Pablo Muñoz de la Morena para niños
Pablo Muñoz de la Morena y Martínez-Zarco (nacido en El Toboso en 1769 y fallecido en Alcañices en 1848) fue un importante militar español. Participó en varias guerras, como la Guerra del Rosellón (entre 1793 y 1795) y la Guerra de las Naranjas (en 1801). También luchó en la Guerra de la Independencia española.
Alcanzó el rango de teniente en el regimiento de caballería de Dragones de Lusitania y en el de milicias provinciales de Alcázar de San Juan. Se destacó en varias batallas, como la toma del castillo de Montesquieu-des-Albères en 1793, la batalla de Mengíbar en 1808 y el sitio de Valencia en 1811. Por sus valientes acciones, fue reconocido por el rey Fernando VII.
Datos para niños Pablo Muñoz de la Morena y Martínez-Zarco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | Pablo Amaro | |
Nacimiento | 7 de julio de 1769 El Toboso España |
|
Fallecimiento | 9 de septiembre de 1848 Alcañices, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 31 (9 en tiempo de guerra) | |
Lealtad | España | |
Unidad militar | Regimiento de Dragones de Lusitania Regimiento de Milicias Provinciales de Alcázar de San Juan |
|
Mandos | Partida de honor y riesgo que tomó la batería de Villelongue-dels-Monts Comandancia de Armas de El Toboso |
|
Rango militar | Teniente | |
Conflictos | Guerra del Rosellón Guerra de las Naranjas Guerra de la Independencia española |
|
Distinciones | Cruz de la Acción de Mengíbar | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Pablo Muñoz de la Morena?
Pablo Muñoz de la Morena nació en El Toboso, Toledo, en 1769. Su familia era de la baja nobleza de La Mancha. Sus padres, Juan Muñoz de la Morena y Coronado y María-Magdalena Martínez-Zarco y Ortiz-Panduro, se casaron en 1761. La familia de Pablo venía de Espinosa de los Monteros (Burgos) y se había establecido en El Toboso en el siglo XV.
Entre sus antepasados había personas importantes, como Bartolomé Martínez de la Morena, un ballestero del emperador Carlos I en el siglo XVI. También estaba el doctor Esteban Martínez-Zarco y Muñoz de Horcajada, quien fue rector de un colegio en Bolonia.
Pablo fue bautizado en la Antonio Abad. Se casó dos veces en El Toboso. La primera vez fue en 1801 con su prima Juana-María Cano Coronado. La segunda vez, ya viudo, fue en 1826 con Basilisa Fernández Carrasco.
Entre 1820 y 1823, Pablo fue nombrado síndico-procurador del Ayuntamiento de El Toboso. Esto significa que era una especie de representante legal del pueblo. También fue comandante de armas de la localidad.
Pablo Muñoz de la Morena falleció en Alcañices en 1848. Había ido a visitar a su hijo menor, Manuel, quien se había mudado allí en 1834. Manuel había construido una casa en Alcañices, donde Pablo murió. Fue enterrado en el cementerio de la parroquia.
¿Cómo fue su carrera militar?
Pablo Muñoz de la Morena comenzó su carrera en el Ejército en 1785. Se unió como recluta al regimiento de milicias provinciales de Alcázar de San Juan. Este regimiento estaba formado por 629 hombres y se dedicaba a perseguir a los bandoleros en la zona de La Mancha hasta 1789.
Participación en la Guerra del Rosellón
Entre 1793 y 1794, Pablo, como cabo del regimiento de Dragones de Lusitania, luchó en la Guerra del Rosellón. Participó en batallas importantes como las de Mas Deu y Trouillas. También estuvo en la toma de castillos como los de Banyuls-dels-Aspres y Thuir. Se destacó en la toma de la batería de Villelongue-dels-Monts en 1793, lo que ayudó a la caída del castillo de Montesquieu-des-Albères.
Después de la muerte del teniente general Antonio Ricardos en 1794, Pablo y su compañía se unieron al ejército de Aragón. Allí reforzaron las tropas de Navarra y participaron en la batalla del Paso de las Dos Hermanas.
La Guerra de las Naranjas y la Guerra de la Independencia
En 1801, Pablo participó en la Guerra de las Naranjas. Estuvo en la toma de la plaza de Jurumeña y en el sitio de Campomayor.
Su carrera militar alcanzó su punto más alto durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814). Comenzó como sargento segundo. Su primera acción fue el sitio y rendición de la escuadra francesa en el Caño del Trocadero en 1808.
Más tarde, en julio de 1808, participó en las acciones de Jaén y Mengíbar. Por sus servicios en Mengíbar, recibió la Medalla de la Batalla de Mengíbar en 1816. También luchó en la acción de Andújar, la batalla de Bailén, la batalla de Somosierra y la contienda de Valdepeñas, donde fue ascendido a sargento primero. Después de la batalla de Ocaña, fue ascendido a subteniente, y en la acción de Montizón, a teniente.
Fue muy importante su participación en la batalla de Sagunto, la defensa del puente de Cuart de Poblet y el sitio de Valencia. En Valencia, logró romper el sitio en dos ocasiones, en noviembre y diciembre de 1811.
Pablo Muñoz de la Morena se retiró del ejército en 1812, después de casi 32 años de servicio, de los cuales 9 fueron en tiempo de guerra.
Galería de imágenes
-
La Cruz de distinción de Mengíbar, condecoración militar instituida por Real Orden de Fernando VII el 18 de abril de 1816, que recibió el teniente Pablo Muñoz
Véase también
En inglés: Pablo Muñoz de la Morena Facts for Kids