Pueblo Bonito para niños
Datos para niños Cultura Chaco |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Una reconstrucción digital de Pueblo Bonito
|
||
Ubicación en Estados Unidos.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii | |
Identificación | 353rev | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
Pueblo Bonito fue un gran complejo de edificios donde vivieron los antiguos indios pueblo. Ellos fueron parte de la cultura Anasazi, un grupo de personas que habitó el suroeste de Estados Unidos. Pueblo Bonito es la estructura más grande que se conoce en el Cañón del Chaco (Chaco Culture National Historical Park), en el norte de Nuevo México.
Este impresionante edificio fue habitado entre los años 828 y 1126. Los exploradores españoles le dieron el nombre de "Pueblo Bonito" por su gran tamaño y belleza. El nombre original que le daban sus constructores no se conoce.
En enero de 1941, una gran roca llamada "Threatening Rock" (Roca Amenazadora) se derrumbó. Esta roca, conocida en idioma navajo como tse biyaa anii'ahí, destruyó parte de la parte trasera de Pueblo Bonito. Varios cuartos quedaron dañados por este derrumbe.
Los constructores de Pueblo Bonito sabían que la roca era una amenaza. Aun así, decidieron construir el pueblo debajo de ella. La roca se alzaba unos 30 metros de altura y pesaba unas 30.000 toneladas. Para proteger el edificio, los constructores añadieron refuerzos especiales a la estructura.
Contenido
La Cultura Chaco: Un Centro Antiguo
¿Cuándo floreció la civilización de Pueblo Bonito?
La civilización de Pueblo Bonito tuvo su época de mayor desarrollo entre los años 800 y 1200. Fue un lugar muy importante para el comercio de turquesa. La cultura tolteca de Mesoamérica fue su principal socio comercial para esta gema. La turquesa se extendió por todo México y Centroamérica.
Los habitantes de Pueblo Bonito intercambiaban turquesas por guacamayas, campanas de cobre y otras artesanías. Muchas de las cerámicas y piezas encontradas en las excavaciones son de origen indígena mexicano. Con el tiempo, la turquesa se volvió muy común. Esto hizo que el comercio de esta piedra disminuyera.
¿Qué pasó con los antiguos habitantes?
Los primeros pobladores de América en esta región se dedicaron a otras actividades. También emigraron a otros lugares en Nevada y Nuevo México. La cultura Anasazi se dedicaba principalmente al cultivo de maíz. Aunque el comercio de turquesas desapareció, quedaron leyendas. Estas leyendas, sobre "las siete ciudades doradas", motivaron a los españoles a buscar ciudades llenas de oro más al norte.
Exploración y Descubrimiento de Pueblo Bonito
¿Quiénes fueron los primeros en redescubrir Pueblo Bonito?
Un grupo de exploradores españoles, cuyos nombres no se conocen, fueron los primeros en redescubrir este gran edificio. Tenía más de 800 habitaciones. Ellos llevaron las noticias de su hallazgo.
Más tarde, otros exploradores de Nuevo México buscaron las siete ciudades de oro. Entre ellos estaban Fray Marcos de Niza, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Esteban el Moro y Francisco Vázquez de Coronado. Buscaron sin descanso las ciudades míticas. Encontraron dos de ellas, Cíbola y Quivira, pero no hallaron oro.
¿Cuándo se identificó el Cañón del Chaco?
Fue hasta 1774 cuando Don Bernardo de Miera y Pacheco identificó el Cañón del Chaco. Él puso la palabra "Chaca" en un mapa. Esta palabra era una adaptación al español de una palabra navajo para "Chacra Mesa" y "Chaco".
En 1849, el teniente del ejército de Estados Unidos, James H. Simpson, llegó al Cañón del Chaco. Iba acompañado de un guía del Pueblo de San Juan llamado Carravahal (Carbajal). En esta expedición militar, examinaron ocho ruinas, incluyendo las de Pueblo Bonito. Carbajal dio los nombres en español con los que se conocían estos pueblos. En su informe militar, Simpson dio una breve descripción del Cañón Chaco, con dibujos de R. H. Kern.
¿Quiénes realizaron las primeras excavaciones?
Richard Wetherill y George H., un estudiante de historia natural, comenzaron las excavaciones de Pueblo Bonito en 1896. Estas excavaciones terminaron en 1900. Fueron financiadas por B. Talbot Hyde y Frederick E. Hyde, Jr., de Nueva York. Ellos eran personas que apoyaban causas benéficas y coleccionistas.
En estas primeras excavaciones, dos hombres encontraron 190 de las 800 habitaciones. También fotografiaron y mapearon las estructuras más grandes del cañón. Los objetos encontrados fueron llevados al American Museum of Natural History.
