robot de la enciclopedia para niños

Basílica de San Ildefonso (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Basílica Menor de la Sacra Iglesia Parroquial de San Ildefonso
Jaén - Iglesia de San Ildefonso.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Jaén
Coordenadas 37°46′00″N 3°47′11″O / 37.766546230281, -3.7865123185713
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Jaén
Advocación Ildefonso de Toledo
Patrono San Ildefonso de Toledo
Historia del edificio
Construcción 1248 - siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica menor, Santuario y parroquia
Estilo Gótico, renacentista y neoclásico
Sitio web oficial

La Basílica Menor de la Sacra Iglesia Parroquial de San Ildefonso es un importante templo católico ubicado en Jaén, España. Fue construida en el año 1248 en el barrio de San Ildefonso, que se formó después de que la ciudad ampliara sus murallas. Se dedicó a San Ildefonso de Toledo porque en ese tiempo la iglesia de Jaén dependía del arzobispado de Toledo.

La basílica se encuentra en una plaza que tiene una escultura de la Inmaculada Concepción de María, hecha por Amadeo Ruiz Olmos en 1957. Este templo se volvió muy importante a partir de 1430, debido a un evento especial conocido como el "Descenso de la Virgen". Por ello, se convirtió en un santuario y, más tarde, en una basílica menor, dedicada a la patrona de la ciudad.

Se cree que en esta iglesia podrían estar los restos del famoso arquitecto Andrés de Vandelvira, quien diseñó las catedrales de Baeza y de Jaén. Él falleció en 1575.

Historia de la Basílica de San Ildefonso

¿Cómo empezó la Basílica de San Ildefonso?

Cuando se creó el barrio de San Ildefonso, fuera de las antiguas murallas árabes, se construyó una pequeña capilla. Los primeros registros históricos de esta capilla datan de 1248, y sus muros más antiguos (norte y este) son de esa época. Se piensa que se fundó como parroquia en el siglo XIII. Para el año 1400, ya funcionaba como tal. Era una parroquia sencilla, pero de gran tamaño, aunque más pequeña que el templo actual, ya que no tenía las naves laterales ni la entrada principal.

¿Cuándo se convirtió en Santuario?

Después del "Descenso de la Virgen" en 1430, la pequeña capilla ganó mucha importancia. Se transformó en un santuario donde se venera a la Virgen. A partir de ese momento, la capilla comenzó a ser ampliada. Las obras fueron impulsadas por el obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce y continuaron hasta el siglo XX. Estas ampliaciones y reformas, que duraron mucho tiempo, hicieron que el templo mezclara varios estilos arquitectónicos, dándole la apariencia de una gran catedral.

El rey Felipe II visitó el santuario en 1570. Al escuchar la historia del "Descenso", se arrodilló ante la Virgen. Más tarde, el rey comentó que, entre todos los milagros, el de Jaén era el más grande.

¿Cuándo fue declarada Basílica Menor?

El 9 de junio de 2010, el papa Benedicto XVI declaró a este templo como Basílica menor. Para celebrar este importante acontecimiento, se realizó una misa especial el 14 de noviembre, presidida por el Cardenal Antonio Cañizares Llovera. Esta declaración fue el resultado de un proceso que había comenzado en 2008.

Exterior de la Basílica de San Ildefonso

El exterior de la basílica parece una fortaleza. Esto se debe a los grandes contrafuertes semicirculares, que parecen torres, en el muro norte. En este muro, hay un mosaico de mediados del siglo XX que muestra a la Virgen de la Capilla. Debajo del mosaico, una piedra tiene una inscripción que recuerda el quinto centenario del "Descenso de la Virgen" en 1430 y la coronación de su imagen. Más adelante en la fachada, se encuentran las "Rejas de la Capilla", que permiten ver a la Virgen desde la calle.

Las Torres de la Basílica

La basílica tiene dos torres a los lados de su entrada principal. La torre-campanario, que es la más grande, tiene cuatro partes separadas por salientes.

  • La primera parte, cuadrada, se construyó entre 1584 y 1585 y tiene el escudo del obispo Francisco Sarmiento de Mendoza.
  • La segunda parte, también cuadrada, se terminó en 1600 y muestra el escudo del obispo Bernardo Cardenal de Sandoval y Rojas.
  • La tercera parte, octogonal, se construyó entre 1608 y 1610 y es donde están las campanas. Tiene el escudo del obispo Sancho Dávila Toledo. El reloj de esta parte se instaló alrededor de 1620.
  • La cuarta parte, también octogonal, es más pequeña y está cubierta por un pequeño tejado. Tiene el escudo del obispo Fernando Andrade Castro.

