Valdemarín: 29 habitantes.
  • La Hueta: 3 habitantes.
  • Los Arroyos: 1 habitante.
  • La Marañosa: 1 habitante.

Algunas de estas aldeas tienen habitantes solo en ciertas épocas del año. Otras, como Linarejos, están abandonadas. Esto es un cambio en la forma de vivir en la Sierra de Segura, donde la gente se concentra cada vez más en los pueblos grandes.

¿Cómo se llega a Orcera?

Distancias a otras ciudades

Aquí tienes algunas distancias desde Orcera a otras ciudades importantes:

Distancias a núcleos principales
Núcleos Distancia (km) Núcleos Distancia (km)
Villacarrillo 57 Albacete 144
Úbeda 88 Sevilla 359
Jaén 144 Madrid 293

Carreteras de acceso

Orcera está conectada por varias carreteras:

  • N-322: Es la carretera principal para llegar a la comarca de la Sierra de Segura.
  • A-310: Conecta la N-322 con el límite de Castilla-La Mancha.
  • A-317: Conecta la A-310 con el límite de la provincia de Granada.
  • A-6302: Conecta la A-317 con el pueblo de Orcera.
  • A-6303: Conecta la A-310 (cerca de Siles) con Orcera, pasando por Benatae.
  • JA-9116: Conecta la A-317 con Orcera.
  • JA-9117: Conecta Orcera con Segura de la Sierra.

¿A qué se dedica la gente en Orcera?

La economía de Orcera se ha basado tradicionalmente en la agricultura, la ganadería y la madera. Hoy en día, la mayoría de la gente trabaja en el sector servicios. Sin embargo, el cultivo del olivar sigue siendo muy importante.

Agricultura y ganadería

En 2017, había 1897 hectáreas cultivadas en el municipio. De estas, 1550 hectáreas (el 81,7%) son de olivos para producir aceite. También se cultiva trigo y, en pequeñas huertas familiares, hortalizas y frutas para el consumo local.

Archivo:Olivares cerca de Orcera
Olivares cerca de Orcera

El aceite de oliva virgen extra de Orcera es de la variedad picual y es muy apreciado. Forma parte de la Denominación de Origen Protegida (DOP) «Sierra de Segura». Este aceite ha ganado premios nacionales e internacionales por su calidad.

En cuanto a la ganadería, la más importante es la ovina (ovejas). Existe una raza local llamada «raza segureña», famosa por su carne de cordero. Esta carne tiene una Indicación Geográfica Protegida (IGP) llamada «Cordero Segureño».

Industria y construcción

La actividad industrial en Orcera es pequeña. Hay 31 empresas en este sector. La principal es la transformación de la madera en un aserradero y varias carpinterías. También hay dos almazaras (para el aceite de oliva), carpinterías metálicas, empresas de ropa y de dulces.

Para ayudar a las empresas, el ayuntamiento creó un polígono industrial llamado «Las Pichardas».

Servicios

La mayoría de la gente en Orcera trabaja en el sector servicios (alrededor del 40%). Hay 63 establecimientos en este sector. Los negocios más comunes son tiendas de alimentación, peluquerías y talleres mecánicos. La hostelería también es importante, con 17 bares, restaurantes, casas rurales y un hostal.

Símbolos de Orcera

El escudo

Archivo:Escudo de Orcera en piedra
Escudo de Orcera en piedra situado en la Fuente de los Chorros

Orcera se independizó de Segura de la Sierra en 1837. Para celebrar su independencia, el municipio eligió un nuevo escudo. Este escudo es muy parecido al de Segura de la Sierra, pero tiene algunos elementos propios:

  • Un castillo: Representa el castillo de Segura de la Sierra y las torres de defensa de la zona.
  • Un pino: Simboliza la riqueza de los bosques.
  • Una montaña: Indica el terreno montañoso de Orcera.
  • La cruz de Santiago y un hacha: La cruz recuerda que Orcera perteneció a la Orden de Santiago. El hacha puede representar la defensa o el trabajo de los leñadores.
  • Tres flores de lis y una granada: Son un homenaje a la monarquía y a la Casa de Borbón, ya que Orcera se independizó durante el reinado de Isabel II.

¿Cómo se organiza el gobierno en Orcera?

El gobierno local de Orcera es el Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por votación. Todos los mayores de 18 años que viven en Orcera pueden votar. El número de concejales depende de la población. En Orcera, que tiene entre 1001 y 2000 habitantes, se eligen 9 concejales.

