robot de la enciclopedia para niños

Amanita phalloides para niños

Enciclopedia para niños

Amanita phalloides (pronunciado como amanita faloides), también conocida en español como oronja verde, canaleja, hongo de la muerte y cicuta verde, es un tipo de hongo muy peligroso. Es una especie de hongo que vive en micorriza (una relación especial con las raíces de los árboles). Se parece mucho a algunos hongos comestibles, lo que ha causado muchos casos de envenenamiento accidental.

Es el hongo más mortal para los humanos. Sus toxinas dañan el hígado y los riñones, lo que puede llevar a que estos órganos dejen de funcionar. Además, los síntomas de envenenamiento aparecen lentamente, lo que hace difícil saber a tiempo que se ha comido este hongo. Por eso, es muy importante no confundirla con otras setas que sí se pueden comer.

Datos para niños
Amanita phalloides
Amanita phalloides 1.JPG
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: A. phalloides
(Vaill. ex Fr.) Link, 1821
Características micológicas
Symbol question.svg

Amanita phalloides
Gills icon.png 
Himenio con láminas
Flat cap icon.svg 
Sombrero aplanado
Free gills icon2.png 
Láminas libres
Ring and volva stipe icon.png 
Pie con anillo y volva
White spore print icon.svg 
Esporas de color blanco
Mycorrhizal ecology icon.png 
Ecología micorrízica
Hazard T.svg 
Comestibilidad: mortal

¿Qué es la Amanita phalloides?

Origen del nombre

El nombre científico A. phalloides fue usado por primera vez por el botánico francés Sébastien Vaillant. Él la describió como un hongo con forma particular. El nombre phalloides viene de palabras griegas que significan "forma de". Se cree que se refiere a la forma del hongo cuando es joven, que parece un huevo.

En 1821, Elias Magnus Fries la llamó Agaricus phalloides. Finalmente, en 1833, Johann Heinrich Friedrich Link le dio el nombre que conocemos hoy: Amanita phalloides.

Familia de la Amanita phalloides

La A. phalloides es la especie principal de un grupo de hongos llamado "sección phalloideae". Este grupo incluye a todas las amanitas que son mortales. Algunas especies conocidas de este grupo son A. virosa, A. bisporigera y A. verna.

Algunos expertos creen que la A. verna, que es blanca, es una variedad de A. phalloides. Otros piensan que son especies diferentes porque reaccionan de forma distinta a ciertas sustancias químicas.

¿Cómo identificar la Amanita phalloides?

Etapas de crecimiento

La Amanita phalloides cambia de forma a medida que crece:

A. phalloides saliendo de la tierra.  
Ejemplares jóvenes.  
Ejemplares adultos (1 día después).  
Ejemplares maduros (1 día después).  
Ejemplares viejos (4 días después).  

Características principales

La Amanita phalloides tiene un sombrero grande, de 5 a 15 cm de ancho. Al principio es redondo, pero se aplana al madurar.

  • Sombrero: Suele ser de color verde oliva, brillante si está seco y un poco pegajoso si hay humedad. A veces, el color no es uniforme y puede ser más claro en los bordes. La lluvia también puede hacer que pierda color. Algunas son muy pálidas o incluso blancas. Se puede pelar fácilmente, lo que es un problema porque se puede confundir con hongos comestibles.
  • Carne: Es blanca, densa y suave. Tiene un ligero olor a rosas que se hace más fuerte cuando el hongo envejece o se seca.
  • Anillo: Tiene un anillo que parece una falda, de 1 a 1.5 cm de diámetro, justo debajo del sombrero.
  • Láminas: Son numerosas y están separadas.
  • Pie: Es blanco con manchas verdosas, mide entre 8 y 15 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho.
  • Volva: En la base del pie, tiene una especie de saco llamado volva, que es grande, rasgada y de color blanco. Es una característica importante para identificarla. A veces, la volva está escondida bajo las hojas, por lo que es necesario buscarla bien.
  • Esporas: Las esporas son blancas y tienen forma de esfera u óvalo, midiendo entre 8 y 10 μm de largo.

¿Con qué se puede confundir?

Archivo:Amanita lanei
Amanita lanei. Se parece a A. phalloides.
Archivo:Russula heterophylla
Se puede confundir con las Russulaceae.

La A. phalloides se ha confundido con la seta comestible Volvariella volvacea, que es común en la cocina asiática. Esto ha causado muchos envenenamientos en comunidades asiáticas en lugares como Australia y Estados Unidos.

También se puede confundir con hongos jóvenes de otras especies comestibles o con otras amanitas como Amanita lanei o Amanita ovoidea. Las variedades blancas de A. phalloides se confunden con el Agaricus silvicola.

Es importante tener cuidado con los hongos jóvenes, ya que su sombrero aún no está abierto y oculta las láminas, que son blancas en esta etapa.

¿Dónde se encuentra la Amanita phalloides?

Distribución geográfica

Archivo:Amanita phalloides Cuenca
Ejemplar hallado en Cuenca.

Es común en las regiones con clima templado del hemisferio norte, especialmente en Europa. Se encuentra en lugares como el sur de Escandinavia, Irlanda, Polonia, Rusia, la península de los Balcanes, Italia, España y el norte de África.

