Alonso de Vandelvira para niños
Para otros arquitectos de su mismo apellido, ver Vandelvira
Datos para niños Alonso de Vandelvira |
||
---|---|---|
Busto a Alonso de Vandelvira en Sabiote.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alonso de Vandelvira y Luna | |
Nacimiento | 1544 Úbeda (Reino de Jaén, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 1626 Cádiz (Reino de Sevilla, Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Castellana | |
Lengua materna | Español medio | |
Familia | ||
Padre | Andrés de Vandelvira | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Movimiento | Manierismo | |
Alonso de Vandelvira y Luna (nacido en Úbeda en febrero de 1544 y fallecido en Cádiz alrededor de 1627) fue un importante arquitecto de la Corona de Castilla durante los siglos XVI y XVII. Sus construcciones se caracterizan por un estilo llamado manierista tardío.
Contenido
¿Quién fue Alonso de Vandelvira?
Alonso de Vandelvira fue un arquitecto español que siguió los pasos de su padre, también un famoso constructor. Nació en Úbeda y pasó gran parte de su vida diseñando y construyendo edificios importantes en varias ciudades de España.
Primeros años y formación
Alonso fue el hijo mayor del arquitecto Andrés de Vandelvira y Luisa de Luna. Nació en Úbeda en febrero de 1544 y fue bautizado el 10 de febrero de ese mismo año.
Desde joven, Alonso aprendió el oficio de su padre. Es muy probable que lo acompañara en un viaje a Sevilla en 1557. Allí, su padre y otros maestros decidieron qué trabajos se necesitaban en la Capilla Real de la catedral.
Alonso estudió mucho usando la gran biblioteca de su padre. En ella había libros muy importantes sobre arquitectura, como De architectura de Vitruvio y obras de Sebastiano Serlio. También leyó sobre matemáticas y geometría.
Carrera temprana y vida familiar
En los años 1561, 1564 y 1565, Alonso trabajó como moldurero en la Catedral de Sevilla. Esto significa que ayudaba a crear las formas y adornos de los edificios.
La familia de Alonso vivió en Úbeda hasta 1566, cuando se mudaron a Jaén. Su madre falleció en 1568.
Alrededor de 1571, Alonso se casó con Ana Antolínez Melgarejo en Sabiote. Tuvieron varios hijos, entre ellos Andrés, Juan y Luisa.
Alonso también participó en la vida pública. Fue regidor (una especie de concejal) en Sabiote entre 1572 y 1575, ayudando a manejar los asuntos del pueblo. También fue alcalde en Sabiote entre 1580 y 1581, donde se encargaba de resolver problemas legales.
En 1583, Alonso fue encargado de un almacén de alimentos en Sabiote. Tuvo un problema con un préstamo de trigo que lo llevó a estar un tiempo en la cárcel en 1584.
En 1588, Alonso se mudó a Sevilla para seguir con su trabajo de arquitecto.
Últimos años y legado
En 1604, Alonso se trasladó a Sanlúcar de Barrameda. Allí trabajó como "maestro mayor de albañilería" para el duque de Medina Sidonia hasta 1615.
También trabajó en las fortificaciones de Cádiz a partir de 1608. Su sobrino lo describió como "maestro mayor de cantería y albañilería de las obras de Su Majestad" en Cádiz.
Su hijo Juan también se hizo arquitecto y trabajó con su padre en algunas obras.
La última vez que se tiene registro de Alonso de Vandelvira es en su testamento, que hizo en Cádiz el 13 de enero de 1624. Se cree que falleció alrededor de 1627.
¿Qué obras importantes construyó Alonso de Vandelvira?
Alonso de Vandelvira dejó un gran legado de edificios y diseños. Aquí te contamos sobre algunas de sus obras más destacadas:
Trabajos en Sabiote
Entre 1573 y 1574, Alonso realizó trabajos en el almacén de alimentos de Sabiote. También construyó una fuente con varios chorros para llevar agua a las carnicerías en 1583-1584.
Además, diseñó un Calvario (un conjunto de cruces) y una puerta en la muralla de Sabiote.
Alonso también participó en la construcción de la Iglesia de San Pedro en Sabiote entre 1571 y 1577, y luego de 1584 a 1588.
