robot de la enciclopedia para niños

Antiguo convento de Santo Domingo (La Guardia de Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Bien de Interés Cultural (1975).
Vista noroeste Convento Santo Domingo La Guardia.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Coordenadas 37°44′41″N 3°41′38″O / 37.74482344, -3.693829691
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Jaén
Orden Clero secular
Advocación Asunción de la Virgen
Historia del edificio
Fundador Fray Domingo de Valtanás
Construcción 1539-1577
Arquitecto Andrés de Vandelvira
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Renacimiento
Año de inscripción 10 de mayo de 2018 y 21 de marzo de 1975
Categoría Monumento Nacional
Código RI-51-0004164
Declaración Decreto 507/1975, de 20 de febrero
Construcción 1539 - 1577
Sitio web oficial

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el antiguo convento de Santa María Magdalena de la Cruz forman un importante conjunto histórico. Se encuentran en La Guardia de Jaén, una localidad de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. La construcción de estos edificios comenzó alrededor de 1539.

Al principio, el diseño tenía un estilo gótico. Luego, el famoso arquitecto Andrés de Vandelvira lo modificó, dándole un toque renacentista. Aunque Vandelvira firmó un contrato para terminar la obra en poco tiempo, sus trabajos duraron 26 años. Después, Francisco del Castillo "El Mozo" continuó y finalizó algunas partes importantes.

Después de la Guerra Civil, la iglesia se convirtió en el templo principal del pueblo. El resto del convento fue usado para otras cosas, como una almazara (una fábrica de aceite de oliva), hasta finales de 2007. Este conjunto es uno de los monumentos más destacados de La Guardia de Jaén. Es un ejemplo clave del trabajo de Andrés de Vandelvira.

La iglesia y el convento son considerados un Bien de Interés Cultural desde 1975. Esto significa que son muy importantes para el patrimonio de España.

¿Cómo es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción?

La iglesia es la parte mejor conservada del antiguo convento. El resto del edificio sufrió muchos cambios o está en ruinas. Después de que la iglesia original del castillo fuera abandonada, este templo se convirtió en la parroquia principal.

Estilo y diseño arquitectónico

El estilo de la iglesia es clasicista, típico de Andrés de Vandelvira en la segunda mitad del siglo XVI. Tiene una planta de cruz latina, lo que significa que su forma vista desde arriba parece una cruz. Esto era común en las iglesias de la orden dominica.

Una de las partes más interesantes es la cabecera (la parte donde está el altar), que tiene grabada la fecha de 1556.

Archivo:Linterna Convento Santo Domingo La Guardia
Detalle de la linterna que corona la bóveda del crucero de la iglesia

La bóveda (techo abovedado) del crucero (la parte que cruza la nave principal) está decorada con casetones (huecos cuadrados o poligonales). Estos casetones muestran escenas de la pasión. En la parte superior, tiene una linterna, una estructura elevada con ventanas que permite la entrada de luz.

La linterna se apoya en seis columnas sin basa (base) y con capiteles (parte superior de la columna) de estilo toscano. Para hacerla más alta, se añadieron zapatas (piezas que distribuyen el peso) decoradas con espejos y los escudos de las familias Messía y Fonseca.

Capilla Mayor y su decoración

La capilla mayor tiene dos trompas (elementos arquitectónicos en las esquinas) con forma de concha. En ellas se ven los escudos de los patronos, Rodrigo Messía y Mayor de Fonseca, acompañados por ángeles. Encima de ellos, hay figuras que representan virtudes como la Fortaleza, la Justicia, la Fe y la Caridad.

El presbiterio (el espacio alrededor del altar) está cubierto por una bóveda de horno. Esta bóveda tiene muchos casetones con imágenes de santas, mártires, personajes del Antiguo Testamento, Padres de la Iglesia y Santos de la Orden dominica.

Presidiendo el altar, hay una hermosa pintura al fresco con el escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores. A los lados, hay dos galgos con antorchas en la boca, que son símbolos del fundador de la orden.

El coro y la fachada

A los pies de la iglesia, hay un coro alto. Está cubierto por una bóveda con un relieve de la Virgen del Rosario, un símbolo importante de la Orden. Esta bóveda fue construida después de la época de Vandelvira.

La fachada de la iglesia nunca se terminó por completo. Los elementos que se ven hoy en día son añadidos posteriores.

Finalmente, en la sacristía (sala donde se guardan los objetos religiosos), se conserva un artesonado (techo de madera con formas geométricas). Una inscripción en una de las piezas de madera muestra la fecha de 1547.

¿Quiénes fueron los constructores y mecenas?

La historia de este convento está muy ligada a la familia Messía, los señores de La Guardia. Ellos fueron los principales mecenas (personas que apoyan económicamente una obra de arte o construcción) del proyecto.