También ha llegado a nuevas regiones, como Australia y Nueva Zelanda, debido a la importación de árboles como robles, castaños y pinos. En Estados Unidos, se ha encontrado en las costas Este y Oeste, probablemente introducida desde Europa. También se ha extendido a países del hemisferio sur como Uruguay, Argentina y Chile.

¿Dónde vive?

Archivo:Amanita phalloides
Ejemplar encontrado en el sur de Suecia.

La A. phalloides forma una relación especial (micorriza) con muchos tipos de árboles. Crece comúnmente bajo encinares, robledares, castañares, hayedos, abedules, pinares y abetales.

En lugares donde ha sido introducida, se asocia con árboles que no son nativos de esa zona. También se ha encontrado asociada con otros árboles como tsugas, eucaliptos y pinos en Tanzania y Argelia.

En años con mucha lluvia, aparece en grupos grandes. Crece en verano y, sobre todo, en otoño (de julio a noviembre en el hemisferio norte, y de enero a mayo en el hemisferio sur). Prefiere los suelos arenosos y se puede encontrar desde la costa hasta la montaña.

¿Por qué es tan peligrosa?

Toxicidad de la Amanita phalloides

Archivo:Death Cap Mushroom
Cartel que advierte de la presencia de las setas tóxicas en Canberra, Australia.

Es extremadamente tóxica. Es la seta más peligrosa y causa más del 90% de las muertes por envenenamiento de hongos. Solo 30 gramos de este hongo fresco, o la mitad de un sombrero, pueden ser mortales para un adulto.

Las autoridades recomiendan no poner hongos sospechosos de ser Amanita phalloides en la misma cesta que otros hongos comestibles, ni tocarlos. Además, su toxicidad no disminuye al cocinarla, refrigerarla o secarla.

Sustancias venenosas

La A. phalloides tiene dos grupos principales de toxinas: las amatoxinas y las falotoxinas. Estas toxinas se encuentran en todo el hongo.

  • Amatoxinas: Son las más peligrosas. La α-amanitina es una de las principales y puede destruir el hígado. Estas sustancias bloquean la producción de proteínas esenciales en las células, lo que es mortal. El hígado es el órgano más afectado porque es el primero en entrar en contacto con la toxina después de que se absorbe en el tracto intestinal. Los riñones también pueden verse afectados.
  • Falotoxinas: Aunque son muy tóxicas para las células del hígado, no contribuyen mucho al envenenamiento en humanos porque el intestino no las absorbe bien.

Síntomas de envenenamiento

Se dice que la Amanita phalloides tiene un sabor agradable. Esto, junto con el hecho de que los síntomas tardan en aparecer (entre 6 y 48 horas después de comerla), la convierte en una de las setas más peligrosas.

Los primeros síntomas son problemas gastrointestinales como diarrea y vómitos, que pueden causar deshidratación. También hay dolor de estómago y sudores fríos. En casos graves, puede haber hipotensión (presión baja), taquicardia (corazón acelerado) y acidosis (demasiado ácido en la sangre).

Después, el hígado se daña, lo que puede causar ictericia (piel y ojos amarillos), diarrea con sangre, delirio, convulsiones y coma. Las complicaciones pueden ser muy graves y llevar a la muerte, como hemorragias cerebrales o insuficiencia renal aguda. La muerte suele ocurrir entre 6 y 16 días después de la ingestión.

Tratamiento médico

El envenenamiento por Amanita phalloides es una urgencia médica que requiere hospitalización inmediata. El tratamiento tiene varias partes:

  • Cuidados iniciales: Si se detecta a tiempo, se puede hacer un lavado de estómago y dar carbón activado para absorber las toxinas. Sin embargo, como los síntomas aparecen tarde, a menudo los pacientes llegan cuando el envenenamiento ya está avanzado.
  • Medidas de apoyo: Se trata la deshidratación con sueros y se corrigen otros problemas como la acidosis.
  • Tratamientos específicos: Se ha visto que dosis altas de penicilina G por vía intravenosa pueden ser útiles. También se usa la silibinina, un extracto de una planta, que ayuda a proteger las células del hígado. La N-acetilcisteína también ha mostrado buenos resultados.
  • Trasplante de hígado: En casos de daño hepático grave, un trasplante de hígado es a menudo la única forma de salvar la vida del paciente.

Gracias a los avances médicos, la tasa de mortalidad ha disminuido. A mediados del siglo XX, morían entre el 60% y 70% de los envenenados. Hoy en día, la tasa ha bajado al 10% o 15%.

Personas famosas afectadas

A lo largo de la historia, algunas personalidades importantes sufrieron envenenamientos por Amanita phalloides, ya sea por accidente o por un plan para dañarlos. Entre ellos se encuentran el emperador Claudio y el Archiduque Carlos de Austria.

Se dice que el Archiduque Carlos de Austria sufrió una indigestión después de comer un plato de setas salteadas y murió diez días después. Esto sugiere claramente un envenenamiento por A. phalloides. Como su muerte sin hijos varones llevó a la guerra de sucesión austriaca, el escritor Voltaire dijo: "Este plato de setas cambió el destino de Europa".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amanita Facts for Kids

kids search engine
Amanita phalloides para Niños. Enciclopedia Kiddle.