robot de la enciclopedia para niños

Andes (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andes
Municipio
Andes desde el estadero mirador andino.jpg
Andes desde el estadero Mirador Andino
Flag of Andes (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de Andes (Antioquia).svg
Escudo

Otros nombres: Pueblo del Ensueño, Ciudad del Cóndor, Capital Comercial del Suroeste
Andes ubicada en Colombia
Andes
Andes
Localización de Andes en Colombia
Andes ubicada en Antioquia
Andes
Andes
Localización de Andes en Antioquia
<mapframe latitude="5.6555" longitude="-75.8799" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 5°39′20″N 75°52′49″O / 5.6555555555556, -75.880277777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión suroeste
Alcalde Germán Alexander Vélez Orozco (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de marzo de 1852
 • Erección 14 de julio de 1870
Superficie  
 • Total 403.42 km²
Altitud  
 • Media 1360 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 46 485 hab.
 • Densidad 1,07 hab./km²
 • Urbana 22 142 hab.
Gentilicio Andino, -a
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico 0057 4
Sitio web oficial

Andes es un municipio de Colombia, ubicado en el Suroeste antioqueño. Se encuentra en la cordillera Occidental de los Andes colombianos, en el departamento de Antioquia. Está a 1.350 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 22 °C. Su población es de 40.668 habitantes, según datos de 2012. La cabecera municipal está a 117 km de Medellín, la capital del departamento. Andes tiene una extensión de 403,42 km².

Este municipio es conocido por ser el lugar de nacimiento de importantes figuras. Entre ellos están el escritor y periodista Gonzalo Arango, el escritor Juan de Dios "El Indio" Uribe, y la humorista María Auxilio Vélez.

¿De dónde viene el nombre de Andes?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Andes".

Una teoría dice que viene de la palabra quechua anti, que significa 'cresta elevada'. Algunos piensan que podría venir de Antisuyo, una de las cuatro regiones del Imperio inca. Sin embargo, es más probable que el nombre de esa región viniera de la cordillera.

Otra idea es que el nombre se originó de la palabra aimara anta, que significa 'color de cobre'. Esta palabra es similar a la quechua anta, que también significa 'cobre'. El nombre fue usado por primera vez por el cronista Inca Garcilaso de la Vega. Él se refería a la zona de los Andes cerca de Cuzco, donde hay muchos minerales de color cobrizo.

También se ha pensado que el nombre podría venir de la palabra española "andén". Esto es porque en las laderas de esta cordillera se usaban mucho las terrazas de cultivo, que parecen andenes. Es posible que los españoles adaptaran la palabra quechua anti al ver estas terrazas.

Historia de Andes

El territorio de Andes fue explorado a mediados del siglo XVI. En ese tiempo, formaba parte del distrito de Caramanta. Los primeros habitantes se fueron pronto, y no se supo mucho de la región hasta el siglo XIX.

El primer asentamiento de Andes comenzó alrededor de 1805. José María de la Calle y José María Restrepo, de Envigado, buscaron minas y salinas en la zona. Hacia 1820, un indígena llamado Guaticamá se estableció en un lugar que llamó "La Bodega". Allí trabajó la tierra y, con el tiempo, otros indígenas se unieron a él, formando un caserío llamado "Gólgota".

Más tarde, el explorador Marcos Tabares informó sobre las riquezas de oro y las fuentes de sal del río San Juan. Esto atrajo a más personas, y el caserío de "Gólgota" creció. Don Ruperto Castañeda descubrió más fuentes de sal y minas de oro. Esto llevó a la llegada de la primera pareja de colonos, Manuel María Vélez y Andrea Uribe de Vélez.

El descubrimiento de la mina "El Chaquiro" atrajo a más colonos, y así se fundó la aldea de Santa Rita. Se dice que en 1842, Pedro Aramburo se estableció en la zona, y más tarde ayudó a fundar el municipio. Al principio, la idea no era fundar un pueblo, sino explotar las ricas minas de oro en la región de Santa Rita.

Primeros habitantes indígenas

Aunque se han hecho muchas investigaciones, aún se sabe poco sobre las sociedades indígenas que vivieron en Antioquia por miles de años. Se cree que hace unos 40.000 años, grupos de cazadores llegaron al continente. Otra teoría dice que la agricultura comenzó en la selva amazónica y se extendió a las montañas y costas.

El territorio antioqueño fue un lugar importante para estos grupos. El río Magdalena les permitió llegar al interior de los Andes, donde se formaron asentamientos hace 7.000 u 8.000 años. Estas sociedades comenzaron a cultivar maíz, que era muy importante para su alimentación. Dejaron de ser nómadas y formaron cacicazgos, que eran grupos sociales organizados con intercambio de productos. El oro y la sal eran muy valiosos para el comercio en las montañas.

Entre estos grupos estaban los Catíos, que vivían en la Cordillera Occidental cuando llegaron los españoles. Eran conocidos por su habilidad en el trabajo del oro y la sal.

Investigaciones recientes en Santa Rita han encontrado restos de grupos humanos que vivieron allí entre el año 6.000 a.C. y el siglo XVI d. C.. Esto sugiere que los Caramanta y los Cori habitaron esta zona. Los Caramanta eran agricultores que cultivaban maíz, yuca y otros vegetales. También aprovechaban la fauna, flora y minerales como el oro y la sal. Intercambiaban productos con otras regiones.

