Alberto de la Madre de Dios para niños
Datos para niños Alberto de la Madre de Dios |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto de la Puebla Cos | |
Nombre religioso | Alberto de la Madre de Dios | |
Nacimiento | 1575 Santander (Santander, España) |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1635 Pastrana (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, fraile, tracista y director de construcción | |
Orden religiosa | Orden de los Hermanos Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo | |
Firma | ||
![]() |
||
Fray Alberto de la Madre de Dios (nacido en Santander, Cantabria, en 1575 y fallecido en Pastrana, Guadalajara, en 1635) fue un importante arquitecto español. Perteneció a la Orden del Carmen Descalzo.
Contenido
¿Quién fue Fray Alberto de la Madre de Dios?
Fray Alberto de la Madre de Dios, cuyo nombre de nacimiento era Alberto de la Puebla Cos, fue hijo de Jerónimo de la Puebla e Isabel de Cos. Desde muy joven, se unió a la Orden del Carmen Descalzo. Al principio, sus tareas estaban relacionadas con la cocina. Se dice que incluso preparó una comida para San Juan de la Cruz.
Pronto, dejó la cocina para dedicarse a la arquitectura. Aprendió de otros arquitectos de su orden, como fray Francisco de Jesús. Gracias a su talento, se convirtió en uno de los arquitectos más destacados de su tiempo.
Su Importancia en la Arquitectura Española
Durante mucho tiempo, se pensó que fray Alberto solo seguía el estilo de otros arquitectos. Sin embargo, nuevos descubrimientos muestran que fue un innovador. Él introdujo las primeras formas del estilo Barroco en la región de Castilla.
Fray Alberto creó un estilo de construcción muy influyente. Este estilo se extendió por España, Portugal y América Latina. Sus diseños fueron tan importantes que otros arquitectos famosos los siguieron. Entre ellos estaban Juan Gómez de Mora y Alonso Carbonel.
Obras Destacadas de Fray Alberto
Fray Alberto es el autor de varias obras importantes del primer Barroco. Algunas de ellas son:
- El Monasterio de la Real Encarnación en Madrid.
- Los conventos de Lerma.
- La capilla del Sagrario de la catedral de Cuenca.
- El santuario de la Vera Cruz de Caravaca.
Fue el primer arquitecto español del Barroco en combinar diferentes materiales y colores. Por ejemplo, usó el ladrillo de una manera nueva y destacada.
Fray Alberto como Ingeniero
Además de arquitecto, fray Alberto fue un hábil ingeniero. Lo llamaban de muchos lugares para resolver problemas difíciles. Por ejemplo, ayudó a reparar la capilla mozárabe de la catedral de Toledo. También solucionó problemas en el Santuario de la Vera Cruz de Caravaca.
Descubrió importantes fuentes de agua para Madrid. Incluso diseñó un acueducto para el abastecimiento de agua. Su conocimiento y habilidad eran muy valorados por reyes y nobles.
Evolución de su Estilo Arquitectónico
La obra de fray Alberto se puede dividir en dos etapas:
- Primera etapa: Sus diseños eran muy sencillos y sin adornos. Buscaba la austeridad. De esta época son los conventos de Yepes y Medina de Rioseco. También el imponente santuario de la Vera Cruz en Caravaca.
- Segunda etapa: Empezó a usar más colores y materiales. Añadió pilastras (columnas decorativas) para dar más relieve. Jugó con los estilos clásicos y los mezcló. Permitió que los muros se decoraran con pinturas. Su obra más importante de esta etapa es la capilla del Sagrario de la catedral de Cuenca.
Fray Alberto de la Madre de Dios falleció el 27 de diciembre de 1635. Murió en el convento carmelita de San José de Pastrana. Fue reconocido como uno de los arquitectos más importantes de España.
¿Cómo fue la Carrera Arquitectónica de Fray Alberto?
La primera obra documentada de fray Alberto fue el convento de carmelitas descalzos de Uclés en 1600. Tenía solo 25 años. En 1603, viajó a Barcelona para diseñar el convento de San José de las Ramblas. Desde muy joven, ya era considerado un "gran tracista", es decir, un experto en el diseño de edificios.
En 1606, con 31 años, ya era el arquitecto oficial de la orden carmelita. Este cargo significaba que supervisaba muchas obras al mismo tiempo. No podía quedarse mucho tiempo en cada lugar. Su trabajo era diseñar, supervisar y aconsejar a otros maestros. La calidad final de las obras dependía de la habilidad de estos maestros y del dinero disponible.
