Primer gobierno de Lerroux para niños
Datos para niños Primer gobierno de Lerroux |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
![]() Alejandro Lerroux, presidente del gobierno
|
|||||
Localización | |||||
País | España | ||||
Información general | |||||
Jurisdicción | España | ||||
Sede | Madrid | ||||
Organización | |||||
Ministros | Claudio Sánchez-Albornoz Juan Botella Asensi Juan José Rocha García Vicente Iranzo Antonio Lara Zárate Diego Martínez Barrio Domingo Barnés Salinas Rafael Guerra del Río Ricardo Samper Ramón Feced Laureano Gómez Paratcha Miquel Santaló |
||||
Presidente | Alejandro Lerroux | ||||
Historia | |||||
Fundación | 12 de septiembre de 1933 | ||||
Disolución | 9 de octubre de 1933 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
El primer gobierno de Lerroux fue un gobierno formado por varios partidos de centro-izquierda en España durante la Segunda República Española. Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical (PRR), fue nombrado Presidente del Gobierno por el presidente Niceto Alcalá-Zamora el 8 de septiembre de 1933.
Después de algunas dificultades, el 12 de septiembre formó un gobierno que incluía a su partido, el PRR, y a otros partidos republicanos. Sin embargo, el 3 de octubre de 1933, el gobierno cayó debido a una moción de desconfianza presentada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y apoyada por algunos de los partidos de la coalición.
Contenido
¿Cómo llegó Lerroux al poder?
Los inicios del Partido Republicano Radical
El Partido Republicano Radical (PRR) fue fundado en 1908 por Alejandro Lerroux. Este partido fue muy importante en la Alianza Republicana, un grupo que buscaba cambiar el sistema de gobierno en España. Participaron en el Pacto de San Sebastián en 1930 y en el Comité Revolucionario que trabajó contra la monarquía.
A pesar de su importancia, cuando se proclamó la República, Lerroux sintió que sus aliados no confiaban del todo en él. El PRR se convirtió en la segunda fuerza política más grande después de las elecciones de 1931.
Tensiones entre partidos
Una vez aprobada la Constitución, los radicales pensaron que ya se había cumplido el acuerdo inicial de la República. Creían que los socialistas ya no debían seguir en el gobierno. Esta rivalidad hizo que los socialistas no quisieran que Lerroux fuera presidente del gobierno.
Por eso, el Partido Radical decidió salir del gobierno a mediados de diciembre de 1931, después de que Niceto Alcalá-Zamora fuera elegido Presidente de la República.

El gobierno de izquierda, presidido por Manuel Azaña, fue bastante estable al principio. Sin embargo, algunos eventos, como los sucesos de Casas Viejas, empezaron a debilitarlo. Aunque se habló varias veces de formar un gobierno solo con partidos republicanos (incluyendo a los radicales y sin socialistas), Azaña no quiso.
Las elecciones municipales de abril de 1933 mostraron que los partidos de oposición obtuvieron muchos más votos que la coalición del gobierno. Esto hizo pensar que el gobierno había perdido el apoyo de la gente.
La caída del gobierno de Azaña
El Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, no estaba contento con algunas leyes, como la Ley de Congregaciones. Quería que los radicales entraran en el gobierno para cambiar el rumbo político. Sin embargo, el nuevo gobierno formado en junio de 1933 siguió siendo presidido por Azaña y sin los radicales.
Esta situación molestó a Lerroux y a su partido. A pesar de esto, apoyaron nuevas leyes como la Ley de Orden Público.
El 3 de septiembre se celebraron elecciones para elegir a quince miembros del Tribunal de Garantías Constitucionales. Los resultados fueron muy desfavorables para el gobierno de Azaña, lo que confirmó que el parlamento ya no representaba bien lo que pensaba la sociedad.
La formación del gobierno de Lerroux
A pesar de los malos resultados en las elecciones al Tribunal de Garantías Constitucionales, Manuel Azaña defendió la continuidad de su gobierno el 6 de septiembre. Sin embargo, Alejandro Lerroux le advirtió que, si seguía la misma coalición, se perderían las próximas elecciones.
Aunque el gobierno de Azaña mantuvo el apoyo del parlamento, el presidente Niceto Alcalá-Zamora le retiró su confianza y le obligó a dimitir al día siguiente.
El 8 de septiembre, el presidente encargó a Lerroux la formación de un nuevo gobierno. Lerroux quería formar un gobierno solo con partidos republicanos y disolver el parlamento para convocar nuevas elecciones.
Dificultades para formar el gobierno
La tarea de Lerroux era difícil, ya que debía ponerse de acuerdo con partidos que hasta hacía poco eran sus rivales. Al principio, intentó formar un gobierno con personas destacadas que no pertenecían a ningún partido político, como José Ortega y Gasset. También intentó incluir a políticos de otros partidos sin contar con el apoyo oficial de sus formaciones. Pero esto no funcionó.
Luego, Lerroux buscó el apoyo de los republicanos de izquierda. El grupo parlamentario de Acción Republicana aceptó colaborar, pero sin la participación de Azaña. Sin embargo, el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) se opuso a participar si no se incluía a los socialistas.
Finalmente, el 11 de septiembre, tanto Acción Republicana como el Partido Republicano Radical Socialista aceptaron colaborar en el gobierno. Se cree que cambiaron de opinión por miedo a que Alcalá-Zamora permitiera un gobierno solo de radicales y disolviera el parlamento.
