Cañón del Chaco para niños
Datos para niños Cañón del Chaco |
||
---|---|---|
Chaco Culture National Historical Park | ||
Categoría UICN II | ||
![]() Ruinas de Casa Rinconada, una de las Casas Grandes
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Coordenadas | 36°04′N 107°58′O / 36.06, -107.97 | |
Datos generales | ||
Administración | Servicio de Parques Nacionales | |
Grado de protección | Parque histórico nacional | |
Fecha de creación | 11 de marzo de 1907 (monumento) |
19 de diciembre de 1980|
Visitantes (2005) | 45 539 | |
Superficie | 137.49 km² | |
Ubicación en Nuevo México.
|
||
Localización del parque
|
||
Sitio web oficial | ||
Cultura Chaco | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Ruinas de Chetro Ketl.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii | |
Identificación | 353rev | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco, también conocido como Cañón del Chaco, es un lugar muy importante en Estados Unidos. Se encuentra en el noroeste de Nuevo México, entre las ciudades de Albuquerque y Farmington. Este parque es famoso por tener la mayor concentración de ruinas antiguas de pueblos ancestrales en el Suroeste de Estados Unidos, lo que lo convierte en un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Entre los años 900 y 1150, el Cañón del Chaco fue un centro cultural clave para los anasazi, un pueblo antiguo. Sus habitantes construyeron grandes complejos usando bloques de piedra y madera traída de lejos. Estas construcciones fueron las más grandes de América del Norte hasta el siglo XIX. Se cree que los chacoanos usaban sus edificios para observar el sol y la luna, lo que demuestra su avanzado conocimiento de la arqueoastronomía. Un ejemplo famoso es el petroglifo "Daga del Sol" en el butte de Fajada. Se piensa que un cambio climático, como una sequía de 50 años que empezó en 1130, hizo que los chacoanos se fueran del cañón.
Los sitios culturales del Cañón del Chaco son muy delicados. Son considerados tierras sagradas por los pueblos hopi, navajo y pueblo de hoy. Ellos tienen historias que cuentan cómo sus antepasados se mudaron del Chaco y su conexión especial con esta tierra. Los representantes de estas tribus colaboran con el Servicio de Parques Nacionales para proteger y compartir el conocimiento sobre la cultura chacoana.
Contenido
Protección del Cañón del Chaco
El Cañón del Chaco ha sido protegido por el gobierno de Estados Unidos durante mucho tiempo.
¿Cuándo se convirtió en Monumento Nacional?
El 11 de marzo de 1907, el presidente Theodore Roosevelt lo declaró "Monumento Nacional Cañón del Chaco". Esto ayudó a proteger las ruinas. Más tarde, el 2 de julio de 1928, se le cambió el nombre a "Monumento Nacional de las Ruinas Aztecas" y se ajustaron sus límites.
¿Cuándo se hizo Parque Histórico Nacional?
El 19 de diciembre de 1980, el área se amplió y se convirtió en el "Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco". Esto le dio una protección aún mayor.
¿Es Patrimonio de la Humanidad?
Sí, el 8 de diciembre de 1987, la Unesco lo incluyó en su lista de Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar de valor universal que debe ser conservado para toda la humanidad.
Geografía del Cañón del Chaco
El Cañón del Chaco se encuentra en la cuenca de San Juan, que forma parte de la gran meseta del Colorado. Está rodeado por montañas como las montañas Chuska al oeste, las montañas San Juan al norte y las montañas San Pedro al este.
¿Cómo es el paisaje?
El cañón es un valle largo que va de noroeste a sudoeste. Está rodeado por mesetas planas. Antiguamente, los chacoanos usaban los bosques cercanos de roble, piñón y juniperus para obtener madera y otros recursos.
¿Hay agua en el cañón?
El suelo del cañón está atravesado por el Chaco Wash, un arroyo que rara vez lleva agua. La mayor parte del agua en la zona proviene de tormentas que corren por los arroyos de forma intermitente. Esto significa que el agua es escasa.
