robot de la enciclopedia para niños

Torralba (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torralba
municipio de España
Bandera de Torralba.svg
Bandera
Escudo de Torralba.svg
Escudo

Olma del Concejo de Torralba, Cuenca.jpg
Olma del Concejo, símbolo de la jurisdicción medieval de la villa
Torralba ubicada en España
Torralba
Torralba
Ubicación de Torralba en España
Torralba ubicada en Provincia de Cuenca
Torralba
Torralba
Ubicación de Torralba en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca Alcarria Conquense
• Partido judicial Cuenca
Ubicación 40°18′08″N 2°17′11″O / 40.302222222222, -2.2863888888889
• Altitud 994 m
Superficie 55,49 km²
Población 113 hab. (2024)
• Densidad 2,27 hab./km²
Gentilicio torralbeño, -a
Código postal 16842
Alcalde (2019-2023) Francisco Javier Cortinas Nunes (PP)
Patrón Santo Domingo de Silos
Patrona Nuestra Sra. de las Nieves

Torralba es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra entre las regiones de La Alcarria y la Serranía de Cuenca. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Torralba

Torralba forma parte de la Alcarria Conquense y está a unos 35 kilómetros de la ciudad de Cuenca. El municipio es atravesado por la carretera nacional N-320 y por la carretera autonómica CM-210.

Relieve y Altitud

El paisaje de Torralba es variado. Al este, se encuentra la sierra de Bascuñana, que es parte de la Serranía de Cuenca. Hacia el oeste, el terreno se vuelve más llano, típico de La Alcarria. La altitud del municipio varía desde los 1153 metros en la sierra (en el Alto de la Peñuela) hasta los 850 metros al norte, cerca del río Albalate. El pueblo de Torralba se sitúa a 909 metros sobre el nivel del mar.

Municipios Vecinos

Torralba limita con varios municipios:

Historia de Torralba

La historia de Torralba es muy antigua, con evidencias que se remontan a la época de los romanos.

Orígenes Romanos

Se han encontrado restos de una antigua calzada romana que conectaba Cartago Nova con Complutum. También hay ruinas de una villa romana y una mina de yeso. De esta mina se extraía un material llamado lapis specularis o espejuelo, un tipo de yeso cristalizado que los romanos usaban como si fuera cristal en ventanas y para decorar paredes y suelos. Aún se puede ver una entrada a esta mina en el lugar conocido como "La Dehesa".

La Edad Media y los Señoríos

Se cree que las tierras de Torralba fueron conquistadas antes que la ciudad de Cuenca, que cayó en 1177. Es posible que Torralba dependiera de la Orden de Santiago o del Concejo de Guadalajara. Sus habitantes probablemente ayudaron al rey Alfonso VIII de Castilla a tomar la capital.

En 1311, el rey Fernando IV de León y Castilla ordenó que Torralba pasara a depender del concejo de Cuenca. Dentro de la organización territorial de Cuenca, Torralba fue la capital de un "sexmo", una división administrativa que incluía varios pueblos como Albalate de las Nogueras, Arrancacepas, Villar de Domingo García y otros.

Sin embargo, Torralba pronto se convirtió en un "señorío", lo que significaba que un noble era su dueño. En 1370, el rey Enrique II de Castilla concedió las villas de Torralba y Tragacete a Don Alvar García de Albornoz, hermano del cardenal Gil de Albornoz.

A pesar de ser un señorío, Torralba conservó un símbolo de su antigua autonomía: un hermoso olmo castellano en la plaza, bajo cuyas ramas se impartía justicia en el pasado. La historia posterior de la localidad está ligada a los señores de Torralba, dueños de un castillo del que hoy solo quedan ruinas.

Torralba en la Literatura y Documentos Antiguos

Torralba es mencionada en la famosa novela picaresca Gil Blas de Santillana (1715), escrita por el autor francés Alain-René Lesage.

Documentos antiguos nos dan una idea de cómo era Torralba. En 1768, Juan Antonio de Estrada describió Torralba como una villa con muros y un fuerte castillo, que producía pan, vino, aceite, mucha miel, azafrán, frutas y hortalizas. Tenía 400 vecinos, una iglesia parroquial y dos ermitas.

En 1795, el "Diccionario Geográfico Universal" de Don Antonio Vegas la describe como una villa antigua y fuerte, con una parroquia y una ermita dedicada a Santa Ana.

Siglo XIX: Guerras y Cambios

En 1828, Sebastián Miñano en su Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal menciona que Torralba tenía 300 vecinos y 800 habitantes. Describe un cerro con un castillo antiguo, ya en ruinas, y un pequeño río llamado Cerralbo. La villa producía trigo, cebada, centeno, avena, azafrán, aceite, vino y otros productos.

Se cree que el castillo de Torralba fue destruido durante la Guerra de la Independencia Española (la invasión francesa) a principios del siglo XIX. En 1808, el Mariscal Lacy persiguió a las tropas francesas por estas tierras.

Durante las guerras carlistas, las zonas de La Alcarria, incluida Torralba, apoyaron a Carlos María Isidro de Borbón. El general liberal Espartero pasó por sus tierras en su camino hacia Valencia.

A mediados del siglo XIX, en 1849, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz registró una población de 732 habitantes. Mencionaba 250 casas, un hospital, una escuela y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves. El terreno era fértil, especialmente la vega de regadío por donde pasaba el riachuelo La Estacada.

Población de Torralba

Torralba cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Evolución Demográfica

La población de Torralba ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. En la Edad Media, la villa era bastante importante. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, su población disminuyó debido a una crisis en el comercio de la lana.