Ese mismo día, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) decidió romper todos sus acuerdos con los partidos republicanos. Así, Lerroux pudo formar su gobierno el 12 de septiembre. Para los socialistas, esta situación fue una "traición" por parte de los republicanos.
¿Quiénes formaron el gobierno?
El gobierno de Alejandro Lerroux estuvo formado por los siguientes ministros:
Imagen | Cartera | Nombre | Partido | |
---|---|---|---|---|
![]() |
Presidente | Alejandro Lerroux García | Partido Republicano Radical | |
![]() |
Estado | Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña
Madrid, 1893 |
Acción Republicana | |
Justicia | Juan Botella Asensi | Izquierda Radical Socialista | ||
![]() |
Guerra | Juan José Rocha García | Partido Republicano Radical | |
Marina | Vicente Iranzo Enguita | Independiente | ||
Hacienda | Antonio Lara Zárate
Santa Cruz de Tenerife, 1881 |
Partido Republicano Radical | ||
![]() |
Gobernación | Diego Martínez Barrio
Sevilla, 1883 |
Partido Republicano Radical | |
![]() |
Obras Públicas | Rafael Guerra del Río | Partido Republicano Radical | |
Instrucción Pública y Bellas Artes | Domingo Barnés Salinas
Sevilla, 1879 |
Partido Republicano Radical Socialista | ||
![]() |
Trabajo | Ricardo Samper Ibáñez
Valencia, 1881 |
Partido Republicano Radical | |
Industria y Comercio | Laureano Gómez Paratcha
Pontevedra, 1884 |
Partido Republicano Gallego | ||
Comunicaciones | Miquel Santaló Parvorell | Esquerra Republicana de Catalunya | ||
Agricultura | Ramón Feced Gresa | Partido Republicano Radical Socialista |
El gobierno estaba dominado por el Partido Republicano Radical, con seis miembros, incluyendo a Lerroux. También había siete políticos de otros partidos. Lerroux, después de cincuenta años en la política, finalmente alcanzaba el puesto más alto.
Este nuevo gobierno significó un cambio hacia una política más conservadora en comparación con el anterior. Lerroux dejó claro que quería revisar las leyes aprobadas en el período anterior. Por ejemplo, permitió que en algunas provincias del sur los agricultores pudieran contratar trabajadores de toda la provincia, no solo de su propio municipio. Esta medida generó protestas de trabajadores, pero el ministro de Trabajo, Ricardo Samper, creía que la ley anterior había causado desempleo.
¿Qué reacciones hubo?
Antes de que se conociera la composición del gobierno, algunos jóvenes de partidos republicanos criticaron duramente la formación de un gobierno presidido por Alejandro Lerroux.
Las consecuencias fueron más graves en el Partido Republicano Radical Socialista, que ya estaba dividido. En su congreso de septiembre, el partido se rompió en dos. Una parte, liderada por Marcelino Domingo, formó un nuevo partido llamado Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI).
Los socialistas, por su parte, empezaron a hablar de la necesidad de "tomar el poder". Aunque algunos líderes como Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto no estaban de acuerdo con la idea de una toma de poder inmediata, la mayoría impuso la idea de "conquistar el poder político" para establecer el socialismo.
¿Por qué cayó el gobierno?
El 2 de octubre, Alejandro Lerroux habló ante el parlamento. Su discurso fue considerado provocador, ya que insistió en que el parlamento no representaba la opinión pública y criticó al gobierno anterior. También dijo que no gobernaría con la composición actual del parlamento.
Indalecio Prieto, del partido socialista, presentó una moción de desconfianza. Manuel Azaña también criticó a Lerroux, diciendo que su forma de actuar era como las viejas prácticas de la monarquía. Como resultado, si Lerroux pedía la confianza para convocar elecciones, Azaña se la negaba. Esto fue muy grave porque Acción Republicana era parte del gobierno.
El Presidente de la República no le dio a Lerroux el permiso para disolver el parlamento. Al día siguiente, Lerroux anunció que iba a dimitir. La moción socialista fue votada y aprobada por 187 votos contra 91. Solo el Partido Radical Socialista votó en contra.
¿Qué pasó después?

Aunque la Constitución permitía al presidente nombrar y destituir al jefe de gobierno, no podía hacerlo si el parlamento le negaba la confianza. Esto significaba que Alejandro Lerroux no podía liderar el siguiente gobierno.
Niceto Alcalá-Zamora eligió a otro miembro del partido radical, Diego Martínez Barrio, para suceder a Lerroux. El nuevo gobierno sí recibió el encargo de convocar nuevas elecciones.
Las relaciones entre los radicales y los republicanos de izquierda empeoraron mucho durante la campaña electoral de 1933. Lerroux dijo que la coalición republicana había fracasado por una "trampa" que le habían tendido.
A partir de ese momento, los socialistas consideraron roto su acuerdo con los republicanos y buscaron llegar al poder por sí solos. Podían hacerlo presentándose a las elecciones para ganar una mayoría, o bien, si alguien intentaba impedir su acceso al poder, usar la fuerza para establecer un gobierno socialista.
El corto tiempo que duró el gobierno de Lerroux también coincidió con la división definitiva del Partido Republicano Radical Socialista. Este partido se partió en dos, lo que significó un "golpe final" para su existencia.