La llegada de los españoles

La primera expedición española al interior de lo que hoy es Antioquia fue liderada por Francisco César en 1536. Él buscaba oro y llegó a tierras del cacique Nutibara, quien se resistió a la ocupación.

En 1538, Juan Vadillo lideró otra expedición. Derrotaron a Nutibara y continuaron hacia el sur, explorando la región del suroeste. En 1548, el capitán Francisco Gómez Hernández fundó la Villa de Caramanta por orden de Belalcázar. Esta villa tenía varios pueblos y encomiendas.

Se cree que esta villa estaba en el actual corregimiento de San José. Sin embargo, la Villa de Caramanta duró poco. A finales del siglo XVI, sus habitantes se fueron a Santa Fe de Antioquia. La región quedó sin explorar hasta la llegada de nuevos colonos antioqueños, tres siglos después.

La colonización antioqueña

La fundación de Andes es parte de un gran periodo de la historia de Antioquia llamado la Colonización antioqueña. Este periodo duró unos 150 años, desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

La colonización antioqueña ayudó a integrar grandes territorios del occidente colombiano a la economía del país. Fue realizada por campesinos que tuvieron que emigrar del Valle de Aburrá y del oriente antioqueño porque sus tierras ya no eran productivas.

Hubo dos tipos de colonización: la espontánea, hecha por campesinos pobres para vivir, y la planeada, organizada por las élites de Medellín con fines económicos.

En el suroeste antioqueño, varias migraciones se unieron en las montañas de Fredonia y luego se extendieron por Titiribí y Amagá. Estos lugares se convirtieron en puntos de partida para nuevos asentamientos.

Los territorios de Andes fueron explorados por José María de la Calle y José María Restrepo en 1805, buscando minas y salinas. En 1846, Manuel María Vélez, Vicente Callejas y Eugenio Ruiz, de Titiribí, exploraron el río San Juan hasta Santa Rita. Ellos son considerados los primeros colonos en Santa Rita.

La colonización creció cuando se repartieron tierras a muchas familias de diferentes orígenes, la mayoría de Medellín y Envigado. En 1859, casi todas las tierras útiles ya estaban repartidas. Al principio, la zona de Andes era un lugar de difícil control, donde se refugiaban algunas personas con problemas con la ley.

También hubo desafíos con las comunidades indígenas. Los nuevos habitantes los fueron desplazando. Pedro Antonio Restrepo Escobar defendió a los indígenas, diciendo que tenían derecho a las tierras como sus habitantes originales. La colonización no fue fácil; los primeros pobladores tuvieron que enfrentar una selva difícil, insectos y animales peligrosos. También hubo conflictos por la tierra y falta de recursos. Pero con esfuerzo, construyeron lo que sería un gran pueblo.

La fundación del municipio

La fecha exacta de la fundación de Andes ha generado algunas discusiones. Manuel Uribe Ángel señala el 13 de marzo de 1852 como la fecha. Roberto Luis Jaramillo dice que el trazado del pueblo fue el 9 de marzo de 1853, y Rufino Gutiérrez menciona el 12 de marzo de 1852. La fecha más aceptada es la de Uribe Ángel.

Investigaciones recientes han aclarado este periodo:

  • En 1847, el abogado Pedro Antonio Restrepo Escobar resolvió un conflicto de tierras y recibió una gran extensión de terreno como pago.
  • Estas tierras ya estaban habitadas por colonos, lo que le dio a Restrepo Escobar una oportunidad para aumentar su influencia.
  • En 1850, se creó la aldea de Soledad, que fue la base para la futura fundación de Andes.
  • En 1851, Pedro Antonio Restrepo Escobar se estableció en la aldea de Soledad. El 5 de marzo de 1852, se reunió con delegados de Titiribí para recibir las tierras que le correspondían. Se respetaron las pequeñas propiedades ya existentes.
  • Restrepo Escobar decidió fundar la población de Los Andes el 13 de marzo de 1852. Un año después, el pueblo se convirtió en viceparroquia, dependiente de Concordia.
  • Se abrieron caminos para conectar Andes con otros pueblos y centros mineros, lo que impulsó el comercio de productos agrícolas. Muchas familias llegaron a la región buscando oportunidades.
  • Se formó la primera junta de gobierno, el cabildo, y luego la junta del ayuntamiento.
  • La sociedad andina de esa época era muy tradicional y religiosa. Familias como los Restrepo, Uribe y Arango tuvieron un gran poder local. El fundador, Pedro Antonio Restrepo Escobar, influyó para que el pueblo mantuviera sus tradiciones.

Desarrollo y desafíos del siglo XX

El siglo XX trajo muchos cambios a Andes. A principios de siglo, el municipio enfrentó desafíos como la falta de buenas vías de comunicación, lo que dificultaba el comercio.

En 1905, se pidió al gobierno que mejorara el camino entre Andes y Medellín. Hasta finales de los años veinte, el transporte se hacía principalmente a caballo.