Archivo:Plaza de la Iglesia de Orcera
Ayuntamiento y templo parroquial que presiden la plaza de la Iglesia

Las principales áreas de trabajo del ayuntamiento son:

  • Infraestructuras, Urbanismo y Festejos.
  • Bienestar Social, Personal, Educación y Nuevas Tecnologías.
  • Hacienda, Cultura y Seguridad.
  • Turismo, Medio Ambiente y Agricultura.
  • Juventud y Deportes.

Elecciones municipales

Las elecciones municipales se celebran cada cuatro años para elegir a los concejales y al alcalde. El partido con más votos suele ser el que forma el gobierno local.

Alcaldes de Orcera

Desde 1979, Orcera ha tenido varios alcaldes. El actual alcalde (desde 2017) es Juan Francisco Fernández López, del PSOE.

Servicios públicos en Orcera

Educación

Orcera cuenta con varias escuelas y centros educativos públicos:

  • Escuela Municipal Los Pinos (educación infantil).
  • Colegio Público Rural Santa María de la Peña (educación primaria).
  • Instituto de Enseñanza Secundaria Gandhi (educación secundaria).
  • Centro de Educación Permanente Peñalta (educación de adultos).
  • Escuela municipal de música de Orcera.
  • Escuela municipal de idiomas de Orcera.

También hay un Centro de Profesorado (CEP) que apoya a los maestros de toda la comarca.

Salud

Los servicios de salud en Orcera son públicos y están gestionados por la Junta de Andalucía.

  • Centro de Salud de Orcera: Ofrece atención primaria y urgencias.
  • Hospital de Alta Resolución «Sierra de Segura» (en Puente de Génave): Para atención especializada.
  • Hospital «San Juan de la Cruz» (en Úbeda): También para atención especializada.

En Orcera también hay una farmacia.

Bienestar social

El Ayuntamiento de Orcera tiene una oficina de Servicios Sociales. Esta oficina ayuda a las personas, especialmente a las que más lo necesitan.

También dependen del ayuntamiento el Hogar del Pensionista y la Residencia de personas mayores «Fundación Peñalta». Esta residencia tiene 59 plazas y 10 más para estancias de día.

Archivo:Residencia de personas mayores de Orcera
Residencia de personas mayores «Fundación Peñalta» (Orcera)

Seguridad

Para la seguridad de los ciudadanos, Orcera cuenta con:

  • Policía local: Dos agentes que dependen del Ayuntamiento.
  • Guardia Civil: Depende del Ministerio del Interior.

Además, hay un parque de bomberos en el polígono industrial «Las Pichardas». Este parque atiende a Orcera y a otros municipios de la comarca en casos de incendios, accidentes o rescates.

También existe un Centro de Defensa Forestal (CEDEFO) en Navalcaballo, cerca de Orcera. Su función principal es prevenir y apagar incendios en los bosques.

Suministros

Electricidad

La electricidad llega a Orcera desde la Central Hidroeléctrica del embalse del Tranco. En 2012, se construyó una nueva línea de alta tensión y una subestación en Orcera, lo que mejoró el servicio eléctrico.

Agua potable y tratamiento de aguas

El agua potable de Orcera proviene de dos pozos y dos manantiales. El pozo principal es el de «Amurjo». También hay una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para tratar el agua usada.

Gestión de residuos

La empresa Resurja se encarga de recoger y tratar la basura en Orcera. El municipio pertenece a un consorcio de residuos. El punto limpio comarcal, donde se pueden depositar residuos especiales, se encuentra en el término municipal de Orcera.

Cultura y tradiciones de Orcera

Patrimonio histórico y artístico

  • Casco antiguo: El centro histórico de Orcera tiene calles estrechas y casas de piedra encalada. Las casas tienen dos o tres pisos, chimeneas de ladrillo y teja árabe. Esta zona es la más antigua del pueblo. También hay casas más grandes y elegantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con bonitas molduras y balcones.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Se empezó a construir en la década de 1530. Es de una sola nave con capillas laterales. Lo más interesante es su portada, que fue traída de un antiguo monasterio franciscano. Esta portada es de estilo manierista y tiene figuras de la Fe y la Esperanza. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985.
  • Fuente de los Chorros: Detrás de la iglesia, hay una fuente monumental de piedra y ladrillo. Tiene dos caños de bronce y un escudo del pueblo en la parte superior. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero podría ser del siglo XVI o del siglo XIX.
Archivo:Fuente de los Chorros de Orcera
Fuente de los Chorros de Orcera
  • Ermita del Calvario: Es un pequeño edificio, probablemente de los siglo XVIII o siglo XIX. Guarda una antigua talla de Jesús Nazareno, que fue la única que se salvó de la destrucción durante un periodo de conflicto.
Archivo:Ermita del Calvario. Orcera
Ermita del Calvario (Orcera)
  • Torres de Santa Catalina: Desde el pueblo se ven tres torres musulmanas del siglo XII. Estas torres, junto con la que está en la plaza de la Iglesia, formaban parte de la defensa de la antigua aldea islámica. Están hechas de tapial (una técnica de construcción con tierra). Dos de ellas son gemelas y la tercera es más grande. Fueron declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985.