La familia Messía: Patrocinadores del proyecto

En la Plaza de Isabel II de La Guardia, hay una fuente renacentista con una inscripción de 1566. Dice que fue mandada hacer por Don Gonzalo Messía Carrillo, el marqués de La Guardia. Esta fuente y los símbolos en la iglesia muestran la importancia de la familia Messía.

Archivo:Fuente Plaza Isabel II La Guardia
Fuente de la Plaza de Isabel II de La Guardia de Jaén, obra de Francisco del Castillo «El Mozo» (1566).
Archivo:Inscripción Fuente Plaza Isabel II La Guardia de Jaén
Cartela de la fuente con la inscripción.

La familia Messía se convirtió en señora de La Guardia en 1374. En 1566, el rey Felipe II le dio a La Guardia el título de marquesado. Gonzalo Messía Carrillo fue nombrado marqués. La fuente se colocó en un lugar estratégico, entre el centro del pueblo y el nuevo convento.

La fundación del convento

Archivo:Castillo La Guardia Jaén desde Convento
El castillo de La Guardia de Jaén desde las cubiertas del antiguo convento de Santo Domingo

La historia del edificio comenzó en 1530, cuando Fray Domingo de Valtanás decidió fundar un convento dominico en la ciudad. Como era familiar de los señores de La Guardia, ellos apoyaron el proyecto. Querían que la futura iglesia fuera su lugar de descanso final.

Al principio, las obras empezaron en la residencia de los señores, el castillo-palacio. El maestro albañil Juan Rodríguez de Requena, de Jaén, fue el encargado de la construcción en 1538.

Un año después, en 1539, se decidió trasladar las obras a un lugar más alejado del castillo, cerca del río Guadalbullón. Los frailes vivieron en la residencia de los señores mientras tanto.

El inicio de los trabajos y los primeros arquitectos

En 1542, los dominicos encargaron el proyecto a Domingo de Tolosa. Él lo diseñó, y Francisco del Castillo "El Viejo" y Juan Rodríguez de Requena se encargaron de construirlo. El plazo era de tres años para terminar la iglesia. El diseño de Tolosa tenía un estilo gótico.

Sin embargo, en diciembre de 1542, el proyecto fue encargado de repente a Andrés de Vandelvira. Algunos creen que fue porque Domingo de Tolosa falleció.

El gran proyecto de Andrés de Vandelvira

Archivo:Crucero Iglesia Convento Santo Domingo La Guardia
Bóveda del crucero de la iglesia.

Para entonces, Andrés de Vandelvira, con 33 años, ya era muy conocido. Había trabajado en la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, una obra muy admirada por la nobleza.

Los mecenas del convento, Rodrigo Messía-Carrillo y Mayor de Fonseca, querían que su iglesia fuera tan impresionante como la de Úbeda. Por eso, decidieron que Vandelvira la diseñara con el nuevo estilo italiano. Este proyecto era muy ambicioso y, por falta de recursos, se alargó 26 años.

El contrato de Vandelvira, firmado en 1542, establecía que la obra debía terminarse en dos años y medio por 3700 ducados. Vandelvira hizo cambios importantes al diseño original de Tolosa. Por ejemplo, cambió la bóveda de la cabecera y añadió una linterna en el crucero.

En 1568, Vandelvira terminó la galería inferior del claustro. Ese mismo año, sus mecenas, Rodrigo Messía y Mayor de Fonseca, habían fallecido. El nuevo marqués de La Guardia, Gonzalo Messía Carrillo, no se involucró tanto económicamente. Por eso, se buscó un nuevo arquitecto para terminar la construcción: Francisco del Castillo "El Mozo".

La finalización con Francisco del Castillo «El Mozo»

«El Mozo» llegó al convento de La Guardia alrededor de 1570. Tenía 42 años y ya era un arquitecto reconocido. Su tarea era terminar la cornisa de la capilla mayor, la entrada de la iglesia, la galería superior del claustro y decorar el convento.

En 1576, construyó dos contrafuertes (refuerzos exteriores) en la cabecera para soportar el peso de la bóveda. También se encargó de las dos capillas laterales que faltaban, cubriéndolas con bóvedas de estilo manierista.

Archivo:Reproduccion fuente Convento Santo Domingo La Guardia
Reciente reproducción de la fuente que centraba el claustro del convento y situada en la Plaza de Isabel II de La Guardia de Jaén. La pieza original se encuentra en el patio del Palacio de la Diputación Provincial

En el claustro, «El Mozo» continuó el trabajo de Vandelvira y construyó una fuente dedicada a Santa María Magdalena. Esta fuente, fechada en 1577, simboliza la salvación a través del agua. La escultura original de la Magdalena se encuentra hoy en el Palacio de la Diputación Provincial de Jaén.

Entre 1573 y 1574, se realizaron trabajos de carpintería y albañilería en el claustro, incluyendo un artesonado de madera y azulejería para cubrir las galerías. Estos trabajos fueron supervisados por «El Mozo».