La otra torre es más pequeña y tiene una cúpula. En su base, se puede leer una inscripción que dice: "Viva la Virgen de la Capilla 1868".

Las Entradas de la Basílica (Portadas)

El templo actual tiene tres entradas principales, cada una de una época y estilo diferente: gótico, renacentista y neoclásico.

Portada principal

Fue construida en el siglo XVIII y es de estilo neoclásico. Fue diseñada por Ventura Rodríguez. La puerta es recta y encima tiene un rosetón (una ventana circular). A los lados, hay dos pares de columnas que sostienen una parte superior decorada. En el centro de la parte superior, hay un escudo del obispo Antonio Gómez de la Torre y Jarabeitia. Detrás, sobre la fachada, se encuentra una escultura de San Ildefonso.

Portada lateral

Es una impresionante entrada renacentista, diseñada por Francisco del Castillo el Joven en el siglo XVI. Fue construida por orden del obispo Pedro Cardenal Pacheco Ladrón de Guevara. Sobre el arco, hay figuras que representan la abundancia y un relieve que muestra a San Ildefonso recibiendo una casulla (una vestidura religiosa). A los lados, están los escudos del obispo Pacheco.

Portada primitiva

Se encuentra en la parte trasera de la iglesia. Fue construida entre 1500 y 1520, en estilo gótico isabelino, durante la época del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. En el centro, hay una imagen de la Virgen en piedra, flanqueada por los escudos del obispo. Esta puerta fue restaurada y cerrada con un mosaico en 1958.

Portada gótica de la época del obispo Alonso Suárez.  
Portada lateral de Francisco del Castillo el Joven.  
Portada neoclásica de Ventura Rodríguez.  

Interior de la Basílica de San Ildefonso

El interior de la basílica es de estilo gótico tardío. Tiene una planta de salón con tres naves, sostenidas por pilares que forman arcos puntiagudos. El techo está cubierto por bóvedas con nervios, típicas del gótico. La puerta de la antesacristía, hecha en 1726, es de madera con tallas de estrellas. En la antesacristía y la sacristía, hay bóvedas decoradas con yeso, y se guardan cuadros, asientos antiguos y objetos religiosos valiosos. Cerca de la entrada, hay un gran cuadro de San Cristóbal cruzando un río con el Niño Jesús, pintado en 1813.

Conopeo en el altar mayor.  
Vista de la nave central.  
Altar mayor.  
Bóveda del altar mayor.  
Vista de la nave de la epístola.  

El Altar Mayor

El Altar Mayor se encuentra en la parte trasera de la nave central. Está elevado sobre escalones y enmarcado por cuatro columnas que sostienen una bóveda elíptica, decorada en 1753. Alrededor, hay ángeles y serafines dorados. El tabernáculo (donde se guarda el Santísimo Sacramento) es de estilo barroco con toques rococó, obra de Pedro Duque Cornejo del siglo XVIII. Algunas de sus figuras originales se dañaron, y hoy solo se conserva la imagen de San Mateo.

A los pies del tabernáculo, hay tres losas de mármol negro con escudos de familias nobles antiguas.

Retablo Mayor o del Descenso

Archivo:Jaén - Basílica de San Ildefonso, interiores 15
Relieve del Descenso de la Virgen.

Este retablo es el más importante de la iglesia y ocupa la parte central del fondo del templo. Es de estilo barroco, hecho de madera dorada entre 1760 y 1770. Es considerado un bien cultural desde 1993.

El retablo tiene forma de tríptico (tres paneles) y está dedicado al milagro del "Descenso de la Virgen". Jaén es una de las pocas ciudades en España con esta tradición. La escena central muestra un relieve de la procesión de la Virgen con el Niño Jesús por las calles de la ciudad, tal como lo contaron los testigos de la época, que también aparecen representados.

En la parte superior, se encuentra una talla que representa el "Milagro de San Ildefonso de Toledo", coronada por el escudo del obispo Benito Marín.