Instalaciones culturales

  • Biblioteca municipal: Para leer y estudiar.
  • Centro Guadalinfo: Ofrece acceso a internet y nuevas tecnologías.
  • Teatro municipal «Emilio de la Cruz»: Inaugurado en 2012, tiene 352 asientos, siendo el más grande de la comarca.

Fiestas y tradiciones

  • Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción: Son las fiestas mayores de Orcera, en honor a su patrona. Se celebran alrededor del 15 de agosto. Incluyen encierros de vaquillas, verbenas nocturnas y una misa con procesión de la patrona.
Archivo:Nuestra Señora de la Asunción, patrona de Orcera
Nuestra Señora de la Asunción, patrona de Orcera.
  • Fiestas del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz: La devoción a la Vera-Cruz comenzó con los frailes franciscanos en el siglo XVI. También se celebran encierros de vaquillas. La imagen del patrón solo sale en procesión en ocasiones especiales, como para pedir lluvia.
Archivo:Cristo de la Vera-Cruz de Orcera
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, patrón de Orcera.
  • Fiesta de la Candelaria: Se celebra el Día de la Candelaria. La gente pinta huevos cocidos y come la rosca típica en el paraje del Convento. Se hacen corros y se cantan canciones.
  • Semana Santa: Es una de las celebraciones más importantes. Se vive con mucha devoción. La Agrupación Local de Cofradías de Orcera se fundó en 1948. Hay diez cofradías que participan en las procesiones.

Algunos momentos destacados de la Semana Santa son:

  • El Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Fraternidad el Martes Santo por la noche. Se hace por las calles estrechas del casco antiguo, con hogueras y oraciones.
  • La procesión de Nuestra Señora de la Esperanza el Miércoles Santo por la noche, también por el casco antiguo.
  • El Encuentro entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores el Viernes Santo por la mañana. Los soldados romanos impiden que la Virgen se acerque a su hijo, hasta que un niño vestido de ángel intercede.
  • Romería de San Isidro: Los agricultores celebran a su patrón, San Isidro, el 15 de mayo. La imagen se traslada a la cooperativa de aceite. Luego, hay una misa y una romería hasta el paraje de Amurjo. Allí, la gente disfruta de un día de convivencia y bebe la tradicional cuerva (vino con agua, azúcar y frutas).
  • Fiestas de Cantarranas: Cantarranas es un barrio de Orcera. Sus fiestas se celebran el primer fin de semana de julio en la plaza de la Virgen de Fátima. Hay verbenas y comidas de hermandad.

Deportes en Orcera

En Orcera se practica un deporte muy antiguo llamado bolos serranos. Se juega en pistas de tierra repartidas por el pueblo. A diferencia de otros bolos, aquí no solo se trata de derribar los bolos (llamados mingos), sino de lanzarlos lo más lejos posible después de golpearlos con la bola.

Existen dos modalidades:

  • Bolo jienense valle: Se juega con tres mingos y es la modalidad más antigua.
  • Bolo jienense montaña: Se juega con un solo bolo y es la única modalidad en la península con esta característica.

También se practica la petanca en las mismas instalaciones.

Otros deportes que se practican en Orcera son:

  • Fútbol: Hay un campo de fútbol en el barrio de Cantarranas y un pabellón cubierto para fútbol sala en Amurjo.
  • Tenis: Se juega en la pista polideportiva de Amurjo.
  • Pádel: Hay instalaciones para pádel también en Amurjo.

La concejalía de deportes organiza varios eventos, como campeonatos de pádel, tenis, tenis de mesa, fútbol sala y rutas de ciclismo de montaña.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orcera Facts for Kids

kids search engine
Orcera para Niños. Enciclopedia Kiddle.