Según el Catastro de Ensenada de 1752, Torralba tenía 187 familias. Desde 1842, cuando el INE empezó a registrar datos, la población ha tenido altibajos.

Las guerras del siglo XIX causaron un descenso, dejando a Torralba con 731 habitantes en 1842. La Guerra Civil Española también provocó un éxodo, pero la población se recuperó rápidamente, llegando a un máximo de 1006 habitantes. Sin embargo, los cambios en la agricultura llevaron a un nuevo éxodo, y hoy en día la villa tiene 127 habitantes censados, muchos de los cuales residen solo en ciertas épocas del año.

Gráfica de evolución demográfica de Torralba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Torralva: 1842

Economía Local

La economía de Torralba se basa principalmente en la agricultura. También son importantes las actividades relacionadas con la ganadería, la hostelería y la construcción.

Productos Artesanales y Turismo

Entre los productos artesanales de la zona, destaca la miel de la Alcarria, muy apreciada. En 2008, se celebró una jornada de "Cuevas Abiertas" para mostrar la antigua forma de producir vino en las cuevas, lo que atrae a los turistas.

El Camino de Santiago de la Lana

En el siglo XVII, algunos peregrinos viajaron a Santiago de Compostela desde Cuenca, pasando por Torralba. Este camino, conocido hoy como la Ruta de la Lana, era una ruta importante para el comercio y los viajeros.

Ruta Histórica y Conexiones

Esta ruta coincidía en gran parte con un camino descrito en el "Repertorio de Alonso de Meneses" del siglo XVI, que conectaba Cuenca con Burgos. Por aquí se transportaba la lana de La Alcarria y los paños de Cuenca hacia las ferias de Medina del Campo y el Consulado de Burgos. También se cree que por este camino se llevaba la miel al noroeste y el grano castellano al sudeste.

El rey Felipe III también usó parte de este camino en 1604. En el siglo XVIII y en el diccionario de Madoz (1850), se menciona repetidamente como una ruta importante que conectaba con Valencia y Cuenca. En varias zonas, coincide con antiguas calzadas romanas.

Desde Cuenca, el camino histórico pasaba por Villar de Domingo García, Torralba, Priego, Valdeolivas, Salmerón, Trillo, Cifuentes, Mandayona, Atienza y Miedes, continuando hacia Burgos.

Patrimonio de Torralba

Torralba cuenta con varios lugares de interés histórico y cultural.

Ruinas del Castillo y Cuevas-Bodega

Las Ruinas del Castillo o "Torre Alba" dan nombre a la población. El cerro donde se asienta el castillo está lleno de más de doscientas cuevas-bodega, típicas de la región. Algunas de estas cuevas formaban parte de un antiguo aljibe (depósito de agua) del castillo.

Estas cuevas son un símbolo de Torralba. Aunque hay casi 200, solo unas 15 se pueden visitar. Son muy antiguas y han pasado de generación en generación. En Torralba, todavía se usan para elaborar y conservar el vino, una tradición que se ha mantenido viva oralmente.

Ermita de Nuestra Señora de las Nieves

La Ermita de Nuestra Señora de las Nieves es una iglesia construida entre los siglos XV y XVI. Tiene tres naves y un ábside (parte trasera del altar) con bóvedas. La nave principal tiene frescos populares y un techo de madera a la vista.

En el interior, hay un coro con barandilla tallada y rejas de madera que separan las capillas. Se conserva el suelo original y la tumba de un caballero de la Orden de Santiago. Por fuera, tiene portadas de estilo gótico tardío con escudos episcopales. Dentro, se encuentra un retablo barroco, muchas imágenes religiosas y una pila bautismal. La tradición cuenta que el cardenal Gil de Albornoz envió tres imágenes de la Virgen María desde Roma, y una de ellas está en esta ermita.

Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos

La Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos era originalmente un gran edificio de estilo románico tardío, similar a otras iglesias de la Orden de Santiago. Lamentablemente, fue demolida en 1959. Se ha propuesto su reconstrucción.

En su interior, se encuentra un notable retablo barroco y el mausoleo del Oidor, la tumba de Luis de Salcedo, que es uno de los pocos ejemplos de su tipo en España. También se conservan restos de las capillas que tuvo, como la fundada por el obispo Solórzano.

Arquitectura Popular y Trazado Urbano

En el pueblo, se pueden ver ejemplos de la arquitectura tradicional de la comarca. Varias casas tienen blasones (escudos de armas) en sus fachadas, que muestran la importancia de antiguas familias nobles.

El centro del pueblo se organiza alrededor de la Plaza Mayor y una plazoleta, conectadas por una calle ancha. En la Plaza Mayor, solía haber un gran olmo, el Olmo del Concejo, que lamentablemente se perdió en 2009 debido a una enfermedad. También hubo una antigua fuente-abrevadero que fue derribada y se ha propuesto reconstruirla. Nombres de calles como "calle del Arrabal" o "calle del Postigo" sugieren que Torralba fue un lugar amurallado en el pasado. El castillo y la muralla fueron destruidos durante la invasión francesa.

Otros Lugares de Interés

A las afueras del pueblo, se encuentra la entrada a las antiguas minas romanas de Espejuelo y la fuente de Santa Quiteria, que abasteció de agua a la población hasta bien entrado el siglo XX.

Fiestas Populares

La patrona de Torralba es la Virgen de las Nieves. Las fiestas patronales se celebran el día 5 de agosto.

Personas Destacadas

Para conocer a las personas notables nacidas en Torralba, puedes consultar la.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Torralba, Cuenca Facts for Kids

kids search engine
Torralba (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.