A partir de 1925, con la "Era de las carreteras", Andes comenzó a conectarse por carretera. En 1927, se iniciaron los trabajos para una vía que conectaría con la estación Bolombolo del ferrocarril. A finales de 1930, se abrieron 51 km de la "Troncal del Suroeste", lo que transformó el transporte en el pueblo.

En 1931, se crearon las Empresas Públicas Municipales, que administraron servicios como energía, acueducto y alcantarillado. En 1951, Andes se conectó por carretera con Medellín, y en 1965, se inauguró el Aeropuerto Mario Aramburo Restrepo para vuelos comerciales.

División Político-Administrativa

La Cabecera municipal de Andes está dividida en varios barrios.

Corregimientos

Andes tiene varios centros poblados y veredas que forman los siguientes corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
Buenos Aires San Carlos, La Bodega, San Fernando, Bajo Cañaveral, Valle Umbria, Alto Cañaveral.
La Chaparrala El Cardal, La Piedra, El Chispero, Cascajero, Chaparralito, El Líbano, San Perucho.
San Bartolo Palestina, El Rojo, Risaralda, Alto Senón, Monte Blanco, San Bartolo.
Santa Inés San Antonio, Las Flores, Santa Isabel, La Borraja, Santa Helena, El Crucero, El Cedrón, La Avanzada, La Cristalina, La Mesenia.
San José La Esperanza, La Manuela, Orizaba, El Ignacio, Hoyo Grande, El Barcino, Yarumal.
Santa Rita San Pedro Arriba, San Agustín, Egipto, San Gregorio, La Soledad, La Aguada, La Cedrona, Guaymaral, Media Luna, Río Claro, La Clara.
Tapartó La Rochela, La Siria, Monte Verde, La Ermita, San Miguel, California, La Comuna, Las Colinitas, Alto del Rayo, El Tapado, La Solita, La Pradera.

Geografía de Andes

¿Dónde está ubicado el municipio de Andes?

El municipio de Andes se encuentra en un terreno con algunas zonas planas y otras con pendientes. Está fuertemente marcado por ríos y quebradas, como el río San Juan y la quebrada La Chaparrala. Algunas áreas tienen pendientes muy pronunciadas. La zona urbana del municipio se asienta sobre depósitos de tierra y rocas antiguas.

Archivo:Andes desde el estadero mirador andino
Vista del municipio de Andes desde el estadero mirador andino.

Andes tiene una extensión de 403,42 km². La mitad de su territorio tiene clima frío, el 45% clima medio y solo el 5% clima cálido. Todas sus montañas pertenecen a la Cordillera Occidental. Las alturas más importantes son el cerro de Caramanta (3.900 m s. n. m.) y el San Bernardo (3.810 m s. n. m.). En los límites con Jardín y Risaralda está el Paramillo.

Todas las aguas del municipio van hacia el río San Juan, que nace en el cerro Paramillo. Sus principales afluentes son los ríos Tapartó, Guadualejo, Santa Rita, Bolívar, El Barroso y Río Claro, y las quebradas Santa Bárbara, Chaparrala, Cañaverala y Remolina. La cabecera municipal está a 1.350 m s. n. m., con una temperatura promedio de 22 °C.

Límites de Andes

Andes limita al norte con Betania, Hispania y Pueblorrico. Al este, con Jardín y Jericó. Al sur, con el departamento de Risaralda, y al oeste, con los departamentos de Chocó y Risaralda.

Noroeste: Flag of Betania (Antioquia).svg Betania Norte: Flag of Hispania (Antioquia).svg Hispania Noreste: Flag of Pueblorrico (Antioquia).svg Pueblorrico
Oeste: Flag of Bagadó (Chocó).svg Bagadó Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Jericó (Antioquia).svg Jericó
Sur: Flag of Mistrató (Risaralda).svg Mistrató

Ecología y recursos naturales

El río San Juan es la principal fuente de agua del municipio. Nace en el límite con Risaralda y atraviesa varios municipios. Su cuenca es importante, pero también presenta desafíos por la erosión y el uso del suelo.

La flora y fauna han sufrido cambios debido a la expansión de los cultivos. Sin embargo, aún quedan zonas de bosque importantes para la conservación de animales, plantas y fuentes de agua.

  • Los Farallones del Citará: Se encuentran al occidente de Andes, Betania y Ciudad Bolívar. Son áreas de difícil acceso con bosques importantes y nacimientos de ríos.
  • Alto San Fernando - Cabeza del Niño - La Teta: Es un corredor biológico que incluye las zonas donde nacen los ríos Tapartó, Guadualejo, Pedral y Farallones.
  • La Cuchilla del Paramillo: Aquí nace el río San Juan.

La fauna silvestre en el suroeste ha disminuido por la deforestación. En Andes, aún hay bosques con animales en los corregimientos de Santa Rita, Santa Inés, Tapartó y Buenos Aires. Se pueden ver aves como azulejos y colibríes. Algunas especies en peligro son el tigrillo, el venado, la guagua, la nutria y el oso de anteojos.