Geología del Cañón del Chaco
La historia geológica del Cañón del Chaco es muy antigua.
¿Cómo se formó la región?
Hace millones de años, después de que el supercontinente Pangea se separara, esta región era una zona de transición entre un mar poco profundo y colinas bajas. Con el tiempo, el Cañón del Chaco se formó por la erosión del Chaco Wash, que cortó la meseta Chacra.
¿Qué tipo de rocas hay?
La meseta está hecha de arenisca y pizarra que se formaron en el Cretácico Superior. El cañón y la meseta forman el "Núcleo Chaco", una zona bastante plana con pastizales y algunos árboles.
Clima del Cañón del Chaco
El Cañón del Chaco tiene un clima seco y extremo.
¿Cuánta lluvia cae?
Es una región árida, con un promedio de solo 20 centímetros de lluvia al año. La mayor parte de la lluvia cae entre julio y septiembre. Mayo y junio son los meses más secos.
¿Cómo son las temperaturas?
Las temperaturas pueden variar mucho, desde -39°C hasta 39°C. No es raro que la temperatura cambie más de 16°C en un solo día. La región tiene menos de 150 días sin heladas al año. El clima puede pasar de años con mucha lluvia a sequías largas.
Vida en el Cañón del Chaco
La flora y fauna del Cañón del Chaco son típicas de los desiertos altos de América del Norte.
¿Qué plantas crecen allí?
Encontrarás plantas como la artemisa y varias especies de Cactaceae. También hay bosques secos de piñón y juniperus en las cimas de las mesetas. Debido a la poca lluvia, no hay muchos bosques de coníferas como en otras partes de Nuevo México.
¿Qué animales viven en el cañón?
Entre los mamíferos más comunes está el coyote. También viven ciervos mulo, uapitíes y antílopes, aunque son difíciles de ver. Hay linces rojos, tejones, zorros y dos tipos de zorrinos. El parque tiene muchos roedores, como perritos de la pradera, y murciélagos en verano.
Hay pocas especies de aves debido a la escasez de agua, pero se pueden ver correcaminos, halcones (como los azores de Cooper y los cernícalos americanos), lechuzas, buitres y cuervos. También hay pájaros más pequeños como canoros, gorriones y carpodacus mexicanus. Se ven ocasionalmente crotalus oreganus (serpientes de cascabel), pero los lagartos y eslizones son más comunes.
Historia de la Cultura Chaco

Los Primeros Habitantes
Los primeros grupos humanos en la Cuenca San Juan eran cazadores-recolectores que llegaron hace unos 12.000 años. Alrededor del año 490, sus descendientes, conocidos como "fabricadores de canastas", ya cultivaban en el cañón y vivían en aldeas subterráneas.
Hacia el año 800, estos pueblos construían complejos con kivas subterráneas, que eran lugares para ceremonias. Para el año 850, la población de los pueblos ancestrales, también llamados anasazi, creció rápidamente. Hay pruebas de que en el siglo X ya trabajaban y comerciaban con turquesa. En esta época, se empezó a construir el gran complejo de Pueblo Bonito.
El Declive de la Cultura Chaco
La sociedad chacoana empezó a debilitarse alrededor del año 1140. Una sequía muy fuerte de 50 años, que comenzó en 1130, pudo haber sido la causa. Otros problemas fueron el mal manejo del agua y la deforestación, ya que la madera para construir se traía de montañas lejanas. Las comunidades comenzaron a desaparecer, y a finales del siglo XII, los edificios del cañón fueron sellados y abandonados. Se cree que la gente se mudó hacia el sur, este y oeste, a los valles de los ríos río Little Colorado, río Puerco y río Bravo.
Nuevos Pueblos y Exploradores
Después de los chacoanos, llegaron a la región pueblos nómadas como los apache y los navajo en el siglo XV. Ellos aprendieron algunas costumbres y técnicas de agricultura de los chacoanos. La Nación Navajo moderna se encuentra al oeste del Cañón Chaco.