Retablos del Fondo

Retablo de San Antonio Abad

Este retablo se encuentra entre el altar mayor y la capilla de la Virgen. Fue terminado por Francisco Calvo Bustamante, siguiendo el diseño de Pedro Duque Cornejo. En el centro, hay una imagen de San Antonio Abad. A los lados, están las imágenes de San Buenaventura de Fidanza y San Anacleto. En la parte inferior, hay escenas de la vida de San Antonio, como su lucha contra demonios y la aparición de un ángel.

En la parte superior, se encuentran Santa Lucía, Santa Sinforosa, Santa María Magdalena, Santa Bárbara y Santa Inés.

Retablo de San Benito

Este retablo está presidido por San Benito de Nursia y es obra de Pedro Duque Cornejo. A los lados, aparecen Santa Escolástica y Santa Gertrudis. Más arriba, hay dos relieves que muestran profecías de San Benito y su conversación con San Sabino. En la parte superior, se encuentra el papa San Gregorio Magno, rodeado de otros santos.

En la parte inferior del retablo, hay varios relieves que narran la vida de San Benito, como cuando recibió su hábito, su diálogo con un sacerdote, la expulsión de un demonio, la resurrección de un niño, el milagro de los sacos de harina y su fallecimiento.

Retablo mayor. s  
San Antonio.  
Retablo de San Benito.  

Capilla de la Virgen de la Capilla y del Santísimo Sacramento

Archivo:Basílica de San Ildefonso (Jaén). Virgen de la Capilla
Capilla de la Virgen de la Capilla.

Esta capilla se encuentra en una nave lateral, detrás del altar mayor. Aquí se realizan cultos al Santísimo Sacramento. También es donde se coloca un monumento especial durante el Jueves Santo.

El retablo de la capilla es de estilo barroco. En la parte inferior, un relieve muestra la procesión del "Descenso de la Virgen a Jaén" en 1430. En el centro, se encuentra el sagrario, que guarda el Santísimo Sacramento. El frente del altar es de plata y fue hecho en 1721. La parte principal del retablo está presidida por el camarín de la Virgen, enmarcado por columnas decoradas con vides y uvas. En la parte superior, un relieve representa la Visitación de la Virgen María a Santa Isabel. Este retablo fue terminado en 1600.

La capilla tiene una bóveda de media naranja con una claraboya en el centro. La bóveda está decorada con ángeles y los ocho patriarcas de Israel. En las esquinas, se encuentran los cuatro evangelistas.

El altar es de plata y fue hecho en 1963. Sus decoraciones incluyen símbolos de la Virgen. Los muros laterales están cubiertos con frescos de flores y querubines. La parte inferior de los muros tiene mosaicos de cerámica de principios del siglo XX, con una inscripción que dice: "Tú, honra de nuestro pueblo. / en el 11 de junio de 1430."

En el lado izquierdo de la capilla, hay un espacio cerrado con puertas de acero que guarda un cofre de plata. Dentro, se encuentra el documento notarial que narra el "Descenso de la Virgen a Jaén". Este cofre está decorado con cinco medallones. También hay una vidriera que muestra la Anunciación de la Virgen.

Se entra a la capilla a través de una hermosa reja de hierro forjado, hecha entre 1610 y 1610. La reja está dorada y tiene el escudo del obispo Sancho Dávila y Toledo en el centro.

Rejas de la Capilla

Frente a la capilla de la patrona, al otro lado del templo, hay dos arcos con vidrieras que permiten ver la imagen de la Virgen de la Capilla desde la calle. La vidriera de la izquierda muestra el "Milagro del Descenso" de la Virgen, y la de la derecha, la imposición de la casulla a San Ildefonso.

Sobre las vidrieras, hay tres pinturas: la central muestra a Cristo crucificado, y las otras dos, escenas relacionadas con la Pasión de Cristo.

Vista de la cúpula.  
Cofre de plata.  
Hornacina de la Virgen.  
Vidrieras.  

Capillas y Altares Interiores

Capilla del Bautismo o de la Soledad

Es la primera capilla a la derecha. Tiene forma cuadrada y está cubierta por una bóveda del siglo XVIII con una claraboya. El retablo es de estilo neoclásico. En el muro derecho, hay una ventana con una reja antigua. Esta capilla alberga imágenes de varias cofradías, como el Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad.

