robot de la enciclopedia para niños

Convento del Carmen (Guadalajara) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento del Carmen
Del Carmen Square, Guadalajara, Spain.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Localidad Guadalajara
Coordenadas 40°37′54″N 3°10′00″O / 40.63160278, -3.16666667
Información religiosa
Culto Catolicismo
Diócesis Sigüenza-Guadalajara
Orden Orden de la Inmaculada Concepción (anteriormente: Orden de los Carmelitas)
Advocación Nuestra Señora del Carmen
Patrono Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordias
Historia del edificio
Construcción Siglo XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Convento-iglesia
Estilo Barroco

El Convento del Carmen en Guadalajara (España) es un edificio histórico que fue uno de los últimos conventos construidos en la ciudad. En el siglo XVII, Guadalajara llegó a tener catorce conventos, lo que la convertía en una ciudad con muchos edificios religiosos. Hoy en día, este lugar también es conocido como el Santuario de la Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordias, un importante sitio de peregrinación.

Historia del Convento del Carmen

¿Cómo se fundó el Convento del Carmen?

La historia del Convento del Carmen comenzó con una donación especial. Un sacerdote llamado Baltasar Meléndez dejó en su testamento una gran cantidad de dinero y propiedades, como casas y tierras, a los carmelitas descalzos. Su deseo era que esta orden religiosa pudiera establecerse en Guadalajara y fundar allí un colegio. La donación fue muy generosa, con un valor de casi 100.000 ducados, una moneda de la época.

En 1631, los carmelitas descalzos llegaron a Guadalajara. Pidieron permiso al Consejo de la ciudad para construir su nuevo convento. Las casas que les había dejado el sacerdote no eran suficientes, así que querían más espacio. El Consejo les dio permiso para construir fuera de las murallas de la ciudad, en una zona poco poblada, con la condición de no derribar ninguna casa existente.

Los carmelitas no aceptaron esta primera propuesta. Insistieron en construir en el lugar donde habían recibido las propiedades, siguiendo los planos que les había dado un religioso y arquitecto de su orden, fray Alberto de la Madre de Dios. El Consejo de la ciudad revisó su petición y, el 22 de septiembre de 1632, dio su aprobación. Las obras ya habían empezado en algunas de las casas que poseían. Así, el convento se construyó completamente fuera de las murallas de la ciudad.

Los carmelitas compraron todas las casas y terrenos en la zona elegida. Esto les permitió construir el convento en toda su extensión. La iglesia del convento fue la última parte en terminarse, alrededor de 1645.

¿Por qué se derribó parte de la muralla?

Los conventos dependían de la ayuda de los vecinos de Guadalajara. La iglesia del Carmen se construyó con su fachada principal mirando hacia la muralla de la ciudad, pero esta la tapaba. Una vez terminada la iglesia, los carmelitas pidieron al Consejo permiso para derribar la parte de la muralla que estaba delante de la entrada. Argumentaron que la iglesia era muy grande y que la muralla estaba en mal estado, por lo que la ciudad se beneficiaría del cambio.

El permiso fue concedido, y así el convento quedó dentro de los límites de la ciudad. Las paredes de su huerta pasaron a ser el nuevo límite de la ciudad por ese lado. Con esta construcción, también desapareció el barrio llamado "arrabal de Cantarranas", y el arroyo que pasaba por allí quedó dentro de la huerta de los carmelitas.

El Convento de la Epifanía, como también se le conocía, tuvo su mejor época en el siglo XVII. Llegó a tener más de ochenta frailes en la década de 1660. Se mantuvo con muchos religiosos durante el siglo XVIII, pero empezó a decaer a finales de ese siglo. Cuando los frailes tuvieron que dejar el convento, solo quedaban unos pocos.

¿Cómo se abastecía de agua y vino el convento?

Desde el principio, el convento tuvo dificultades para conseguir suficiente agua y vino. Para el vino, dependían de sus cosechas de uva. Sin embargo, no podían llevar el vino a la ciudad sin un permiso especial del Consejo, que debían pedir cada año. El Consejo siempre exigía que el vino fuera solo para el uso del convento, no para venderlo. En la década de 1660, llegaron a pedir permiso para introducir 1500 cargas de uva, lo que les permitía cubrir sus necesidades anuales.

En cuanto al agua, en 1637, los carmelitas pidieron permiso para buscar y traer agua al convento. Se comprometieron a construir pozos y a dejar agua para la ciudad, creando una fuente pública en la Puerta Mercado. Aunque se les concedió el permiso, la obra no se realizó en ese momento, quizás porque no encontraron suficiente agua en sus propiedades.

Más tarde, en 1660, los carmelitas compraron una finca con muchos manantiales. Volvieron a pedir autorización para llevar el agua hasta el convento. Esta obra era complicada porque afectaba a otras tuberías de agua que ya existían, como las de otros conventos y las de la propia ciudad. Tuvieron que llegar a un acuerdo para que todos se beneficiaran.

La nueva tubería de agua llegaba desde el Sotillo hasta un depósito llamado "arca de San Roque". Desde allí, el agua se distribuía a varios lugares, incluyendo el Convento del Carmen, otros conventos, y fuentes públicas para los ciudadanos. Esta importante obra se terminó en 1664.

El final de una etapa

Archivo:Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordias
La imagen de la Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordias

La desamortización de Mendizábal fue un proceso histórico que significó el fin de la presencia de los frailes carmelitas en el convento. El edificio fue desmantelado y usado para otros fines. Sus altares e imágenes fueron vendidos, la mayoría a pequeñas iglesias de pueblos cercanos.

A mediados del siglo XIX, el convento fue entregado a las monjas concepcionistas franciscanas. Ellas siguen ocupando una parte del edificio hoy en día, compartiéndolo con otra comunidad de monjes de la rama franciscana.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento del Carmen (Guadalajara) para Niños. Enciclopedia Kiddle.