En el siglo XVII, llegaron los españoles, lo que llevó a conflictos y rebeliones. El Cañón del Chaco se convirtió en un refugio para los pueblos que huían de los españoles. Con el tiempo, la soberanía sobre el cañón pasó de España a México y finalmente a Estados Unidos.
Descubrimiento y Estudio de las Ruinas
El comerciante Josiah Gregg fue el primero en escribir sobre las ruinas del Cañón Chaco en 1832. En 1849, el Ejército de los Estados Unidos exploró la zona. Sin embargo, el lugar era tan remoto que fue poco visitado durante 50 años.
El trabajo arqueológico formal comenzó en 1896 con la Expedición Exploradora Hyde. Ellos excavaron en Pueblo Bonito y enviaron miles de objetos a Nueva York. En 1901, Richard Wetherill, que había trabajado en la expedición, reclamó tierras que incluían Pueblo Bonito. Un agente federal, Samuel J. Holsinger, investigó y recomendó crear un parque nacional para proteger los sitios.
En 1906, el Congreso aprobó la ley de Antigüedades, que fue la primera ley de Estados Unidos para proteger sitios antiguos. Gracias a esta ley, el presidente Theodore Roosevelt proclamó el Monumento Nacional Cañón del Chaco el 11 de marzo de 1907.
En 1971, se creó el Chaco Center, un proyecto conjunto entre la Universidad de Nuevo México y el Servicio de Parques Nacionales. Los investigadores estudiaron los senderos y caminos antiguos que salían del cañón. Estos estudios cambiaron la forma en que se entendía la cultura chacoana.
Debido a la importancia cultural de las ruinas, el 19 de diciembre de 1980, el monumento se convirtió en el Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco. En 1987, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Hoy en día, se han encontrado más de 2400 sitios arqueológicos dentro del parque, pero solo un pequeño porcentaje ha sido excavado.
Gestión del Parque
El Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco es administrado por el National Park Service.
¿Cómo se protege el parque?
Desde 1981, se usan métodos de investigación que no dañan los sitios, como la teledetección y el estudio de las historias orales de los pueblos indígenas. En 1991, se creó el Comité de Consulta India Chacoano-Estadounidense para que los navajos, hopi y otros pueblos indígenas participen en la gestión del parque.
La política actual del parque incluye la restauración parcial de los sitios excavados, a menudo rellenándolos con arena. También existe el Programa Cielo de Noche de Chaco, que busca reducir la contaminación lumínicia para proteger los cielos estrellados del parque. El Observatorio Chaco, inaugurado en 1998, permite a los visitantes observar las estrellas.
Sitios Arqueológicos Importantes

Los chacoanos construyeron sus complejos a lo largo de 14 kilómetros en el cañón. Las paredes de algunas estructuras están alineadas con los ciclos de la luna. Nueve "Casas Grandes" se encuentran al norte del Chaco Wash, al pie de grandes mesetas. Hay otras 14 Casas Grandes en la periferia del cañón.
El Corazón del Cañón
La parte central del cañón tiene los complejos chacoanos más grandes.
- Pueblo Bonito: Es la Casa Grande más grande, con casi 8.000 metros cuadrados y al menos 650 habitaciones. Está dividida en dos secciones por un muro que apunta de norte a sur. Tenía un Gran Kiva a cada lado, creando un diseño simétrico.
- Pueblo del Arroyo: Fue construido entre 1050 y 1075, cerca de Pueblo Bonito.
- Casa Rinconada: Alberga un Gran Kiva y está al sur del Chaco Wash. Es un kiva aislado, sin edificios residenciales alrededor.
- Chetro Ketl: Cerca de Pueblo Bonito, tiene forma de "D" y es un poco más pequeño. Se empezó a construir entre 1020 y 1050. Se estima que se necesitaron 29.135 horas de trabajo para construirlo, usando madera de 5.000 árboles y 50 millones de bloques de piedra.