Después de estas excavaciones, Richard Wetherill quiso controlar el cañón para su propio beneficio. Esto incluía Pueblo Bonito, Chetro Ketl y Pueblo Del Arroyo. Intentó obtener leyes de protección para sí mismo sobre las ruinas. Sin embargo, la General Land Office invalidó sus solicitudes en 1904.
Así, el gobierno federal de Estados Unidos tomó posesión formal de esas tierras. Le pidieron a Wetherill que detuviera todas las excavaciones. Él continuó con un negocio comercial hasta su muerte en 1910.
Arte Rupestre en Pueblo Bonito
En la parte trasera de Pueblo Bonito, hay una serie de petroglifos. Estos dibujos muestran pies con seis dedos. Este es un elemento que se ha encontrado en otras obras de arte rupestre de la cultura pueblo. Se cree que estas imágenes fueron hechas alrededor de los años 900 o 1000 d.C.
Descripción y Diseño de Pueblo Bonito

Pueblo Bonito es la construcción más grande de las trece "grandes casas" en el Cañón del Chaco. Está dividido en dos secciones por un muro que va de norte a sur a través de la plaza central. Esto le da una forma de "D". El área total es de aproximadamente 1,4 hectáreas (o 4 acres).
Hay "Grandes Kivas" (estructuras ceremoniales) a cada lado del muro. Esto crea un patrón simétrico que es común en la mayoría de las "Grandes Casas". Además de las grandes kivas, se han encontrado otras treinta kivas más pequeñas. Las más grandes medían 22 metros y están cerca del "Gran patio central".
Las habitaciones interiores eran un poco más grandes de lo normal para los antiguos pueblos. La parte más antigua de Pueblo Bonito fue construida entre los años 825 y 950. Se estima que tenía cerca de 800 habitaciones, aunque algunas estimaciones más conservadoras hablan de 650 para el año 1200.
Esta estructura escalonada tenía entre cuatro y cinco niveles de altura. Cada cuarto medía aproximadamente 2 pies y 8 pulgadas de ancho y 5x4 metros (16x13 pies). En la última fase de su construcción, algunas partes de la planta baja se rellenaron con escombros para soportar los pisos superiores. La arquitectura y la construcción de múltiples niveles hicieron que las paredes fueran muy gruesas, hasta de un metro.
¿Cuántas personas vivían en Pueblo Bonito?
Las estimaciones de cuántas personas vivían en este gran asentamiento varían. Algunos arqueólogos creen que cada cuarto era para una pareja o una familia de cuatro. A principios del siglo pasado, se pensaba que estas estructuras eran pequeñas ciudades. Se creía que muchas personas vivían en un solo cuarto. Desde esta perspectiva, en su momento de mayor auge, Pueblo Bonito pudo haber albergado a miles de personas.
Sin embargo, análisis más recientes han reducido la población estimada a unas 800 personas. Esto se basa principalmente en el pequeño número de chimeneas utilizables encontradas en las ruinas. Las chimeneas solían estar en la planta baja, cerca de la Plaza central.
Los cuartos se conectaban entre sí por varias entradas interiores, algunas con forma de "T". Se cree que una familia completa pudo haber habitado entre 3 y 4 cuartos. Estos cuartos también tenían pequeños espacios para guardar cosas. Prácticamente no había acceso externo a los cuartos del edificio, excepto los que daban al patio o jardín central.
Aunque Pueblo Bonito pudo haber albergado a una gran población, es posible que no fuera una ciudad o aldea. Esto se debe a que el entorno no era ideal para mantener a muchas personas. Las excavaciones no han encontrado una gran cantidad de vertederos de basura que indicaran una gran área residencial.
Una idea común entre los arqueólogos es que Pueblo Bonito pudo haber sido un centro espiritual. Un lugar de reunión para las diferentes tribus pueblo. Esto se sugiere por la presencia de las Kivas, que se usaban para funciones rituales.
Pueblo Bonito, al igual que las demás "Grandes Casas", muestra el gran conocimiento que los Anasazi tenían de los ciclos del sol y la luna. Estos ciclos están marcados en los petroglifos de los acantilados y en la posición del propio Pueblo Bonito.
Otras Grandes Casas en el Cañón del Chaco
En el Cañón del Chaco, hay más de doce construcciones similares a Pueblo Bonito. Se les llama "Great Houses" o "Grandes Casas". Algunas de ellas son:
- Pueblo Pintado
- Una Vida
- Hungo Pavi
- Chetro Ketl
- Pueblo del Arroyo
- Peñasco Blanco
- Casa Chiquita
- Casa Rinconada
- Kin Kletso
y otras más.
Véase también
En inglés: Pueblo Bonito Facts for Kids