Sayri Túpac para niños
Datos para niños Sayri Túpac |
||
---|---|---|
Inca de Vilcabamba | ||
![]() |
||
Reinado | ||
1545 - 1557 | ||
Predecesor | Manco Inca | |
Sucesor | Titu Cusi Yupangui | |
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1535 Yucay |
|
Fallecimiento | 1561 Yucay |
|
Familia | ||
Dinastía | Hanan Qusqu | |
Padre | Manco Inca | |
Madre | Cora Ocllo | |
Consorte | Cusi Huarcay | |
Hijos | Beatriz Clara Coya | |
Sayri Túpac Inca (nacido alrededor de 1535 en Yucay y fallecido en 1561 en el mismo lugar) fue el segundo gobernante del Estado Inca de Vilcabamba. Era hijo de Manco Inca, el primer líder de Vilcabamba, y de su esposa Cura Ocllo. Sayri Túpac asumió el liderazgo del estado independiente de Vilcabamba en 1544, después de la muerte de su padre. Gobernó hasta el año 1557.
Contenido
El ascenso de Sayri Túpac como Inca
¿Cómo llegó Sayri Túpac al poder?
El padre de Sayri Túpac, Manco Inca, había dado refugio a algunos españoles. A pesar de su promesa de lealtad, estos españoles atacaron a Manco Inca en 1544. Aunque Manco Inca luchó, fue herido de muerte. Logró sobrevivir unos días, tiempo suficiente para dar sus últimas instrucciones y elegir a su hijo Sayri Túpac como su sucesor. La madre de Sayri Túpac había fallecido años antes. Así, Sayri Túpac se convirtió en el nuevo líder de Vilcabamba.
El liderazgo de un joven Inca
Cuando Manco Inca falleció, Sayri Túpac era solo un niño de nueve años. Por esta razón, el pequeño estado de Vilcabamba fue dirigido por sus tutores, siendo Atoc Supa uno de los más importantes. La política de Vilcabamba, que se mantenía independiente, cambió. Se enfocaron en proteger las costumbres y ceremonias del antiguo Imperio incaico.
Los españoles notaron este cambio. Vieron que los ataques contra los pobladores aislados habían cesado. Esto les dio la esperanza de que la resistencia del último Inca libre pudiera terminar de forma pacífica.
Negociaciones con los españoles
Primeros intentos de acuerdo
El nuevo gobernador del Perú, Pedro de la Gasca, buscó una solución diplomática. Envió mensajeros con regalos importantes a Vilcabamba. A cambio, recibió regalos de seis dignatarios incas. Las negociaciones comenzaron, y La Gasca hizo ofertas atractivas. Ofreció tierras y edificios en el Cuzco y otros lugares, que generarían buenos ingresos. También prometió perdón por cualquier acción pasada.
Las propuestas fueron bien recibidas por Sayri Túpac y sus tutores. Estaban dispuestos a aceptar, pero pidieron garantías. Paullu Inca, tío de Sayri Túpac, se ofreció a acompañar a su sobrino a su nueva residencia. Sin embargo, Paullu Inca enfermó y tuvo que regresar al Cuzco, donde falleció.
Después de esto, un fraile llamado Gerónimo de Loayza invitó al Inca a comer. Al terminar la comida, se le leyó un documento que le otorgaba tierras y personas. Pero Sayri Túpac, en lugar de alegrarse, dijo algo y regresó a Vilcabamba.
El virrey Andrés Hurtado de Mendoza y nuevas negociaciones

En 1556, Andrés Hurtado de Mendoza se convirtió en el tercer Virrey del Perú. Al igual que su predecesor, el virrey creía que sería más seguro para los españoles si Sayri Túpac vivía en una zona controlada por ellos. Esto permitiría controlar el reducto inca.