Proyectos en Sevilla
En 1589, Alonso de Vandelvira fue encargado de terminar una entrada en el Convento de Santa María de Jesús en Sevilla.
Desde 1589, trabajó en la Casa Lonja de Mercaderes (Sevilla), un edificio muy importante para el comercio. Primero fue ayudante y luego, en el año 1600, se convirtió en el maestro principal de la obra. Este edificio es hoy el Archivo General de Indias.

En 1597, diseñó la entrada de la iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Encarnación en Sevilla, que lamentablemente fue demolido en el siglo XIX.
También en 1597, Alonso diseñó la entrada del Colegio de San Hermenegildo, de los jesuitas. Esta obra también se perdió cuando el colegio fue demolido en los años 1950, aunque su iglesia se conserva.
En 1602, hizo los planos para una nueva iglesia en el Convento de Santa Isabel en Sevilla. También diseñó una nueva iglesia para el Convento del Santo Ángel de la Guarda en Sevilla, que se terminó en 1608.
En 1615, Alonso de Vandelvira colaboró en el proyecto de un nuevo Sagrario para la Catedral de Sevilla.
Obras en Sanlúcar de Barrameda y Huelva
En 1604, el duque de Medina Sidonia le encargó terminar el campanario de la Iglesia de Nuestra Señora de la O en Sanlúcar de Barrameda. También hizo el retablo mayor de esta iglesia en 1611.
Se cree que Alonso de Vandelvira diseñó la nueva iglesia del convento de mercedarios descalzos en Huelva, que hoy es la Catedral de Huelva. Sin embargo, el edificio fue muy modificado después del terremoto de Lisboa de 1755.
También trabajó en el Convento de Regina Coeli en Sanlúcar de Barrameda, donde intervino en los coros, la capilla mayor y la fachada.
En 1605, Alonso se encargó de terminar la capilla mayor de la iglesia del Convento de San Francisco de la Observancia en El Puerto de Santa María.
Alrededor de 1608, el duque de Medina Sidonia le encargó a Alonso de Vandelvira la construcción de una iglesia nueva y más grande para el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad en Sanlúcar de Barrameda. Alonso derribó la antigua capilla en 1610 y comenzó a construir el nuevo templo.
Fortificaciones y edificios en Cádiz
Desde 1608, Alonso de Vandelvira trabajó en las fortificaciones de Cádiz. Participó en la construcción y reparación de baluartes, fuertes y torres de defensa, como el fuerte de Santa Catalina y las torres de Hércules y San Sebastián.
En 1613, Alonso de Vandelvira, como maestro mayor del ayuntamiento de Cádiz, diseñó una nueva fachada y una torre para el edificio del ayuntamiento.
También realizó otras obras para el ayuntamiento de Cádiz, como el Rastro (lugar para el ganado), un granero, y reparaciones en varias ermitas y capillas.
En 1616, Alonso de Vandelvira entregó los planos para una nueva iglesia en el Convento de Santa María de Cádiz. También diseñó la Capilla de Jesús Nazareno en el mismo convento.
En 1616, Alonso de Vandelvira también dirigió la obra de la iglesia del Convento de la Merced en Sanlúcar de Barrameda.
Entre 1621 y 1622, Alonso de Vandelvira proyectó la reforma de la iglesia del Hospital de la Misericordia en Cádiz.
También se le atribuye el diseño y la construcción de la Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo en Cádiz, construida entre 1621 y 1624 para proteger una imagen de la Virgen.
Libro de traças de cortes de piedra
Alonso de Vandelvira es famoso por su manuscrito llamado Libro de traças de cortes de piedra. Es uno de los tratados más importantes sobre cómo cortar y trabajar la piedra en la construcción.
El libro original se perdió, pero se conservan dos copias. Una está en la Biblioteca Nacional de España y la otra en la Escuela de Arquitectura de Madrid.
Este libro se inspiró en obras de otros arquitectos famosos y habla sobre geometría, tipos de arcos y la decoración. Alonso de Vandelvira también incluyó muchas obras de su padre, Andrés de Vandelvira, en el tratado, como una forma de homenajearlo.