- Kin Kletso ("Casa Amarilla"): Un complejo mediano al oeste de Pueblo Bonito, con unas 55 habitaciones. Fue construido entre 1125 y 1130.
- Pueblo Alto: Una Casa Grande de 89 habitaciones, ubicada en la meseta. Se cree que solo unas pocas familias vivían allí, lo que sugiere que su función principal no era residencial. Era un centro importante para el trabajo de abalorios y turquesa.
- Nuevo Alto: Otra Casa Grande construida en la meseta norte, a finales del siglo XII, cuando la población chacoana ya estaba disminuyendo.
Sitios en la Periferia
Al norte del Cañón del Chaco hay otras Casas Grandes.
- Casa Chiquita: Una aldea construida en la década de 1180. Su diseño es más pequeño y cuadrado, y sus kivas siguen la tradición de Mesa Verde.
- Peñasco Blanco: Un edificio en forma de arco construido en el borde sur del cañón en cinco etapas, entre los años 900 y 1125. Cerca hay una pintura rupestre que pudo haber registrado el avistamiento de la supernova SN 1054 en el año 1054.
- Hungo Pavi: Medía 266 metros de circunferencia. Tenía 72 habitaciones y estructuras de hasta 4 pisos de altura.
- Kin Nahasbas: Una ruina importante construida en los siglo IX y siglo X.
- Tsin Kletzin ("Lugar de Carbón"): Un complejo en la meseta Chacra, cerca del Dique Weritos, una gran estructura que se cree que proveía agua a Tsin Kletzin.
- Una Vida: Una de las primeras Casas Grandes, construida alrededor del año 900. Tenía al menos dos pisos y 124 habitaciones.
- Wijiji ("arbusto"): La Casa Grande más pequeña, con unas 100 habitaciones. Fue la última Casa Grande chacoana en construirse, entre 1110 y 1115.
Más lejos del cañón, hay otras comunidades periféricas como las Ruinas de Salmón y las Ruinas de Aztec, cerca de Farmington.
Las Casas Grandes de Chaco
¿Cómo eran las Casas Grandes?
Las "Casas Grandes" eran complejos enormes que mostraban el estilo arquitectónico de los chacoanos. Eran muy grandes, con un promedio de 200 habitaciones cada una, y algunas tenían hasta 700. Las habitaciones eran altas, más que en construcciones anteriores. Estaban bien planificadas, con grandes secciones construidas de una sola vez. Generalmente, las casas miraban al sur, y las plazas centrales estaban rodeadas por edificios o muros altos. Muchas tenían cuatro o cinco pisos de altura.
Dentro de los pueblos, se construían kivas (estructuras ceremoniales) según el número de habitaciones. Había una kiva pequeña por cada 29 habitaciones. Nueve complejos también tenían una Gran Kiva, que podía medir más de 19 metros de diámetro. Todas las kivas chacoanas tenían características especiales, como puertas en forma de "T". Las Casas Grandes se construían con paredes de mampostería: dos paredes paralelas de bloques de arenisca con arcilla entre ellas, y el espacio se rellenaba con escombros. Luego, las paredes se cubrían con pequeñas piezas de arenisca.
¿Para qué se usaban?
Los edificios chacoanos, cuidadosamente diseñados, aparecieron alrededor del año 1030. Los chacoanos combinaron arquitectura, alineaciones astronómicas, geometría e ingeniería para crear un centro urbano único. Los investigadores creen que estos complejos tenían una población residencial pequeña, y que grupos más grandes se reunían allí solo temporalmente para eventos y ceremonias anuales.
En el siglo X, las técnicas de construcción chacoanas se extendieron a otras regiones. Para el año 1115, se habían construido al menos 70 pueblos con arquitectura chacoana en la Cuenca San Juan. Los expertos debaten la función de estas construcciones: algunos piensan que eran más que solo comunidades agrícolas, quizás también centros de comercio o lugares ceremoniales.
Véase también
En inglés: Chaco Culture National Historical Park Facts for Kids