El municipio tiene diferentes zonas de vida según el clima:

  • Bosque Húmedo Premontano: Con lluvias entre 1.000 y 2.000 mm al año y temperaturas de 18 a 24 °C.
  • Bosque muy húmedo premontano: Con lluvias entre 2.000 y 4.000 mm al año y temperaturas de 18 a 24 °C. Aquí se encuentra la cabecera municipal de Andes.
  • Bosque Pluvial Montano: Con lluvias superiores a 2.000 mm al año y temperaturas de 6 a 12 °C. Esta zona está en los Farallones del Citará.

Clima en Andes

El clima en el suroeste antioqueño cambia según las estaciones. Esto se debe a un fenómeno llamado Frente de Interconvergencia Tropical, que trae lluvias intensas de abril a julio y de octubre a diciembre. Hay periodos con menos lluvia entre enero y marzo, y entre agosto y septiembre.

Andes tiene pisos térmicos medio, frío y de páramo. La zona urbana y suburbana están en el piso térmico medio o templado, entre 1.000 y 2.000 metros de altura.

Temperatura:

  • Máxima: 31,6 °C
  • Mínima: 14,0 °C

Lluvias:

  • Máximo: 236 mm
  • Mínimo: 75,5 mm

Humedad relativa:

  • Máximo: 79%
  • Mínimo: 75%

Evaporación:

  • Máximo: 113,7 mm
  • Mínimo: 91,2 mm

Ríos y quebradas

Andes tiene una gran riqueza de ríos y quebradas que son importantes para su geografía y sus límites. El río San Juan es el principal, recogiendo todas las aguas de la región.

El río San Juan nace en el cerro Paramillo, a unos 2.660 m s. n. m.. Recorre 36,2 km por el municipio y desemboca en el Río Cauca. Recibe las aguas de los ríos Bolívar, Barroso, Pedral, Guadualejo y Río Claro.

Otros afluentes importantes son el río Tapartó y las quebradas Santa Bárbara, Santa Rita, La Cañaverala, San Bartolo, Mont-Blanc, Calenturas, La Ciudad, Naranjal, La Velásquez, Quebradona y La Chaparrala. Muchas de estas fuentes de agua se usan para acueductos, pero algunas están afectadas por aguas residuales y desechos.

En el municipio hay una laguna en el cerro de Caramanta, a 3.650 m s. n. m., llamada Laguna de Santa Rita. También hay algunos lagos y muchas quebradas y nacimientos de agua.

Población de Andes

¿Cuántas personas viven en Andes?

Según el censo de 2018, la población total de Andes es de 43.269 habitantes.

  • Población urbana: 20.250 personas.
  • Población rural: 23.019 personas.
  • Densidad de población: 1006 habitantes por km².
  • Tasa de crecimiento: 1,47% por cada mil habitantes.

Distribución por sexo:

  • Hombres: 22.980
  • Mujeres: 21.298

Educación y salud

  • Alfabetismo:

* Zona urbana: 88.3% de las personas saben leer y escribir. * Zona rural: 80.1% de las personas saben leer y escribir.

  • Natalidad y mortalidad:

* Tasa de natalidad: 9 nacimientos por cada mil habitantes. * Tasa de mortalidad: 4 fallecimientos por cada mil habitantes.

Grupos étnicos

Según el censo de 2005, la población de Andes se distribuye así:

Gobierno de Andes

Andes tiene un sistema de gobierno democrático. Está regido por un alcalde y un Concejo Municipal.

La Alcaldía de Andes se organiza en secretarías que prestan servicios a la comunidad. Cuenta con siete secretarías y tres entidades descentralizadas.

Secretarías Entidades descentralizadas
Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos ESE Hospital San Rafael
Secretaría de Educación, Cultura y deporte Empresas Públicas de Andes
Secretaría de Desarrollo Económico y Social Generadora Santa Rita
Secretaría de Planeación e Infraestructura Física
Secretaría de Hacienda y crédito público
Secretaría de Tránsito y Transporte
Secretaría de Salud y Bienestar Social

¿Qué hace el alcalde de Andes?

El Alcalde de Andes es el líder del gobierno municipal. Es elegido por voto popular cada cuatro años. Sus funciones principales son administrar los recursos del municipio, asegurar el bienestar de los ciudadanos y representarlos ante el gobierno nacional. También impulsa programas de salud, vivienda, educación e infraestructura.

¿Qué hace el Concejo Municipal?

El Concejo de Andes es un grupo de 13 personas elegidas por voto popular cada cuatro años. Es la entidad legislativa del municipio. Sus funciones incluyen aprobar los proyectos del alcalde, elegir al personero y aprobar el presupuesto anual.

Sistema judicial

En Andes funcionan varios juzgados que se encargan de resolver problemas legales. También hay oficinas de la Procuraduría Provincial y la Fiscalía.

Otras instituciones importantes

En Andes también se encuentran otras entidades oficiales como:

  • Notaría única.
  • Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia.
  • Oficina de la Secretaría de Agricultura Departamental.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil.
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
  • Corporación Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA).

Infraestructura y servicios en Andes

Educación en Andes

Archivo:Seccional Suroeste UDEA
Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia.
Archivo:IE San Juan de los Andes 1
IE San Juan de los Andes.
Archivo:IE Marco Fidel Suárez Andes 1
IE Marco Fidel Suárez.