También se le atribuye a Francisco del Castillo «El Mozo» la torre campanario de la iglesia, que tiene una veleta con un ángel con trompeta. La fachada del convento quedó sin terminar, probablemente por falta de dinero y problemas entre los arquitectos y los frailes.

¿Qué pasó con el convento después?

Archivo:Canes Convento Santo Domingo La Guardia
Dos de los canes conservados tras el expolio del ala noreste.

Con la desamortización (un proceso histórico en España donde bienes de la iglesia pasaron a manos privadas), el convento se vendió a particulares. La iglesia no volvió a ser parroquia hasta después de la Guerra Civil. El fresco del altar mayor, de 1939, está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción.

Durante el siglo pasado, se construyó una almazara (fábrica de aceite) en el claustro y otras partes del convento, lo que causó el deterioro de muchos elementos. Algunas zonas se convirtieron en viviendas o almacenes.

Se hicieron restauraciones en la iglesia en 1962 y 1979, pero la falta de mantenimiento en el resto del convento provocó la demolición de un molino en 1996 y el deterioro de los techos.

En los últimos años, muchas piezas del edificio han sido robadas. Por ejemplo, de los 26 canes (piezas de madera decoradas) que adornaban el ala noreste, solo se conoce el paradero de tres.

Línea de tiempo del Convento

  • 1530: Fray Domingo de Valtanás funda el convento en La Guardia de Jaén.
  • 1538: Se documenta el primer pago al maestro albañil Juan Rodríguez de Requena. Las obras ya habían comenzado en el castillo.
  • 1539: Se decide trasladar las obras al lugar actual.
  • 20 de junio de 1542: Los dominicos contratan el nuevo proyecto a Domingo de Tolosa.
  • 11 de diciembre de 1542: El proyecto es encargado a Andrés de Vandelvira. Él lo modificará y trabajará en él durante 26 años.
  • 1547: Fecha en un can del artesonado de la sacristía, mostrando que es una de las partes más antiguas.
  • 1556: Fecha grabada en la bóveda del presbiterio de la iglesia, obra de Vandelvira.
  • 1564: Nuevo contrato de Vandelvira, que no cumple los plazos.
  • 1566: Inscripción en la fuente de la Plaza Isabel II, conmemorando el título de marqués de La Guardia para Gonzalo Messía Carrillo.
  • 1568: Inscripción en el entablamento de la galería inferior del claustro, última obra de Vandelvira.
  • 1568: Las obras se encargan a Francisco del Castillo "El Mozo".
  • 1573: Se contrata al carpintero Miguel de Quesada para el artesonado.
  • 1574: Se contrata al albañil Miguel Hernández Santo para trabajos en el claustro.
  • 1575: Fallece Andrés de Vandelvira.
  • 1576: Último año documentado de trabajos de «El Mozo».
  • 1576: Fecha en una filacteria pintada al fresco en el convento.
  • 1577: Inscripción en la fuente de la Magdalena del claustro, atribuida a «El Mozo».
  • 1672: Inscripción en la clave de un vano en la fachada de la iglesia.
  • 1680: Inscripción en un escudo de la Orden en el coro.

¿Qué historias cuentan las imágenes de la iglesia?

Las imágenes y relieves de la iglesia tienen un significado especial.

Imágenes del presbiterio

El presbiterio (la zona del altar) está lleno de figuras en sus casetones:

  • Escudos de la Orden de Santo Domingo y de las familias Messía y Fonseca.
  • Santas como Úrsula, Inés, Catalina de Alejandría, Eufemia, Catalina de Siena, Eulalia, Bárbara, Cecilia y Lucía.
  • Profetas del Antiguo Testamento como Jonás, Amós, Oseas, Isaías, Ezequiel, David, Jeremías, Daniel, Job, Abadías y Malaquías.
  • Padres de la Iglesia como San Agustín, San Jerónimo, Santo Tomás y San Gregorio.
  • Santos de la Orden dominica como San Vicente Ferrer, Santo Domingo de Guzmán y San Antonino.
  • Otros Santos como San Lorenzo, San Esteban, San Pedro Mártir, San Ambrosio, San Bartolomé, Santo Tomás Apóstol, San Andrés, San Miguel, San Juan Bautista, San Pablo, San Pedro y San Matías.
  • También hay una Virgen con el Niño.

Imágenes del crucero

En el crucero, las imágenes representan escenas de la Pasión:

  • Getsemaní (Jesús en el huerto).
  • Prendimiento (cuando Jesús es arrestado).
  • Jesús atado a la columna.
  • Ecce Homo (Jesús presentado al pueblo).
  • Verónica (la mujer que limpia el rostro de Jesús).
  • Elevación de la Cruz.
  • Piedad (la Virgen María con Jesús muerto).
  • Resurrección.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dominican priory, La Guardia de Jaén Facts for Kids

kids search engine
Antiguo convento de Santo Domingo (La Guardia de Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.