Varias personas de confianza del Inca en el exilio ayudaron a retomar las negociaciones. Entre ellas estaba doña Beatriz Huaylas, hermana de Manco Inca y tía de Sayri Túpac. El historiador Juan de Betanzos, que hablaba quechua perfectamente, también participó. Las conversaciones fueron largas y difíciles debido a la desconfianza de la gente de Vilcabamba.
Finalmente, se llegó a un acuerdo. Sayri Túpac salió de Vilcabamba y viajó hacia Lima. Lo hizo en una litera muy adornada, acompañado por 300 asistentes.
La llegada de Sayri Túpac a Lima y Cuzco
El 5 de enero de 1558, el joven gobernante fue recibido con gran lujo por el virrey Hurtado de Mendoza y otros funcionarios españoles en Lima. Cuando continuó su viaje al Cuzco, ya tenía los títulos que le aseguraban las propiedades prometidas. Recibió una renta de 17,000 reales castellanos para él y sus hijos. También le dieron el Señorío del Valle de Yucay y propiedades cerca de la fortaleza del Cuzco. A cambio, Sayri Túpac aceptó la religión católica. También renunció a sus derechos como gobernante del Tahuantinsuyo. Estos derechos pasaron al rey Felipe II de España y a sus sucesores.
Su entrada al Cuzco, la antigua capital de sus antepasados, fue muy emotiva. La gente estaba feliz de verlo, creyendo que el Sapa Inca había regresado a su lugar legítimo. Después, Sayri Túpac y su esposa Cusi Huarcay fueron instruidos en la doctrina católica. Fueron bautizados por el obispo Juan Solano. Sayri Túpac recibió el nombre de Diego de Mendoza, y Cusi Huarcay el de María Manrique.
La vida de Sayri Túpac en el Cuzco

Las propiedades que Sayri Túpac recibió de la Corona española eran muy grandes. Esto lo convirtió en una de las personas más ricas del Perú. Al principio, decidió vivir en el Cuzco, en la casa de su tía Beatriz Huaylas. Ella lo ayudó a integrarse en la nobleza inca de la ciudad.
Sayri Túpac y su joven esposa Cusi Huarcay querían convertirse a la religión católica. Un religioso que hablaba quechua les enseñó. Unos meses después, fueron bautizados y eligieron nuevos nombres cristianos: Diego y María. A cambio, Sayri Túpac recibió un perdón completo, el título de encomendero de Yucay, grandes propiedades y buenos ingresos.
Para que la integración del gobernante inca en la sociedad española fuera completa, faltaba un paso. Su esposa era también su hermana, y la Iglesia no podía celebrar su matrimonio sin un permiso especial del Papa. Este permiso, una dispensa, llegó del papa Julio III. Así, la pareja pudo casarse legalmente. Su hija, Beatriz Clara Coya, también fue bautizada. Sayri Túpac nunca regresó a Vilcabamba.
El fallecimiento de Sayri Túpac
Después de adaptarse a la nueva religión, Sayri Túpac decidió ir a vivir a sus propiedades, especialmente al valle de Yucay. Este lugar había sido el favorito de los antiguos gobernantes incas. Incluso empezó a construir un palacio allí. Sin embargo, en 1561, Sayri Túpac falleció de repente en el valle de Yucay.
Su medio hermano, Titu Cusi Yupanqui, quien había tomado el mando del reino de Vilcabamba, sospechó que Sayri Túpac había sido envenenado. Se cree que pudo haber sido envenenado por Francisco Chilche, posiblemente con la ayuda de Carlos Inca y Alonso Tito Atauchi, para quedarse con sus tierras en Yucay.
En su testamento, firmado y traducido en 1558, Sayri Túpac nombró a Beatriz Clara Coya como la heredera legítima de sus derechos. También estipuló que sus bienes fueran para sus hijos y que su esposa fuera su tutora mientras fueran menores.
Véase también
En inglés: Sayri Túpac Facts for Kids
- Guerra civil entre los conquistadores del Perú
- Virreyes del Perú
- Virreinato del Perú