Escuelas y colegios

En Andes, hay varias instituciones educativas importantes:

  1. I.E Juan De Dios Uribe.
  2. I.E Marco Fidel Suárez.
  3. I.E María Auxiliadora.
  4. I.E San Juan De Los Andes.
  5. Institución Educativa Tapartó.
  6. Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo (corregimiento de Buenos Aires).
  7. Institución Educativa Santa Rita.
  8. Institución Educativa San Peruchito (Corregimiento de La Chaparrala).
  9. Institución Educativa La Carbonera (Corregimiento San Bartolo).
  10. Institución Educativa San José.
  11. 50 Centros Educativos Rurales (CER) en las diferentes veredas.

Educación superior

Para estudios universitarios, Andes cuenta con:

  1. Universidad de Antioquia Seccional Suroeste.
  2. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.
  3. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Servicios públicos esenciales

Hasta principios del siglo XX, el agua en Andes no era muy limpia. En 1903, hubo una epidemia de fiebre tifoidea por la contaminación del agua. Al principio, el agua se obtenía de acequias y fuentes naturales.

En 1890, se empezó a regular el suministro de agua y se construyó una fuente pública. El primer acueducto con tuberías de barro duró hasta 1931, cuando se construyó uno de hierro. En 1968, se inauguró la planta de tratamiento de aguas. Actualmente, la empresa Ingeniería Total presta el servicio de acueducto y alcantarillado. Desde 2015, las Empresas Públicas de Andes también operan estos sistemas.

El servicio de energía eléctrica comenzó en 1907. En 1912, una planta de energía eléctrica empezó a funcionar para el alumbrado público. En 1931, se crearon las Empresas Públicas Municipales, que administraban varios servicios. En 1957, la central Hidroeléctrica de Santa Rita comenzó a abastecer de energía al municipio. Desde 1973, Andes está conectado a la red eléctrica departamental. En 2009, la Central Hidroeléctrica de Santa Rita volvió a funcionar como una entidad descentralizada.

Energía

El servicio eléctrico en Andes está a cargo de las Empresas Públicas de Medellín.

Acueducto

El agua para el acueducto municipal viene de la quebrada La Chaparrala. El agua es captada y llevada a una planta de tratamiento donde se limpia antes de ser distribuida. Sin embargo, la microcuenca de La Chaparrala enfrenta desafíos por las aguas residuales y desechos de café.

Alcantarillado

El sistema de alcantarillado de Andes fue diseñado en 1962. No cuenta con un sistema de tratamiento de aguas, por lo que las aguas residuales se vierten en la quebrada La Chaparrala y el río San Juan, lo que causa contaminación.

Telecomunicaciones

Antes de 1968, las comunicaciones eran limitadas. A partir de ese año, se modernizaron los sistemas telefónicos. Actualmente, el servicio telefónico es eficiente.

También existe un sistema comunitario de televisión llamado AUPAN T.V., que ofrece un canal local. Además, hay otras empresas de televisión por cable. En el municipio funcionan cuatro emisoras de radio: dos comerciales, una comunitaria y una cultural de la Universidad de Antioquia.

Gas natural

En 2010, se inició el proyecto de gas por red en Andes. En 2012, comenzó la prestación del servicio de Gas por Red con la compañía Proviservicios.

Transporte en Andes

Una de las grandes preocupaciones en el siglo XIX fue la construcción de caminos. Andes se comunicaba con Jericó por un camino difícil. El viaje a Medellín tomaba varios días.

Andes se conectó a la economía nacional exportando sal y comerciando con regiones mineras. En el siglo XIX, Andes tenía varios caminos de herradura que lo conectaban con Jericó, Concordia, Bolívar, Jardín y otras regiones.

A finales de los años veinte del siglo XX, la llegada de las carreteras transformó el transporte. En 1927, se iniciaron los trabajos para conectar Andes con la estación Bolombolo del ferrocarril. A finales de 1930, se abrió la "Troncal del Suroeste", una carretera de 51 km. Esto permitió la llegada de vehículos y facilitó el comercio.

En 1926, un comerciante llamado Eliseo "Cheo" Arredondo trajo un automóvil Ford en mulas para ensamblarlo en Andes, lo que fue un gran evento. En 1951, Andes se conectó por carretera con Medellín, y en 1965, se abrió el Aeropuerto Mario Aramburo Restrepo para vuelos comerciales.

Actualmente, el municipio tiene comunicación por carretera con todos sus corregimientos y pueblos vecinos. Cuenta con una extensa red vial de 270 km que conecta casi todas las veredas con la cabecera municipal. Varias empresas de transporte ofrecen servicio intermunicipal y urbano.

Transporte aéreo

El municipio tiene una pista que se usa solo en emergencias. Se planea reactivar el aeropuerto a largo plazo, que ahora funciona como el Ecoparque Regional Mario Aramburo Restrepo.

Transporte terrestre

La red vial rural tiene 270 km de vías y 520 km de caminos. La red vial urbana tiene vías asfaltadas, de concreto, de adoquín y peatonales.

  • El sistema vial municipal incluye:

1. La Vía Troncal del Café (red nacional). 2. Vías departamentales (Andes - Buenos Aires - Jericó; Andes - San José - Pueblo Rico). 3. Vías primarias (Andes - Tapartó; Andes - Santa Rita - Santa Inés; Andes - La Piedra). 4. Vías secundarias. 5. Vías terciarias. 6. Caminos de herradura.

