Palacio del Deán Ortega para niños
Datos para niños Palacio del Deán Ortega |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Úbeda | |
Dirección | Plaza Vázquez de Molina | |
Coordenadas | 38°00′30″N 3°22′02″O / 38.008197826571, -3.3671648627061 | |
Información general | ||
Usos | Paradores de Turismo | |
Estilo | Renacimiento español | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Andrés de Vandelvira | |
El Palacio del Deán Ortega, también conocido como Palacio del Marqués del Donadío, es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina en Úbeda, una ciudad de la provincia de Jaén, en España. Es uno de los palacios más destacados de estilo Renacimiento español en la ciudad.
Este palacio ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Además, forma parte del conjunto monumental de Úbeda que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003. Desde 1929, el palacio funciona como el Parador Nacional de Turismo de Úbeda, un hotel especial para visitantes. Recientemente, se ha adaptado para que las personas puedan visitarlo y aprender sobre su historia.
Contenido
Historia del Palacio del Deán Ortega
¿Quién mandó construir el palacio?
Este hermoso palacio fue encargado por Fernando Ortega Salido. Él fue una persona importante en la iglesia, siendo deán de la catedral de Málaga y capellán principal de la Sacra Capilla del Salvador. La construcción del palacio comenzó a mediados del siglo XVI, en pleno periodo del Renacimiento español. Se sabe que en el año 1550 ya se estaba trabajando en el suelo de la planta baja.
¿Quiénes fueron los arquitectos?
El diseño principal del palacio se atribuye al famoso arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira. También participó en su construcción otro arquitecto importante de la época, Luis de la Vega.
¿Cuándo se convirtió en Parador Nacional?
El 6 de agosto de 1831, Ángel Ezequiel Fernández de Liencres y Pando de Castañeda compró el palacio. Él mandó colocar su escudo de armas en la fachada principal, y su familia fue dueña del edificio por casi 100 años. En 1929, el palacio se convirtió en un Parador Nacional de Turismo, siendo uno de los más antiguos de España. Esta idea fue impulsada por el General Saro.
Características del Palacio del Deán Ortega
¿Cómo es la estructura del palacio?
El palacio tiene una forma casi rectangular, como muchos otros palacios de la ciudad de Úbeda. Su diseño es un ejemplo de la sencillez y elegancia de la arquitectura castellana de finales del siglo XVI y principios del Siglo XVII.
¿Qué destaca en el patio central?
El corazón del edificio es su patio central. Tiene forma cuadrada y es un espacio muy acogedor y elegante. Este patio tiene dos pisos con arcos y columnas delgadas y bonitas. Muestra una mezcla de estilos, con influencias del arte nazarí (de la época de Al-Ándalus) y del Renacimiento.
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada principal del palacio mira hacia el sur y está dividida en dos partes horizontales. La entrada principal tiene una escalinata y está un poco desplazada del centro. Está flanqueada por dos columnas de estilo dórico sobre bases. En la parte superior, hay dos figuras de ángeles que sostienen el escudo de armas del primer Marqués de Donadío, D. Ángel Ezequiel Fernández de Liencres y Pando de Castañeda. Su familia fue dueña del palacio por casi un siglo antes de que se convirtiera en Parador.
Como detalles curiosos, en la fachada aún se pueden ver las anillas que se usaban para atar a los caballos. También destacan los balcones esquinados, que son muy típicos de la arquitectura de Úbeda.