robot de la enciclopedia para niños

Betania (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Betania
Municipio
Parque de Betania 2.JPG
Parque principal de Betania.
Flag of Betania (Antioquia).svg
Bandera
Escudo Betania 2022.svg
Escudo

Betania ubicada en Colombia
Betania
Betania
Localización de Betania en Colombia
Betania ubicada en Antioquia
Betania
Betania
Localización de Betania en Antioquia
<mapframe latitude="5.7451" longitude="-75.9764" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 5°44′05″N 75°58′45″O / 5.7347222222222, -75.979166666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Suroeste
Alcalde Carlos Mario Villada Uribe (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de julio de 1889
 • Erección 1921
Superficie  
 • Total 170 km²
Altitud  
 • Media 1550 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 10 985 hab.
 • Densidad 65,39 hab./km²
 • Urbana 4452 hab.
Gentilicio Betaneño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Betania es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región suroeste del departamento de Antioquia.

Betania limita al norte con Bolívar e Hispania. Al este, limita con Hispania y Andes. Al sur, también limita con Andes, y al oeste, con el departamento del Chocó. La distancia desde la capital de Antioquia, Medellín, es de 125 kilómetros. Este municipio tiene una extensión de 168 km² y está a 1.550 metros sobre el nivel del mar.

Betania: Un Municipio en Antioquia

¿Dónde está Betania?

Betania se ubica en el suroeste de Antioquia, una zona montañosa de Colombia. Sus límites con otros municipios y un departamento cercano la hacen un punto interesante en el mapa.

Un Vistazo a su Historia

Los Primeros Habitantes

Hace mucho tiempo, los territorios de Betania e Hispania fueron hogar de grupos indígenas como los Caramanta y Chamíes. En la zona de Ciudad Bolívar vivían las familias Naratupes Chamíes. La región que hoy es Betania formó parte del municipio de Ciudad Bolívar, fundado en 1839.

¿Cómo Nació Betania?

Al principio, Betania era solo un pequeño caserío a orillas del río Pedral, con unos 195 habitantes. Uno de los primeros colonos fue José María Sánchez, quien junto a su esposa Asunción Zamora, se estableció en la meseta donde hoy se asienta Betania.

José María Sánchez vendió sus tierras a Simón Villa, José María Villa y José María Martínez. Con su permiso, antes de 1889, se empezaron a construir las primeras casas.

El 29 de julio de 1889, Simón y José María Villa, junto con José María Martínez, donaron tierras para que el caserío de Betania creciera. Así, el 25 de abril de 1893, se creó la Parroquia de Betania.

De Caserío a Municipio

En 1889, Betania tenía solo unos 300 habitantes y dependía de Ciudad Bolívar. En 1891, los vecinos lograron que se convirtiera en corregimiento. Más tarde, en 1902, fue reconocida como una "fracción".

Betania tuvo que esforzarse mucho para lograr su independencia. Sus vecinos, los municipios de Andes y Ciudad Bolívar, se oponían. Finalmente, en 1920, la Asamblea de Antioquia aprobó una ordenanza. Esta ordenanza permitió que Betania se separara de Andes y Ciudad Bolívar, convirtiéndose en un nuevo municipio.

Hoy en día, Betania es conocida como la capital colombiana de la música guasca. Cada año celebra un festival nacional de este género musical. Sus fincas de café, los miradores naturales y el río Pedral la hacen un lugar atractivo para visitar.

Datos Importantes de Betania

  • Fundación: 29 de julio de 1889
  • Creación como municipio: 1921
  • Fundadores: Aniceto Bolívar, Simón y José María Villa, José María Martínez
  • Apelativos: "Perla del Citará", "Capital Mundial de la Música Guasca", "Balcón del Suroeste".

Apelativos y Veredas

A Betania también se le conocía popularmente como "Gorra Vieja", aunque este nombre ya casi no se usa.

El municipio está formado por varias veredas (pequeñas comunidades rurales). Algunas de ellas son: Media Luna, Las Minas, Las Picas, La Trilladora, Miraflores, Las Travesías, Las Mercedes, La Fe, El Contento, El Pedral, Palenque, La Sucia, La Primavera, Guarico, Bellavista, La Florida, Los Aguacates, Los Cantares y El Alto del Oso.