Empresas de transporte público

  • Coonorte
  • Transporte Suroeste Antioqueño
  • Cootransandina
  • Flota Rápido Ochoa
  • Alsur

Terminal de Transporte

En 2014, la alcaldía adecuó la plaza de mercado para usarla como Terminal de Transporte. Desde allí salen los buses intermunicipales y hacia las veredas y corregimientos del norte y occidente.

Economía de Andes

Andes es un centro de desarrollo en el suroeste de Antioquia. Se le conoce como la "capital cafetera y comercial del Suroeste antioqueño".

El café es la base de la economía, con 10.287 ha cultivadas. Genera la mayor parte del empleo rural y los ingresos de la zona.

También se cultivan caña de azúcar, plátano, banano, maíz, fríjol, yuca, cítricos, aguacate, mango, guayaba, papaya, lulo, mora, tomate de árbol y brevas. Muchas viviendas rurales tienen huertas con cebolla, cilantro, repollo y hierbas aromáticas.

En cuanto a la ganadería, Andes tiene ganado bovino (67% de doble propósito y 33% de carne) con 6.480 cabezas. También hay 9.215 cerdos y 180 estanques de piscicultura. La apicultura ha disminuido, con solo 250 colmenas. En el sector avícola, hay 30.000 aves.

En las veredas La Piedra y San Agustín, hay un proyecto forestal con 1.000.000 de pinos. La actividad forestal tiene un gran potencial, ocupando el 45,7% del territorio.

El uso actual del suelo rural se distribuye en cultivos, potreros, reservas naturales y bosques. En la zona urbana, hay muchos locales comerciales y centros comerciales. Andes también es conocido por su Zona Rosa (Barrio San Pedro), donde se concentra la vida nocturna.

Datos del Café en Andes (2011)
Concepto Datos Edad Densidad
Veredas cafeteras 63
Fincas cafeteras 5.166
Familias cafeteras 3.779
Área de Café en hectáreas 10.287
Edad promedio 5 años
Densidad promedio 5.443
Café tecnificado en hectáreas 9.525 4.3 años. 5.522
Café envejecido en hectáreas 757. 13.3 años. 4.468
Café tradicional en hectáreas 5 15.3 años. 3.121
Hectáreas resistentes a la roya 5.415 (53%)
Hectáreas susceptibles a la roya 4.872 (47%)
Producción en arrobas 1´004.926
Valor de la cosecha $90.443´340.000

Minería en Andes

La minería fue una actividad importante en la economía local, principalmente de forma artesanal, extrayendo oro de los ríos. En 1856, una compañía estadounidense extrajo oro, pero tuvo que irse por el agotamiento de los terrenos. Más tarde, la minería se convirtió en una actividad de subsistencia para muchas familias.

También se explotaba sal en abundancia, abasteciendo a pueblos cercanos. Se extrae carbón de pequeñas minas.

Entre 1854 y 1892, se registraron 154 minas en el distrito. Algunas importantes fueron: Paraje Dojurgo, El Golfo, La Estrella, La Zarzagueta, La Toma, La Pinta y El Líbano. En 1892, había 11 minas en producción.

Actualmente, la minería de oro se realiza de forma informal en el corregimiento de Santa Rita.

Agricultura en Andes

Archivo:Zapote andes allmhurach
Zapote.

A pesar de los caminos difíciles, Andes exportaba muchos productos agrícolas. Los suelos de Andes eran muy fértiles. Se cultivaba yuca, batata, mafafa, caña de azúcar, plátano y maíz en abundancia.

Con la llegada del cultivo de café, la agricultura de otros productos, como el tabaco, perdió importancia. Muchos de los productos que se cultivan hoy se siembran junto con el café.

Ganadería en Andes

La ganadería comenzó en los primeros años de la colonización. En 1869, era una de las principales actividades económicas. El número de cabezas de ganado creció rápidamente.

Anualmente se consumían muchas cabezas de ganado. El matadero municipal se reguló en 1859 y se modernizó en 1997.

Aunque Andes es un mercado importante de carnes, la ganadería (cría y engorde) es ahora una actividad económica secundaria. La producción de leche tampoco es muy alta. La disminución de la ganadería se explica por el crecimiento de la economía del café.

El café en Andes

El cultivo de café en Colombia creció entre 1870 y 1910. En Andes, el café se desarrolló más lentamente. En 1878, la producción era baja.

A partir de 1890, cuando el tabaco dejó de ser rentable, la economía del café se volvió muy importante. Se plantaron los primeros cafetales en la hacienda Los Pomos en 1890.

El siglo XX fue la época del café en Andes. El municipio se convirtió en uno de los grandes productores del país. En 1918, había más de 3 millones de árboles de café.

En 1938, la Federación Departamental de Cafeteros creó una agencia compradora de café en Andes. En 1939, se instaló el Comité Municipal de Cafeteros para apoyar a los productores. En 1961, se fundó la Cooperativa de Caficultores de Andes, una de las más importantes del país.

