Coma (medicina) para niños
Datos para niños Coma |
||
---|---|---|
Especialidad | neurología medicina intensiva |
|
En medicina, el coma (del griego kôma, que significa «sueño profundo») es un estado grave donde una persona pierde el conocimiento. Puede ocurrir por muchas razones, como golpes fuertes en la cabeza, problemas con el azúcar en la sangre (muy bajo o muy alto), falta de oxígeno en el cuerpo, o el efecto de ciertas sustancias. También puede ser causado por enfermedades del sistema nervioso central, como un ACV o convulsiones.
El coma es un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas que indican un problema. Es una señal de que el cerebro no está funcionando bien y puede ser peligroso. La recuperación de una persona en coma depende de la causa y de la atención médica que reciba.
Para que una persona esté consciente, necesita estar despierta y ser capaz de entender lo que pasa a su alrededor. La capacidad de estar despierto se llama vigilia, y la capacidad de entender y pensar se llama conciencia. El cerebro, especialmente la corteza cerebral y el sistema activador reticular, son clave para mantener la conciencia.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "coma"?
El término 'coma' viene del griego koma, que significa «sueño profundo». Esta palabra ya se usaba en textos médicos antiguos, como los de Hipócrates y Galeno. Después de un tiempo, la palabra volvió a usarse en el siglo XVII por médicos como Thomas Willis y Thomas Sydenham.
¿Cómo se reconoce a una persona en coma?
Una persona en estado de coma presenta varios signos:
- No puede abrir los ojos por sí misma.
- No tiene un ciclo normal de sueño y vigilia.
- No responde a estímulos físicos (como un pequeño pellizco) ni a la voz.
- Sus pupilas no reaccionan a la luz.
- Su respiración puede ser irregular o muy difícil.
- En la Escala de coma de Glasgow, que es una herramienta para medir el nivel de conciencia, su puntuación suele estar entre 3 y 8. Una puntuación de 3 es la más baja.
¿Qué puede causar un coma?
Las causas de un coma son variadas y pueden ser:
Problemas en el cuerpo (metabólicos)
- Problemas con el azúcar en la sangre:
* Hipoglucemia (azúcar muy bajo). * Hiperglucemia (azúcar muy alto), como en el coma relacionado con la diabetes mellitus.
- Falta de oxígeno o exceso de dióxido de carbono:
* Cuando hay problemas para respirar o los pulmones no funcionan bien. * Cuando el corazón deja de bombear sangre.
- Fallo de órganos:
* Insuficiencia renal (los riñones no funcionan bien). * Insuficiencia hepática (el hígado no funciona bien).
- Otros problemas del cuerpo:
* Trastornos de nacimiento relacionados con el metabolismo. * Problemas con las hormonas, como los de la hipófisis o las glándulas suprarrenales.
Efectos de ciertas sustancias
- A veces, el uso excesivo de ciertas sustancias o medicamentos puede causar un coma.
- También puede ser causado por venenos, ya sean naturales o artificiales.
- En algunos casos, los médicos pueden inducir un "coma artificial" usando medicamentos. Esto se hace para proteger al paciente, por ejemplo, después de un golpe fuerte en la cabeza, para que su cerebro descanse y se recupere mejor.
¿Cómo afecta el coma al cerebro?
El coma ocurre cuando hay daños en el sistema nervioso central, como sangrados, tumores, inflamaciones o hinchazón en el cerebro. También puede ser el resultado de un problema general en el cuerpo que afecta las funciones del cerebro.
Los médicos clasifican el coma en diferentes grados según cómo reacciona el paciente a los estímulos:
- Primer grado: La persona reacciona al dolor, sus pupilas se mueven normalmente y sus ojos se mueven si se estimula el oído interno.
- Segundo grado: La persona reacciona al dolor de forma desordenada y sus ojos pueden desviarse.
- Tercer grado: La persona apenas reacciona, solo tiene algunos reflejos muy débiles y sus pupilas reaccionan poco.
- Cuarto grado: La persona no reacciona al dolor, sus pupilas no se mueven y no tiene otros reflejos de protección.
La Escala de coma de Glasgow es una herramienta muy usada en emergencias. Evalúa la respuesta de los ojos, la respuesta motora (movimiento) y la respuesta verbal. La puntuación más baja es 3 (coma profundo) y la más alta es 15 (persona sana).
¿Cuánto dura un coma y cómo es la recuperación?
Un coma puede durar desde unas pocas horas hasta varias semanas. En casos muy raros, puede durar años. Después de un tiempo, algunos pacientes se recuperan poco a poco, otros pasan a un estado vegetativo (donde están despiertos pero no conscientes), y otros lamentablemente fallecen. Algunos pacientes en estado vegetativo pueden recuperar algo de conciencia.
La recuperación depende de la causa del coma, de dónde y qué tan grave fue el daño cerebral. A veces, personas en un coma muy profundo se recuperan bien, mientras que otras con un coma más leve pueden tener dificultades duraderas.
La recuperación no es como en las películas. No es instantánea. Los pacientes suelen despertar confundidos, sin saber dónde están, y pueden tener problemas para hablar o moverse. La recuperación es un proceso gradual, donde poco a poco van recuperando habilidades.
Si el coma es causado por un daño cerebral, las posibilidades de una recuperación completa disminuyen después de unos cuatro meses. La causa más común de fallecimiento en personas en estado vegetativo por mucho tiempo es una infección, como la neumonía.
Casos de recuperación de coma prolongado
Aunque es raro, algunas personas han despertado de comas muy largos:
- Terry Wallis: En 1984, a los 19 años, tuvo un accidente que lo dejó en coma. Los médicos pensaron que nunca despertaría, pero en 2003, después de 19 años, Terry empezó a hablar y recuperó la conciencia.
- Munira Abdulla: En abril de 2019, Munira, de Emiratos Árabes Unidos, despertó después de 27 años en coma. Su hijo Omar la ayudó mucho y consiguió apoyo para su tratamiento en Alemania. Ella despertó pronunciando el nombre de su hijo.
La duración de la amnesia (pérdida de memoria) y el tiempo total de recuperación varían según la duración del coma. Un coma de segundos o minutos puede causar amnesia de horas a días, con recuperación total en semanas. Un coma de semanas puede causar amnesia de meses, con recuperación total en años.
Coma inducido o artificial
El "coma inducido" o "coma artificial" es cuando los médicos usan medicamentos para que una persona pierda el conocimiento de forma controlada. Esto se hace para calmar al paciente o para que su cuerpo y cerebro puedan recuperarse de una lesión grave sin esfuerzo. A veces, incluso en un coma inducido, los pacientes pueden tener algunos recuerdos o percepciones.
El coma en el cine
El Dr. Eelco Wijdicks estudió cómo se representa el coma en las películas. Encontró que la mayoría de las películas no muestran la realidad del coma. A menudo, los personajes se despiertan de forma milagrosa, sin problemas duraderos, y se ven muy bien. Solo unas pocas películas, como Reversal of Fortune (1990) y La vie rêvée des anges (1998), mostraron el estado de coma de manera más realista.
Véase también
En inglés: Coma Facts for Kids
- Estado vegetativo
- Medicina intensiva
- Muerte
- Somnolencia
- Sopor
- Soporte vital