Betania tiene carreteras que la conectan con Bolívar, Andes e Hispania. El nombre "Betania" viene de un lugar bíblico con el mismo nombre.

Geografía y Naturaleza

El Paisaje de Betania

El 90% del terreno de Betania es montañoso y empinado. El pueblo principal se asienta en la cima de una cordillera. La zona del suroeste de Antioquia tiene un relieve muy quebrado, con valles profundos y cañones. Las mesetas y los terrenos planos son escasos.

Ríos y Quebradas

En Betania, hay varios ríos y quebradas importantes. Algunas quebradas son La Clara, La Linda y La Italia, que desembocan en el río Tapartó. También están San Antonio, Aguacatal, La Sucia, La Cascajosa, Barlovento, La Ladera, Ginebra, Las Picas y Angosturas, que son afluentes del río Guadalejo.

¿Qué se Cultiva en Betania?

La principal actividad económica de Betania es la agricultura. El café es el producto más importante y se exporta por su buena calidad. También se cultiva plátano, caña panelera (para hacer panela) y yuca. Además, hay algo de ganadería.

En la vereda Palenque, las casas fueron reconstruidas después de una avalancha del río Tapartó en 1993. Las fundaciones sin ánimo de lucro donaron los materiales, y los mismos habitantes construyeron sus hogares.

Población y Cultura

¿Cuántas Personas Viven Aquí?

Según el censo de 2018, la población total de Betania es de 10.323 habitantes. De ellos, 3.601 viven en la zona urbana y 6.722 en la zona rural. La mayoría de la población sabe leer y escribir, con un 78.8% de alfabetismo en 2005.

¿Cómo es su Gente?

La mayoría de los habitantes de Betania son Mestizos y Blancos (97,1%). También hay Afrocolombianos (2,8%) e indígenas (0,1%). La religión católica es la más practicada en el lugar.

¿Cómo Llegar a Betania?

Desde Medellín, la capital de Antioquia, Betania está a 116 kilómetros. El viaje en carretera dura aproximadamente 2 horas y 30 minutos. La empresa Cootransbet ofrece servicio de transporte.

¿Qué Produce Betania?

La economía de Betania se basa en:

  • Agricultura: Cacao, Café, Plátano, Yuca, Fríjol.
  • Ganadería: Producción de leche y carne.
  • Productos derivados: Miel de abeja.
  • Artesanías: Manualidades hechas con Parafina y la Guasca de Plátano (fibra de la planta de plátano).
  • Minería
  • Comercio

Lugares Interesantes para Visitar

Edificios y Monumentos

  • Iglesia de San Rafael: Es un hermoso templo de estilo neogótico. Su construcción comenzó en 1948 y terminó en 1988.
  • Obelisco de Homenaje al Caficultor: Un monumento dedicado a los trabajadores del café.

Naturaleza y Paisajes

  • Farallones del Citará: Son impresionantes formaciones rocosas naturales. Aquí puedes encontrar:
    • El Asiento del Indio
    • El Cerro de la Teta
    • La Cabeza de la India
  • Chorros del río Tapartó: Ubicados en la vereda La Rochela.
  • El Mirador: Un lugar con vistas panorámicas.
  • Hacienda La Guitarra
  • Ríos Tapartó y Guadalejo.

Fiestas y Celebraciones

Festival de Música Guasca

Betania es famosa por su Festival de la Música Guasca, un concurso anual donde se premia a los mejores en este género musical. Se otorgan premios como:

  • Rey Guasca
  • Rey Guasca Parrandero
  • Mejor Canción Inédita
  • Mejor Dueto
  • Mejor Solista

Otras Celebraciones

  • Aniversario del Municipio: Se celebra el 29 de julio.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen: Se celebra el 16 de julio.
  • Fiestas patronales en Honor a San Rafael Arcángel: Se celebran del 20 al 29 de septiembre de cada año.
  • Concurso de Fogatas
  • Cabalgatas
  • Desfile regional de comparsas y silleteros en noviembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Betania, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
Betania (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.