A partir de los años cincuenta, la economía del café transformó el municipio. El aumento de los precios del café trajo prosperidad, pero también cambios en la arquitectura y el comercio.

En 1975, durante la "Bonanza Cafetera", los precios internacionales del café subieron mucho. Esto fue muy importante para Andes. Se crearon más bancos, se construyeron carreteras y escuelas, y se electrificaron veredas. La prosperidad económica impulsó la construcción.

Sin embargo, la bonanza también trajo algunos problemas, como el aumento del costo de vida y la contaminación de ríos y quebradas por los desechos del café. En 1978, la contaminación de La Chaparrala fue tan alta que la planta de tratamiento no pudo purificar el agua.

En la última década del siglo XX, la caficultura colombiana enfrentó una grave crisis por la caída de los precios y la aparición de plagas. A pesar de esto, Andes sigue basando su economía en el cultivo del café, aunque ha perdido su liderazgo en la región.

Comercio en Andes

Las poblaciones del Suroeste antioqueño fundadas a mediados del siglo XIX enfrentaron el problema de las malas vías de comunicación. Esto dificultaba el comercio y aumentaba los costos de los productos.

Al principio, el comercio local consistía en la venta de artículos traídos de Medellín, como chocolate, ropa y herramientas. Las bebidas se producían localmente.

En la década de 1870, el comercio mejoró gracias a nuevos caminos que conectaron Andes con el Chocó y el occidente del país. Se exportaba ganado y se importaba cacao, cueros y oro.

A partir de 1890, con el auge del café, Andes se fortaleció comercialmente. Surgieron comerciantes mayoristas que vendían productos básicos. En 1895, había 31 tiendas, 3 farmacias y muchos puestos en la plaza pública.

Turismo en Andes

Lugares para visitar

  • Parque Principal: Es el centro de encuentro de la comunidad, ideal para pasar la tarde y tomar un tinto o café.
  • Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes: Un templo de estilo neogótico que se empezó a construir en 1922.
  • Parque de San Pedro (Andes): Es el centro de la vida nocturna de Andes, con bares, cafés y discotecas.
  • Iglesia de San Pedro Claver: Ubicada en el barrio San Pedro.
  • Capilla de San Cayetano, en el Barrio San Luis.
  • Capilla del Divino Niño, en el Barrio La Cuchilla.
  • Camiones de Escalera o "Chivas": Son vehículos tradicionales declarados patrimonio inmaterial del municipio. Se usan para transporte público y turismo.
  • Monumento a la Madre: Una obra ubicada a 4 cuadras del Parque Principal, inaugurada en 1940.
  • Monumento al Salvador: Situado en una colina al sur del casco urbano.

Patrimonio natural

  • Ecoparque Regional Mario Aramburo Restrepo
  • Parque Lineal San Juan la Chaparrala
  • Cascada Chorro Blanco. En la vereda de El Cañaveral.
  • Farallones del Citará. En el corregimiento de Tapartó.
  • Chorros de Tapartó: Un lugar natural con cascadas y pozos para bañarse, ideal para caminatas ecológicas. Está a 16 km de la cabecera municipal.
  • Laguna de Santa Rita: En el cerro Caramanta, a 3.831 m s. n. m., en el Corregimiento de Santa Rita.

Urbanismo de Andes

Nombres de las calles

El Parque Simón Bolívar es el centro de Andes y el punto de partida para nombrar las calles. La calle 50 (Avenida Juan De Dios Uribe) y la carrera 50 (Restrepo Escobar) honran a figuras importantes del municipio.

Las vías se nombran con números y letras. Las calles van de oriente a occidente, y las carreras de sur a norte. Las avenidas son vías importantes que llevan un nombre tradicional.

Nomenclatura en los corregimientos

Los corregimientos con centro poblado (Santa Rita, Tapartó, San José, Buenos Aires y Santa Inés) tienen su propia nomenclatura, usando el parque principal como referencia. En los corregimientos sin centro poblado definido (San Bartolo y La Chaparrala) y en las veredas, no se usa nomenclatura vial por la poca concentración urbana.

Sociedad y cultura en Andes

Medios de comunicación

Andes cuenta con un sistema comunitario de televisión, AUPAN, que tiene un canal local. También hay otros sistemas de televisión por cable.

En el municipio, hay cuatro emisoras de radio: dos comerciales (Colombia Estéreo y Transmisora Surandes), una comunitaria (Omega Digital Estéreo) y una cultural (de la Universidad de Antioquia).

Actualmente, no hay publicaciones escritas regulares, pero destaca el periódico Mural El Paredón, que busca promover la escritura en la comunidad.

Vida nocturna

El Barrio San Pedro es conocido como la Zona Rosa de Andes. Su punto central es el Parque de San Pedro, que tiene muchos bares, cafés, discotecas y restaurantes. El parque principal también tiene bares populares, y las plazuelas Santa Rita y Jardín son puntos de encuentro para la gente del campo.

Personas destacadas de Andes

  • Gonzalo Arango: Escritor y periodista.
  • Juan Jairo Galeano: Exfutbolista.
  • El indio Uribe: Escritor y periodista.
  • Mario Uribe: Político colombiano.
  • Mario Aramburo Restrepo: Jurista y político.
  • León Valencia Agudelo: Filósofo y escritor.
  • María Auxilio Vélez: Humorista, actriz e imitadora.