Capilla de la Vera-Cruz

Esta capilla tiene un retablo con dos columnas. En la parte superior, se encuentra el escudo de la Congregación de la Vera Cruz. En los muros, hay dos frescos pintados en 1949 que muestran escenas de la vida de Cristo. Las paredes de la capilla están cubiertas con azulejos que representan el Vía Crucis. La capilla está cerrada por una reja similar a la anterior. Aquí se encuentran las imágenes de la Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores, una cofradía muy antigua.

Altar de Jesús Preso

Este altar tiene una base de mármol rojo. El retablo está decorado con guirnaldas. La imagen de Jesús Preso, hecha en 1941, se encuentra en una hornacina enmarcada por columnas. En la parte superior, hay un cuadro de un Ecce-Homo. Desde 1997, este altar alberga la imagen de Jesús Preso.

Altar de la Divina Pastora

Este altar tiene una base de mármol rojo y forma de arco. La imagen de la Divina Pastora de Almas, hecha a finales del siglo XVIII, se encuentra en una hornacina. A los lados, hay retablos de San Joaquín y Santa Ana.

Altar de San José

Este retablo, hecho recientemente, alberga una imagen de San José con el Niño Jesús en brazos. En la parte inferior, hay una escena de San José con herramientas de carpintería, mientras Jesús niño y la Virgen María lo observan.

Altar de la Virgen de la Antigua o del Cristo del Valle

Este retablo, obra de Francisco Calvo, está presidido por una imagen del Cristo del Valle (un crucificado). A los lados, hay relieves con escenas de la Pasión de Cristo, como la flagelación. En la parte inferior, hay tres relieves que muestran el entierro de Jesús, el Descendimiento de la Cruz y el anuncio de la resurrección. La base del altar es de mármol rojo con fósiles.

Altar de las Benditas Ánimas del Purgatorio

Este altar fue hecho en 1793. Su pintura y dorado fueron realizados por José Carazo y Francisco Gavarino. El retablo combina relieves y pinturas en dos niveles. La parte inferior representa el purgatorio y el infierno, mientras que la superior muestra el cielo, con santos intercediendo por las almas. En el centro, aparece el Arcángel Miguel con una balanza.

En la parte inferior del retablo, hay tres relieves que muestran la llegada al cielo, el juicio final y los pecadores que van al infierno. Las escenas del cielo están llenas de color, mientras que las del infierno no tienen color. El marco dorado es de estilo rococó. En la parte superior, se encuentra la paloma del Espíritu Santo. Sobre el conjunto, hay una vidriera con la imagen de Santa Catalina de Alejandría.

Altar de Cristo Resucitado

La imagen de Cristo Resucitado preside un retablo neoclásico. Se encuentra cerca de la Pila Bautismal y de la entrada a la torre del campanario.

Pila bautismal.  
Capilla de la Vera Cruz.  
Altar de San José.  
Altar del Cristo del Valle.  
Altar de las Ánimas.  

Cofradías de la Basílica

Archivo:VirgenCapillaJaen
Virgen de la Capilla a la salida de la basílica en 2008.

En esta basílica se encuentra la cofradía de la patrona de Jaén, que se encarga de su culto. Además, otras cinco cofradías tienen su sede aquí, incluyendo tres que participan en las procesiones de Semana Santa.

Cofradías de Semana Santa

  • Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores.
  • Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad.
  • Cofradía del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria.

Cofradías de Gloria

Cristo de la Vera Cruz.  
Jesús Preso.  
Divina Pastora.  
Cristo Resucitado.  

Leyendas de la Basílica

La Cabeza de la Iglesia de San Ildefonso. Esta leyenda se basa en un hecho real. Cuenta que en la Iglesia de San Ildefonso, sobre uno de los soportes que están cerca de la entrada principal, hay una cabeza tallada en piedra. Se dice que es el retrato de un joven que, a finales del siglo XVI, se escondió en el templo y robó las lámparas de plata que iluminaban a la Virgen de la Capilla. Salió de la ciudad con lo robado, pero su conciencia lo desorientó y fue capturado. Fue juzgado rápidamente en Jaén y condenado a muerte. Sus padres, a pesar de su influencia, no pudieron ayudarlo. Fue ejecutado, y luego se ordenó que sus restos fueran expuestos en los soportes del templo como advertencia para otros ladrones. Cuando sus restos desaparecieron con el tiempo, se decidió que su cabeza, esculpida en piedra, permanecería para siempre en el soporte más cercano a la torre.

kids search engine
Basílica de San Ildefonso (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.