A partir de 1610, su fama creció aún más. La reina Margarita de Austria le encargó el Monasterio de la Encarnación en Madrid. La fachada de este monasterio es un ejemplo de belleza y sencillez. Se convirtió en un modelo para muchas iglesias españolas durante décadas. Con este diseño, fray Alberto mostró la elegancia y la pobreza que su orden, los carmelitas descalzos, valoraba.
En ese momento, fray Alberto era el arquitecto más importante de España. Trabajó en muchas ciudades como Salamanca, Madrid, Lerma, Burgos, Cuenca y Guadalajara.
Fray Alberto era muy apasionado con sus proyectos. Se dice que tuvo discusiones animadas con Jorge Manuel Theotocópuli sobre la cúpula de la capilla Mozárabe de la catedral de Toledo. El profesor Chueca Goitia lo llamó "el iniciador de las nuevas formas barrocas en Castilla".
En la región de Cuenca, trabajó mucho bajo el apoyo del obispo Andrés Pacheco. El obispo confiaba tanto en él que no quería que nadie más interviniera en las obras. Esto demuestra el gran poder e influencia que tenía fray Alberto en esa zona.
¿Cuáles son las Principales Obras de Fray Alberto?
- Convento de Carmelitas descalzos de Cascais (1594).
- Convento dos Remedios de Évora (1602).
- Convento de San Cirilo (atribuido) de Alcalá de Henares (1599).
- Convento de San José (desaparecido), Uclés (1600).
- Convento de San José de las Ramblas (desaparecido), Barcelona (1603).
- Convento de Carmelitas descalzos de Lisboa (1606).
- Convento de San José de Medina de Rioseco (1606).
- Convento de San José de Yepes (1606).
- Colegiata de San Pedro, Lerma (1608).
- Monasterio de la Encarnación, Lerma (1608).
- Convento de San Blas, Lerma (1613).
- Monasterio de Santo Domingo, Lerma (1613-1617).
- Real Monasterio de la Encarnación, Madrid (1610).
- Convento de Franciscanas de Valdemoro (1613).
- Convento de franciscanos de Uceda (1613).
- Convento del Santo Ángel (desaparecido), Cuenca (1613).
- Nichos sepulcrales de Alonso de Bazán y su esposa, Palacio del Viso del Marqués (1613).
- Monasterio de Carmelitas descalzas, Cuenca (c. 1613).
- Convento de San José, Ocaña (1613-1626).
- San Alberto, Ocaña (c. 1613).
- Monasterio del Carmen descalzo, Alcalá de Henares (c. 1614).
- Basílica de la Santísima y Vera Cruz, Caravaca de la Cruz (1615).
- Convento de carmelitas descalzos, Caravaca de la Cruz (1615).
- Concatedral de San Nicolás (atribuida), Alicante (1616).
- Convento de Nuestra Señora de Constantinopla (desaparecido), Madrid (1616).
- Convento del Corpus Christi de carmelitas descalzas, Alcalá de Henares (1616).
- Convento de carmelitas descalzas de San Clemente (1617).
- Iglesia de Motilla del Palancar, Motilla del Palancar (1619).
- Iglesia del convento de Santo Domingo, Huete (1620).
- Torre de la iglesia de Campillo de Altobuey, Campillo de Altobuey (c. 1620).
- Puente del Castellar sobre el río Júcar, Fresneda de Altarejos (1622).
- Monasterio de carmelitas descalzas, Guadalajara (1624).
- Fachada del monasterio de carmelitas descalzos, Pastrana (c. 1626).
- Finalización de la colegiata, Pastrana (1626).
- Nicho sepulcral de don Luis de Salcedo (atribuido), Torralba (c. 1627).
- Nichos sepulcrales de la parroquia de Cuerva (atribuidos), Cuerva (c. 1615).
- Cuerpo y torres de la iglesia de San Nicolás de Bari, Villaconejos (1628).
- Capilla del Sagrario de la catedral de Cuenca (1629).
- Convento de los Santos Reyes, Guadalajara (1632).
- Finalización de la iglesia de Garcinarro (1633).
- Finalización de la iglesia de Yunquera de Henares (1633).
- Torre de la iglesia de Buendía, Buendía (1634).