Cultura de Andes

Bibliotecas

La Biblioteca Gonzalo Arango se encuentra en la ciudadela municipal Mario Aramburo Restrepo.

Gastronomía local

Archivo:Bandeja paisa y tazon de frejoles del Chocolos 30062011
La Bandeja paisa es el plato más representativo de la región antioqueña incluyendo el municipio de Andes.
Archivo:Sopa de mondongo del Chocolos 30062011
La sopa de mondongo es uno de los platos típicos del suroeste antioqueño.

La gastronomía de Andes es la típica antioqueña. Los restaurantes se encuentran principalmente en el Parque Principal. El plato más representativo es la bandeja paisa, que incluye fríjoles, arroz, chicharrón, carne en polvo, chorizo, morcilla, huevo frito, plátano maduro, arepa, ensalada y aguacate.

También es muy tradicional la arepa paisa, hecha de maíz. Se come con mantequilla y sal, o con aguacate, huevo, hogao, queso y carnes. El desayuno suele incluir chocolate, calentao y parva, que es una variedad de panes como el pandequeso, bizcochuelo, pandero, buñuelo y pan.

Eventos y festividades

  • Fiestas Katías: Es el evento más importante del municipio. Se celebra entre finales de octubre y principios de noviembre, con el Carnaval Katio y el desfile de Buses Escaleras.
  • Fiestas de la Virgen del Carmen: Del 16 al 24 de julio.
  • Nuestra Señora de las Mercedes: Del 16 al 24 de septiembre.
  • Semana de la Juventud: Del 22 al 27 de julio.
  • Aniversario Municipal: Del 11 al 17 de marzo.
  • Celebración día de la independencia: 20 de julio.
  • Celebración de la Tercera Edad.

Deporte en Andes

Las mujeres comenzaron a participar en deportes más tarde que los hombres. A pesar de las críticas, se involucraron en actividades físicas. En los años sesenta y setenta, el deporte se hizo popular entre jóvenes de ambos sexos.

Actualmente, el deporte femenino ha disminuido, aunque se destacan las actuaciones de la atleta Mónica Tangarife en la década pasada.

Religión en Andes

La Iglesia católica fue fundamental para la fundación y desarrollo de Andes. La construcción del templo y el nombramiento de un cura ayudaron a formar la comunidad. El templo actual se empezó a reconstruir en 1922 y se terminó a principios de los años 40.

Además de la parroquia Nuestra Señora De Las Mercedes, funciona la Parroquia San Pedro Claver, inaugurada en 1960.

Otros credos

En Andes también hay varias iglesias evangélicas que han crecido en número de fieles. Estas iglesias, gracias a la libertad de cultos, tienen los mismos derechos y deberes. Algunas son la Iglesia Pentecostal Unida, Movimiento Misionero Mundial, Testigos de Jehová y la Iglesia Cristiana Cuadrangular.

Símbolos de Andes

Bandera

Archivo:Flag of Andes (Antioquia)
Bandera de Andes.

La bandera de Andes tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño:

  • Amarillo oro en la parte superior: Simboliza la riqueza humana y el oro del municipio.
  • Blanco puro en el medio: Representa la paz, la tranquilidad y la nobleza de su gente.
  • Verde montaña en la parte inferior: Simboliza la esperanza de un futuro mejor y la riqueza ecológica y agrícola.

Escudo

Archivo:Escudo Andes, Antioquia
Escudo Andes, Antioquia

El escudo de Andes tiene varios elementos:

  • En la parte superior central, una corona de la reina Katía simboliza las raíces indígenas y el espíritu festivo.
  • Debajo, el año de fundación del municipio, 1852, con adornos que representan las guascas del guayacán, una flor local.
  • En la parte superior, el azul del cielo y de los ríos San Juan y La Chaparrala. También el perfil de las montañas, como los Farallones del Citará y San Fernando.
  • Una cruz de cresta, que es un símbolo de honor.
  • En la parte inferior derecha, un cuerno de oro que simboliza la nobleza de su gente, del cual salen frutos de café, representando la riqueza agrícola.
  • En la parte inferior izquierda, una Ceiba centenaria, símbolo de la fundación de Andes.
  • Una cinta con el lema "SAN JUAN DE LOS ANDES", recordando el nombre antiguo del territorio.
  • El escudo tiene forma española con doble borde, enmarcado con los colores amarillo, blanco y verde.

Himno

Autor: Germán Isa za Gómez Música: Alberto Naranjo López

  • Coro
Cantemos andinos, cantemos,
De esta tierra su gloria sin par,
De su raza su nombre laudemos
El valor y pujanza ejemplar.
  • Estrofas
Tierra noble, gallarda, espumajosa
De esta maculas raza atrevida
Con el hacha plasmaron tu vida
Una vida rebelde y airosa.
Te fundaron esbeltos hidalgos
De una estirpe ancestral castellana
Que cambiaron su capa de libreros
Por la noble rudeza de la ruana.
En el cinto en lugar de la espada
Afilado y brillante machete
Y en las manos los callos del brete
Y hacia el cielo la altiva mirada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andes, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
Andes (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.